Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Esta materia, de carácter optativo y enmarcada en la especialidad “Química y Economía Industrial”, pretende formar al alumnado en los aspectos relacionados con los analizadores de procesos de aplicación industrial, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, así como en la gestión y control de procesos. Por lo tanto, los objetivos específicos de esta materia son:
• Conocer los fundamentos del control de procesos.
• Conocer las estrategias básicas y avanzadas de control de procesos.
• Conocer la instrumentación de procesos y saber seleccionar el instrumento más adecuado para una aplicación concreta.
• Conocer los fundamentos de la automatización de los procesos analíticos.
• Adquirir de una forma completa e integrada los aspectos relacionados con los analizadores de procesos de aplicación industrial, tanto desde un punto de vista teórico como práctico.
• Ser capaz de seleccionar el tipo de analizador en línea más adecuado en cada caso.
• Formar técnicos en la gestión y en el control de procesos.
Los contenidos de esta materia según la memoria del título son: Introducción a los analizadores de procesos. Clasificación de los analizadores de procesos. Componentes de un analizador de procesos. Sistemas de muestreo. Analizadores de procesos: ejemplos.
Por ello, se ha estructurado la materia en los siguientes bloques:
BLOQUE I: Instrumentación y Control de Procesos
Tema 1. Introducción al control de procesos químicos
Tema 2. Dinámica de procesos
Tema 3. Control por realimentación: controladores PID
Tema 4. Sistemas de control avanzado
Tema 5. Instrumentación de procesos
BLOQUE II: Automatización de Procesos
Tema 6. Introducción a la automatización en Química Analítica
Tema 7. Automatización integral: analizadores de procesos
Aparte de los libros indicados a continuación, la profesora distribuirá entre los alumnos a través del Aula Virtual los temas en forma de diapositivas de Powerpoint, indicando al final de cada tema los libros utilizados para su preparación.
Bibliografía básica
Ollero de Castro, P., Fernández Camacho, E. (1999). Control e instrumentación de procesos químicos. Editorial Síntesis. Madrid, España.
Valcárcel, M., Cárdenas, M.S. (2000). Automatización y miniaturización en Química Analítica. Springer-Verlag Ibérica, S.A. Barcelona.
Bibliografía complementaria
Banica, F. G. (2012). Chemical Sensors and Biosensors: fundamentals and applications. Wiley, Reino Unido.
Cela, R. (1994). Quimiometría Práctica. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
Skoog, D.A., Crouch, S. R., Holler, F. J. (2008). Principios de análisis instrumental. Cengage Learning, México.
Smith, C.L. (2009). Practical Process Control: Tunning and Troubleshooting. Wiley, Reino Unido. Recurso electrónico.
Las competencias que se van a desarrollar durante el curso son las siguientes:
Básicas y Generales
• CG1. Innovar en espacios y ámbitos del campo de trabajo, demostrando iniciativa y espíritu emprendedor.
• CG3. Valorar la responsabilidad en la gestión de la información y del conocimiento en el ámbito de la Química Industrial y la Investigación Química.
• CG4. Demostrar habilidad de analizar, describir, organizar, planificar y gestionar proyectos.
• CG5. Utilizar terminología científica en lengua inglesa para argumentar los resultados experimentales en el contexto de la profesión química.
• CG6. Aplicar correctamente las nuevas tecnologías de captación y organización de información para solucionar problemas en la actividad profesional.
• CG8. Valorar la dimensión humana, económica, legal y técnica en el ejercicio profesional, así como el impacto de la química en el medio ambiente y en el desarrollo sostenible de la sociedad.
• CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
• CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Específicas
• CE5. Evaluar correctamente los riesgos y el impacto ambiental y socioeconómico asociado a las sustancias químicas especiales
• CE6. Diseñar procesos que impliquen el tratamiento o eliminación de productos químicos peligrosos
• CE9. Valorar, promover y practicar la innovación y el emprendimiento en la industria y en la investigación química.
Transversales
• CT3. Trabajar con autonomía y eficiencia en la práctica diaria de la investigación o de la actividad profesional.
• CT4. Apreciar el valor de la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional.
• CT5. Demostrar una actitud de respeto hacia las opiniones, los valores, los comportamientos y las prácticas de otros.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
MD1. Clases teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador, cañón), complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.
MD3. Seminarios realizados con profesorado propio del Máster, o con profesionales invitados de la empresa, la administración o de otras universidades. Sesiones interactivas relacionadas con las distintas materias con debates e intercambio de opiniones con los alumnos.
MD4. Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.)
MD5. Tutorías individuales o en grupo reducido.
