Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física de Partículas
Áreas: Física Atómica, Molecular y Nuclear, Física Teórica
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
(Nota: en este apartado no se prevén modificaciones en relación con posibles cambios de escenario docente debido a la evolución de la enfermedad Covid-19.)
El Modelo Estándar de la Física de Partículas es la realización más completa de nuestro entendimiento de la estructura de la Naturaleza al nivel más elemental. En esta asignatura se presenta el formalismo del SM así como los métodos experimentales más relevantes para su estudio. Se trata de un curso de nivel intermedio en Física de Partículas.
Los objetivos específicos son:
- Conocer el Modelo Estándar de la Física de Partículas
- Conocer los elementos teóricos y los resultados y técnicas experimentales en los que se sustenta dicho modelo.
- Realizar cálculos de observables físicos. Analizar e interpretar datos experimentales en Física de Partículas
Como resultado del curso, las alumnas y alumnos adquirirán un conocimiento del SM que les permita profundizar en su estudio tanto en cursos avanzados como desde un punto de vista de la iniciación a la investigación, teórica o experimental.
(Nota: en este apartado no se prevén modificaciones en relación con posibles cambios de escenario docente debido a la evolución de la enfermedad Covid-19.)
- Construcción del Modelo Estándar (SM).
Simetrías del SM; Teorías gauge y Lagrangiano del SM; Higgs y los términos de masas. Experimentos para el SM; Secciones eficaces, amplitudes de desintegración, distribuciones de multiplicidad.
- Elementos fundamentales de la Cromodinámica Cuántica (QCD).
Libertad asintótica y confinamiento; Deep inelastic scattering y ecuaciones de Dokshitzer-Gribov-Lipatov-Altarelli-Parisi. Jets de QCD en desintegraciones electrón-positrón y otros procesos de altas energías.
- Elementos fundamentales de la Teoría Electrodébil (EW).
Rotura espontánea de simetría; descubrimiento del bosón de Higgs; Bosones W y Z.
(Nota: En el momento de aprobar esta programación docente, pensando en un posible escenario 2 o 3 en relación con la Covid-19, se está en proceso de solicitud y adquisición de nuevo material bibliográfico electrónico; por eso, el profesorado de la materia especificará en el Campus Virtual qué material bibliográfico puede encontrarse en formato electrónico en la biblioteca de la USC cuando los fondos estén disponibles.)
M. Thomson, "Modern Particle Physics", Cambridge University Press, 2013.
D. Griffiths, “Introduction to Elementary Particles”, Wiley-VCH, 2009
S. Bettini, “Introduction to Elementary Particles Physics”, Cambridge, 2009
Yu. Dokshitzer, V. Khoze, A. Mueller, S. Troyan, “Basics of Perturbative QCD”, Editions Frontieres, 1991
R. K. Ellis, W. J. Stirling, B. R. Webber, “QCD and Collider Physics”, Cambridge 2003.
E. Leader and E. Predazzi, “An introduction to gauge theories and modern particle physics”, Cambridge, 1996.
G.P. Salam, Elements of QCD for hadron colliders, CERN Yellow Report CERN-2010-002, 45-100 [arXiv:1011.5131 [hep-ph]].
(Nota: en este apartado no se prevén modificaciones en relación con posibles cambios de escenario docente debido a la evolución de la enfermedad Covid-19.)
En esta materia el alumno comprenderá los elementos fundamentales, tanto teóricos como experimentales, que dan lugar al Modelo Estándar.
Capacidad de relacionar el modelo teórico con los resultados experimentales.
Capacidad de cálculo de observables físicos e interpretación y análisis de datos.
Se activará el correspondiente curso en la plataforma Moodle del Campus Virtual, a la que se subirá información de interés para el alumnado, así como material docente diverso. La metodología docente para cada uno dos los tres posibles escenarios es la siguiente.
Escenario 1:
Se seguirán las indicaciones metodológicas generales establecidas en la Memoria del Titulo de Máster en Física de la USC. Las clases serán presenciales y la distribución de horas expositivas e interactivas sigue lo especificado en la Memoria de Máster. Las tutorías requieren cita previa y podrán ser presenciales o telemáticas a través de la aplicación Teams de Microsoft. En las clases expositivas se explicará en detalle, usando el encerado y/o proyecciones, todos los contenidos de la materia con los cálculos necesarios, estimulando a los alumnos a preguntar públicamente las dudas para que todos puedan escuchar las respuestas y participar en el debate. En las clases interactivas de seminarios serán los alumnos los que, preferentemente, resuelvan y discutan los problemas en el encerado, que serán distribuidos y asignados con suficiente antelación. También se contempla la exposición de trabajos que incluyan la descripción y funcionamiento de experimentos, nuevas propuestas teóricas, interpretación de resultados etc.
