Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 11 Clase Interactiva: 10 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivos de la asignatura:
La asignatura de Nutrición y Psicología trata de proporcionar al estudiante conocimientos sobre:
1) la importancia de los factores psicológicos en la conducta alimentaria
2) las características esenciales de los problemas de la conducta alimentaria
3) los métodos y técnicas psicológicas para abordar la problemática de la conducta alimentaria
Teoría
Tema 1. Nutrición y Psicología de la salud. Aspectos generales de la conducta alimentaria.
Tema 2. Condicionantes psicológicos de la conducta alimentaria. Promoción de hábitos alimentarios saludables.
Tema 3. Problemática de la conducta alimentaria: Clasificación y descripción. Implicaciones psicológicas. Teorías explicativas y Estrategias psicológicas. Efectos de las dietas restrictivas.
Tema 4. Características diferenciales de la problemática de la conducta alimentaria. Factores de riesgo y protección.
Tema 5. Métodos y ámbitos de evaluación psicológica de la conducta alimentaria.
Tema 6. Valoración de los tratamientos. Aspectos generales sobre la intervención psicológica.
Prácticas
Las clases interactivas se desarrollarán a lo largo de 4 sesiones relacionadas con los bloques teóricos: Identificación, diferenciación, evaluación y estrategias básicas de intervención.
Bibliografía básica
- Amigo, I. (2013). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide.
- Baile, J. y González, M. (2013). Intervención psicológica en obesidad. Madrid: Pirámide
- Buceta, J.M., Bueno, A.M., y Mas, B. (2001). Intervención Psicológica y Salud: Control el Estrés y Conductas de Riesgo. Madrid: Dikynson.
- Cortés, L., Senra, C., y Martínez, C. (2016). Guía para superar el déficit en habilidades sociales en personas con trastornos de la conducta alimentaria. Andavira: Santiago.
- Fairburn, C. (2017). La superación de los atracones de comida. Barcelona: Paidós.
- Ogden, J. (2005). Psicología de la alimentación. Morata: Madrid.
Bibliografía complementaria
- Baile, J. & González, M. (2016). Trastorno por atracón. Diagnóstico, evaluación y tratamiento. Pirámide: Madrid.
- Calado, M. (2010). Trastornos alimentarios. Guías de psicoeducación y autoayuda. Madrid: Pirámide.
- Castro, J. y Toro, J. (2004). Anorexia nerviosa. El peligro de adelgazar. Barcelona: M&T.
-Cortés, L., Wichstrøm, L., Viddal, C., y Senra, C. (2019). Prospective Bidirectional Associations between Attachment and Depressive Symptoms from Middle Childhood to Adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 48, 2099–2113.
- Ferreiro, F., Seoane, G., y Senra., C (2014).Toward understanding the role of body dissatisfaction in the gender differences in depressive symptoms and disordered eating: A longitudinal study during adolescence. Journal of Adolescence, 37, 73-84.
- Perpiñá, C., Botella, C. y Baños, R. (2006). La evaluación de los trastornos de la conducta alimentaria. En V. Caballo (Dir.). Manual para la Evaluación Clínica de los Trastornos Psicológicos, pp. 211-235. Madrid: Pirámide.
- Saldaña, C. (2002). Trastornos por atracón y obesidad. Nutrición Hospitalaria, XVII (Sup. 1), 55-59.
- Suls, J.M. , Davidson, K.W., y Kaplan, R. (2010). Handbook of health psychology and behavioural medicine. New York: Guilford Press.
- Vázquez, R., López, X., Álvarez, G. y Mancilla, J.M. (2006). La evaluación del trastorno por atracón. En V. Caballo (Dir.). Manual para la Evaluación Clínica de los Trastornos Psicológicos. Madrid: Pirámide.
Competencias básicas y generales
CG1 - Conocer la relación entre los alimentos, la nutrición y la salud de los consumidores en diferentes situaciones vitales y/o psicológicas, necesaria para el desarrollo de las diversas funciones de un profesional orientado a la mejora de la salud y seguridad alimentarias.
CG11 - Adquirir formación para desarrollar la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en los aspectos relacionados con la nutrición, la seguridad y la tecnología alimentaria.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias transversales
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT3 - Capacidad para trabajar en equipo.