MD6. Realización de trabajos, tanto individualmente, como en grupo, sobre temas científicos relacionados con las distintas materias del Máster.
MD7. Exposición oral de trabajos, informes, etc., incluyendo debate con profesores y alumnos.
MD8. Utilización de programas informáticos especializados e internet. Soporte docente on-line (Campus Virtual).
MD10. Estudio personal basado en las diferentes fuentes de información.
Se utilizará el Campus Virtual (Moodle) para la distribución del material didáctico y otro complementario considerado de interés para la ampliación de los temas dados en clase, buscando fomentar el aprendizaje autónomo del alumnado. También se utilizará el Campus Virtual como medio de comunicación no presencial alumno/profesor, así como la herramienta MS Teams (clases virtuales).
En la metodología se tiene en cuenta el desarrollo de las competencias del siguiente modo:
CG1 MD4, MD6, MD7 y MD10
CG3 MD4, MD6, MD7 y MD10
CG4 MD3, MD4, MD6 y MD10
CG5 MD3, MD6 y MD8
CG6 MD3 y MD4
CG8 MD3, MD4 y MD10
CB9 MD3 y MD7
CB10 MD1, MD4 y MD10
CE5 MD1, MD3 y MD4
CE6 MD1, MD3 y MD4
CE9 MD4 y MD6
CT3 MD3 y MD8
CT4 MD4 y MD6
CT5 MD4 y MD7
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
La calificación final del alumnado será la suma de los siguientes elementos:
a. Asistencia y participación en clase: 10%
b. Evaluación continua (preguntas y cuestiones orales durante el curso): 10%
c. Realización y exposición oral de un trabajo: 20%
d. Examen final: 60%
En todos los casos se requiere una nota mínima de 3 puntos sobre 10.
Para la segunda oportunidad se mantienen las notas obtenidas en los apartados a., b. y c., teniendo que repetirse solamente el examen final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
A continuación, se indican las competencias evaluadas en cada ítem:
• Asistencia y participación en clase: CG5, CG8, CB9
• Evaluación continua (preguntas y cuestiones orales durante el curso): CG1, CG3, CG5, CG6, CG8, CB9, CB10, CT3, CT4, CT5
• Realización y exposición oral de un trabajo: CG1, CG3, CG4, CG6, CB9, CB10, CE9, CT5
• Examen final: CE5, CE6
La memoria de la titulación recoge una estimación de 54 horas de estudio y trabajo personal del alumno, que sumadas a las 21 horas presenciales suponen 75 horas de carga de trabajo para esta materia.
Se recomienda la asistencia a clase, el uso de la aplicación USC Campus Virtual de la materia y el uso de tutorías para resolver las dudas que se plantee.
La docencia se imparte en castellano y/o gallego, aunque se manejarán fuentes de información en inglés.
Se recomienda el uso del Campus Virtual como eje de todas las actividades a realizar en la materia, así como de MS Teams (si fuese preciso según el escenario).
PLAN DE CONTINGENCIA
En aplicación de lo previsto en los documentos aprobados por la USC sobre la organización de la docencia en el curso 2021-2022 (Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22, aprobado por el Consello de Goberno el 30 de abril de 2021), en el Escenario 2 y en el Escenario 3 se llevarán a cabo las adaptaciones que se indican a continuación.
Metodología de la enseñanza
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
En este escenario se contemplan dos modalidades, presencialidad 100% física, en el caso de grupos reducidos, y/o la organización docente lo permita; y una combinación de 50% de presencialidad física y 50% telemática. En la modalidad combinada se subdividirán los grupos de docencia expositiva, que contarán con docencia presencial alterna, es decir, la mitad de los alumnos estará en el aula y la otra mitad seguirá la clase vía MS Teams. La implementación de la modalidad combinada estará condicionada por la disponibilidad de espacios docentes suficientes.
Las tutorías tendrán lugar preferentemente de modo virtual, por medio de MS Teams, del correo electrónico institucional y de la herramienta foro del Campus Virtual.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
En este escenario, la docencia se realizará de forma telemática síncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de la plataforma MS Teams. Las tutorías individualizadas se realizarán de modo virtual, por medio de MS Teams, del correo electrónico institucional y de la herramienta foro del Campus Virtual.
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación será el mismo independientemente del escenario, con la diferencia de que en el escenario 3, las pruebas se desarrollarán de modo virtual a través de la herramienta tarea del Campus Virtual y/o MS Teams.
Marta Carballa Arcos
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816020
- Correo electrónico
- marta.carballa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.12 |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.12 |
Viernes | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.12 |
18.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
21.06.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Analítica (2ª planta) |