Escenario 2: ver el Plan de Contingencia en el apartado de Observaciones al final de esta programación.
Escenario 3: ver el Plan de Contingencia en el apartado de Observaciones al final de esta programación.
Escenario 1:
La evaluación será continua durante el curso. Se Propondrán ejercicios que los alumnos deberán entregar resueltos. Algunos de ellos serán explicados por los propios alumnos en el encerado al resto de los compañeros. Una parte de la evaluación podrá consistir en la presentación de trabajos en los que se explique el diseño de experimentos, interpretación de resultados e impacto en nuevos modelos teóricos. Excepcionalmente se podrá contemplar la realización de un examen final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones. En el artículo 16 de la mencionada Normativa se establece que:
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar los autores y las fuentes.
Escenario 2: ver el Plan de Contingencia en el apartado de Observaciones al final de esta programación.
Escenario 3: ver el Plan de Contingencia en el apartado de Observaciones al final de esta programación.
(Nota: en este apartado no se prevén modificaciones en relación con posibles cambios de escenario docente debido a la evolución de la enfermedad Covid-19.)
El tiempo de trabajo en el aula en presencia del profesor es de 60 horas distribuidas del siguiente modo: 40 horas de clase expositiva y 20 horas de clase interactiva de problemas, junto con 2 horas de tutorización individual. El tiempo de trabajo personal autónomo adicional del alumno para conseguir un adecuado dominio de la materia se estima en 88 horas.
(Nota: en este apartado no se prevén modificaciones en relación con posibles cambios de escenario docente debido a la evolución de la enfermedad Covid-19.
Asistencia y participación en clase. El estudio debe ser planificado diariamente, evitando que se acumule trabajo de una semana para otra.
Si se produce un cambio del escenario 1 al escenario 2 de docencia debido a la evolución de la enfermedad Covid-19, las adaptaciones serán las siguientes:
Metodología:
Non se esperan modificaciones en el tipo de docencia si se mantiene el número habitual de alumnos matriculados. Si las medidas de distanciamiento non permitiesen que todos los alumnos asistan a las clases presenciales en el aula asignada y non existiesen espacios más amplios para acoger la docencia, se arbitraría alguna de estas medidas:
- Retransmisión en streaming de la clase para parte del alumnado que estuviese ubicado (por turnos) en otra aula de la facultad.
- Retransmisión en streaming de la clase para parte del alumnado que estuviese ubicado (por turnos) en su domicilio.
Tendrán prioridad las actividades presenciales relacionadas con las pruebas de evaluación. Si estas pruebas consumen un número elevado de horas debido a la rotación del alumnado, la docencia correspondiente se impartirá telemáticamente a través de la aplicación Teams de Microsoft. Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, y requerirán cita previa.
El resto de los apartados del programa non sufrirían variaciones.
Si se produce un cambio al escenario 3 de docencia debido a la evolución de la enfermedad Covid-19 las adaptaciones serán las siguientes:
Metodología: La docencia será telemática y las clases se desarrollarán de modo síncrono en horario oficial a través de la aplicación Teams de Microsoft, salvo que por causas sobrevenidas alguna clase tenga que ser asíncrona, lo que se comunicará al alumnado con antelación. Las tutorías serán telemáticas y requerirán cita previa.
Sistema de evaluación: La evaluación será continua y se hará exclusivamente por medios telemáticos usando herramientas de la aplicación Moodle del Campus Virtual.
El resto de los apartados del programa non sufrirían variaciones.
Juan Jose Saborido Silva
Coordinador/a- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Teléfono
- 881814109
- Correo electrónico
- juan.saborido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Bin Wu
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Teórica
- Correo electrónico
- bin.wu [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Distinguido/a
Martes | |||
---|---|---|---|
17:15-18:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 7 |
Miércoles | |||
17:15-18:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 7 |
Jueves | |||
17:15-18:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 7 |
13.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
23.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |