Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 18 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química, Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Ingeniería Química, Tecnología de Alimentos
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
· Iniciar al alumno en las operaciones básicas de mayor importancia en la industria alimentaria.
· Familiarizarse con los términos específicos de la asignatura (balances de propiedad, etc.) necesarios para su comprensión.
· Identificar cuáles son las operaciones básicas controladas por el transporte de materia, energía o cantidad de movimiento y conocer los equipos utilizados en cada una de las operaciones básicas estudiadas.
· Profundizar en el estudio de las plantas de producción de alimentos, centrándose de modo especial en los aspectos de diseño de procesos, equipos empleados en los mismos, ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas, que permitan estimar los costes de una planta y optimizar la producción.
· Se pretende que el alumno aprenda a identificar las operaciones básicas de un proceso, sintetizar diagramas de flujo y seleccionar la mejor alternativa para una planta de procesado de alimentos por medio de la simulación de procesos por ordenador.
Tema 1. Introducción a la tecnología del procesado y conservación de alimentos
Tema 2. Balances de propiedad: balances de materia, energía y cantidad de movimiento
Tema 3. Reología de los productos alimentarios.
Tema 4. Flujo de fluidos alimentarios por el interior de conducciones.
Tema 5. Operaciones mecánicas sólido-fluido de interés en la industria alimentaria.
Tema 6. Operaciones controladas por la transmisión de calor.
Tema 7. Operaciones controladas por la transferencia de materia.
Tema 8. Sostenibilidad ambiental e indicadores ambientales.
Tema 9. Identificación y selección de operaciones.
Tema 10. Software de simulación de procesos.
Tema 11. Síntesis de un proceso en el software Superpro.
Tema 12. Simulación y análisis de un proceso.
Tema 13. Localización de “cuellos de botella” o etapas limitantes del proceso.
Tema 14. Estimación de costes y optimización.
Tema 15. Informes de evaluación técnica, económica y medio ambiental.
Prácticas
Diseño de un proceso de la industria alimentaria, simulación por ordenador y análisis.
* Bibliografía básica:
- Aguado, José y col., "Ingeniería de la industria alimentaria", vol I-III, Ed. Síntesis, Madrid (1999-2002)
Bibliografía complementaria:
Aguado, José y col., “Ingeniería de la industria alimentaria”, vol I-III, Ed. Síntesis, Madrid (1999-2002)
Albert Ibarz, G. V. Barbosa-Cánovas., “Operaciones unitarias en la ingeniería de alimentos”, Ediciones mundi-prensa (2005)
Brennan, J.G., Butters, J.R., Cowell, N. D. and Lilley, A.E.V., “Las operaciones de la ingeniaría de los alimentos”, 3ª Ed., Editorial Acribia, Zaragoza (1998).
Calleja Pardo, G. y col., “Introducción a la Ingeniería Química”. Ed. Síntesis, Madrid (1999)
Luyben, William L. 1990. Process modeling, simulation, and control for chemical engineers. McGraw-Hill.
Maroulis, Zacharias B. 2003. Food process design. Marcel Dekker. ISBN 0-8247-4311-3.
Roger G. Harrison, Paul W. Todd, Scott R. Rudgeand Demetri Petrides. 2002. Bioseparations Science and Engineering. Ed. Oxford University Press (USA). ISBN13: 978-0-19-512340-1.
Smith, P. G. 2003. Introduction to food process engineering. Kluwert, New York.
* Bibliografía online:
Lecturas sobre simulación de procesos: https://www.intelligen.com/literature.html
Básicas y Generales
CG4 - Conocer los métodos y tecnologías de producción y envasado que permitan obtener alimentos más seguros, saludables y más ecológicos, así como conocer su repercusión en la calidad global de los alimentos.
CG5 - Conocer los métodos en la producción de alimentos que faciliten la vigilancia o monitorización de los sistemas de autocontrol en las empresas alimentarias.
CG6 - Ser capaz de intervenir en el diseño y desarrollo de alimentos más saludables.
CG9 - Manejar las fuentes de información especializadas en la nutrición y los alimentos, su tecnología y su seguridad.
CG11 - Adquirir formación para desarrollar la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en los aspectos relacionados con la nutrición, la seguridad y la tecnología alimentaria.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Transversales
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para organizar y planificar.
CT5 - Capacidad para usar tecnologías de la información y comunicación.
CT6 - Capacidad para buscar, analizar y gestionar la información proveniente de fuentes diversas.
CT7 - Capacidad para la resolución de problemas.
CT8 - Capacidad para tomar decisiones.
CT9 - Capacidad para transmitir conocimientos.