CT7 - Capacidad para la resolución de problemas.
CT9 - Capacidad para transmitir conocimientos
Competencias específicas
COP16 - Conocer la formulación psicológica y las características esenciales de los trastornos de la conducta alimentaria y de obesidad.
COP17 - Conocer los distintos métodos de evaluación psicológica y las bases generales de la intervención psicológica en la conducta alimentaria.
Clases magistrales. En ellas la profesora desarrollará el contenido del programa teórico, utilizando los recursos didácticos y audiovisuales que estime oportunos, y favoreciendo la participación del alumnado.
Seminarios. En ellos se llevará a cabo el análisis y debate de propuestas relacionadas con los contenidos teóricos.
Tutorías en grupo.
Exposición de trabajos en grupo.
Como recurso de apoyo a la docencia se utilizará el Campus Virtual de la USC (Moodle).
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios para adaptarse a escenarios de docencia telemática o semipresencial (ver Observaciones).
La evaluación de los conocimientos y competencias adquiridas se realizará mediante una evaluación continua (que supondrá un 40% de la calificación final) y un examen final (que tendrá un valor del 60% de la nota final).
Para poder superar la materia se requiere haber entregado los informes de las actividades propuestas y obtener una puntuación mínima en el examen final de un 30%.
La evaluación se hará teniendo en cuenta la asistencia, la participación activa y la cumplimentación de las actividades programadas en las sesiones expositivas e interactivas.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios para adaptarse a escenarios de docencia telemática o semipresencial (ver Observaciones).
—Clases expositivas/Magistrales: 10.5h.
—Seminarios: 10.5h.
—Tutorías en grupo: 3h.
—Trabajos en grupo: 14h.
—Elaboración de informes: 10.5h.
—Preparación de seminarios: 8h.
—Realización de actividades de evaluación formativa: 2h
—Actividades de estudio: 15h
—Horas presenciales totales: 24h
—Horas totales de estudio y trabajo personal del alumno: 51h
— Asistencia regular a las clases expositivas e interactivas.
— Implicación activa en la dinámica de clase.
— Lectura actualizada de los materiales de estudio que se entreguen.
— Comprensión de textos en inglés.
— Utilización de las tutorías para la resolución de dudas y orientación en el proceso de aprendizaje.
'PLAN DE CONTINGENCIA´
Metodología de la enseñanza:
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual.
En caso de que determinados contenidos teóricos no puedan trabajarse en las clases expositivas presenciales, serán impartidos a través de Microsoft Teams de manera sincrónico, o bien a través del aula virtual de manera asincrónica (p. ej., presentaciones guiadas, textos y/o cuestionarios de autoevaluación). En cuanto a la docencia interactiva que deba impartirse de manera telemática, las actividades a realizar se propondrán a través del aula virtual y serán organizadas en función de una programación de entregas y seguimiento con la oportuna retroalimentación.
Sistema de evaluación:
Dependiendo de las circunstancias sanitarias, el examen teórico-práctico podrá tener lugar de manera telemática. En este caso, ante la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones'.
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos, aunque serán trabajados en la materia, podrán no ser objeto de evaluación, lo que será debidamente informado con antelación suficiente a través del Campus Virtual de la materia.
El sistema de evaluación se adaptará, de ser el caso, a los escenarios de docencia semipresencial o telemática: En estos casos, La prueba final supondrá el 50% y el 50% restante corresponderá a la evaluación continua.
Recomendaciones para el estudio:
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, se recomienda llevar al día los contenidos de la materia y hacer seguimiento continuado de la actividad que se registre en el aula virtual, pues ciertos contenidos y tareas que serán objeto de evaluación pueden ser propuestos para trabajarse por medios telemáticos.
Las clases serán impartidas en castellano.
Carmen Senra Rivera
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813767
- Correo electrónico
- carmen.senra [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 2 PLANTA BAJA |
Martes | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 2 PLANTA BAJA |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 2 PLANTA BAJA |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 2 PLANTA BAJA |
18.05.2022 17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | FAC. PSICOLOGIA |
28.06.2022 17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | FAC. PSICOLOGIA |