CT10 - Capacidad para el razonamiento crítico y la argumentación, y capacidad autocrítica.
CT11 - Capacidad para el aprendizaje autónomo.
CT12 - Capacidad para utilizar información en lengua extranjera.
CT14 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Específicas
COP7 - Saber utilizar programas de simulación en la industria alimentaria que permitan seleccionar el proceso más adecuado y detectar las etapas limitantes de la producción.
COP8 - Conocer la importancia de la Ingeniería de Procesos en la industria alimentaria y las principales operaciones básicas controladas por el transporte de materia, energía y cantidad de movimiento
De acuerdo con los escenarios 1, 2 y 3, definidos en las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura”:
-Escenario 1: docencia expositiva e interactiva presencial
-Escenario 2: conviven la docencia presencial y virtual de acuerdo con el calendario y horarios establecidos por el centro
-Escenario 3: docencia completamente virtual
Las metodologías docentes se adaptarán a los tres escenarios de la siguiente manera:
Escenario 1:
ME1: Clases teóricas magistrales. En ellas el profesor desarrollará el contenido del programa teórico reflejado en esta guía, utilizando los recursos didácticos y audiovisuales que estime oportunos, y favoreciendo la participación de los alumnos.
ME2: Seminarios. Exposición de trabajos individuales (ME5).
ME4: Tutorías en grupo. Resolución de problemas relacionados con los contenidos teóricos.
ME9: Exámenes y revisión. Solo para los que no hayan superado la evaluación continua. Todas las tareas del estudiante (estudio, trabajos, lecturas) serán orientadas por el profesor en las sesiones de tutoría en grupo (ME4) o individuales (ME8).
Como recurso fundamental de apoyo a la docencia se utilizará el Campus Virtual de la USC (Moodle).
Escenarios 2 y 3:
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es que en el escenario 2 las clases expositivas se darían por Ms Teams y en el escenario 3 se sustituiría la docencia presencial en el aula de informática por docencia por medios telemáticos usando Ms Teams.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
La adquisición de competencias por los alumnos se realizará mediante evaluación continua que se valorará de la siguiente manera: asistencia y participación en las clases teóricas, 40%; Preparación individual de un diseño y simulación de una planta de producción de alimentos, exposición ante los compañeros y el profesor, 50%; participación activa en las tutorías, 10%. Para poder superar la materia se requiere alcanzar una puntuación mínima de un 50%.
De acuerdo con los escenarios 1, 2 y 3, definidos en las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura”, el sistema de evaluación será exactamente el mismo para los tres escenarios independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones
El número total de horas de trabajo del estudiante en una materia organizada en créditos ECTS es igual a 25 x nº ECTS, en este caso 150 horas. La presencialidad y las horas de trabajo del alumno se distribuirán de la siguiente forma:
Horas presenciales Horas de trabajo personal del alumno Horas totales % de presencialidad
Expositivas 25 46,5 71,5 35
Seminarios 10 27 37 27
Prácticas 8 16 24 33
Tutorías 5 12,5 17,5 29
—Participar activa, constructiva y respetuosamente en las clases, seminarios y prácticas.
—Desarrollar hábitos de búsqueda autónoma de información bibliográfica y de Internet.
—Aprovechar los recursos disponibles para el alumno, de la biblioteca universitaria.
—Utilizar adecuadamente las tutorías para conocer en detalle las recomendaciones del profesor y aclarar cualquier duda que surja en el proceso de aprendizaje.
—Consultar con regularidad el aula virtual de la materia y hacer uso de la misma.
Esta materia se imparte en los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
De acuerdo con los escenarios 1, 2 y 3, definidos en las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura”:
-Escenario 1: docencia expositiva e interactiva presencial
-Escenario 2: conviven la docencia presencial y virtual de acuerdo con el calendario y horarios establecidos por el centro
-Escenario 3: docencia completamente virtual
Las metodologías docentes se adaptarán a los escenarios 2 y 3 de la siguiente manera:
Escenarios 2 y 3:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es que en el escenario 2 las clases expositivas se darína por Ms Teams y en el escenario 3 se sustituiría la docencia presencial en el aula de informática por docencia por medios telemáticos usando Ms Teams.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
De acuerdo con los escenarios 1, 2 y 3, definidos en las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura”, el sistema de evaluación será exactamente el mismo para los tres escenarios independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
Manuel Vázquez Vázquez
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Tecnología de Alimentos
- Correo electrónico
- manuel.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eugenio Fernandez Carrasco
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- eugenio.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Viernes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
19.05.2021 10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 7 PLANTA BAJA |
29.06.2021 10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 5 SEGUNDA PLANTA |