Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 54 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 8 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Inorgánica, Química Física
Áreas: Química Inorgánica, Química Física
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos principales son que el alumno adquiera las siguientes competencias:
- Adquisición del conocimiento básico necesario para el análisis de las propiedades
magnéticas de los imanes de base molecular y de su diseño.
- Conocimiento de los avances recientes de magnetismo molecular en el campo de la
espintrónica y de la computación cuántica.
TEMA 1- Definiciones, unidades y conceptos básicos: magnetización, susceptibilidad magnética,
técnicas experimentales de medida, tipos de comportamiento magnético, ley de Curie
(Curie-Weiss), ecuaciones fundamentales y hamiltonianos de spin.
TEMA 2- Magnetismo de iones aislados y en interacción: efecto Zeeman, acoplamiento spinorbita,
anisotropía magnética, etc.
TEMA 3- Magnetismo cooperativo: tipos de ordenamiento de largo alcance (ferromagnetismo,
antiferromagnetismo, ferrimagnetismo y metamagnetismo) y en sistemas no ordenados
(superparamagnetismo y vidrios de spin).
TEMA 4- Imanes de base molecular (mono moleculares, iónicos y de cadena).
TEMA 5- Espintrónica molecular y computación cuántica basada en imanes moleculares.
Bibliografía básica y complementaria
Cristiano Benelli and Dante Gatteschi
Introduction toMolecular Magnetism
From Transition Metals to lanthanides
2015 Wiley-VCH Verlag GmbH & Co.
KGaA, Boschstr. 12, 69469 Weinheim,
Germany
Además se recomendarán para cada tema textos complementarios (artículos, páginas web, textos específicos) en el momento de impartición de la asignatura.
Competencias básicas y generales.
CE1 Conocer el impacto de la química, la química biológica y los materiales moleculares en la
industria, el medio ambiente, la salud, la agroalimentación y las energías renovables.
CE2 Ser capaz de confrontar críticamente los datos experimentales y las hipótesis teóricas.
CE6 Conocer las bases fisicoquímicas de los procesos biológicos.
Competencias transversales.
CT4 Aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la Química Biológica y
los Materiales Moleculares a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos
multidisciplinares.
Competencias específicas.
CG1 Saber aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas prácticos en el
ámbito de la investigación y la innovación en el contexto multidisciplinar de la química
biológica y los materiales moleculares.
CG3 Ser capaces de debatir y comunicar sus ideas, de forma oral y escrita, a públicos
especializados y no especializados (congresos, etc.) de un modo claro y razonado.
CG8 Manejar la bibliografía científica avanzada de fuentes primarias y adquirir las herramientas
necesarias para desarrollar su interpretación crítica, con capacidad de establecer el estado
del arte (“state of the art”) de líneas temáticas novedosas en los campos de la química
biológica y los materiales moleculares.
-Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador), complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual.
- Seminarios y sesiones interactivas relacionadas con las distintas materias con debates e intercambio de opiniones con los alumnos.
-Tutorías individuales o en grupo reducido.
- Realización de las diferentes pruebas para la verificación de la obtención tanto de conocimientos teóricos como prácticos y la adquisición de habilidades y actitudes
Esta metodología será adaptada a los diversos escenarios previstos por la USC:
ESCENARIO 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
A) Clases expositivas: El profesor expondrá en clase aquellos aspectos de la lección que considere fundamentales para la compresión y el desarrollo de las actividades que se propondrán. Durante las sesiones expositivas el profesor se servirá de diapositivas en Power Point que sirvan de guion para seguir la programación. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos de un Manual de referencia propuesto.
B) Clases interactivas - Seminarios: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… Se espera que el alumno participe activamente en estas clases de distintas formas: preparación de trabajos en grupo, entrega de ejercicios al profesor (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación); resolución de ejercicios en el aula, etc.
ESCENARIO 2. Distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física)
Se mantiene la forma de repartir la docencia entre sesiones expositivas e interactivas, lo único que se modifica es la forma en la que estas sesiones serán realizadas y en el tipo de interacción entre profesores y alumnos.
Las clases expositivas se harán de forma telemática y se emplearán las herramientas de la USC: Aula virtual (Moodle) y MS Teams.
Los seminarios se realizarán combinando al 50% las sesiones presenciales y telemáticas. Para estas últimas se empleará el Aula virtual y MS Teams. En las sesiones presenciales se mantendrá la distancia mínima de seguridad. Serán sesiones más cortas para permitir la rotación de los subgrupos en caso de que fuese necesario.
Las tutorías serán telemáticas y se empleará el Aula virtual y MS Teams.
ESCENARIO 3. Cierre de instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
Las clases expositivas se harán de forma telemática y se emplearán las herramientas de la USC: Aula virtual (Moodle) y MS Teams.
Los seminarios se realizarán de forma telemáticas mediante el uso del Aula virtual y MS Teams. Las tareas completadas durante estas sesiones que deban ser corregidas se entregarán a través del Aula virtual.
Las tutorías serán telemáticas y se empleará el Aula virtual y MS Teams.
ESCENARIO 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
La evaluación se hará atendiendo a dos aspectos:
• Evaluación continua: 40 % (Actividades propuestas por el profesor en seminarios y tutorías, controles y tests de evaluación, etc)
• Examen final: 60%
La nota de evaluación continua solamente se obtendrá mediante participación “activa” en las actividades que configuran dicha evaluación (presentaciones en clase, resolución de problemas en clase,…), de manera que se demuestre que se han adquirido los conocimientos fijados para cada una de dichas actividades.
El examen final incluirá cuestiones teóricas y problemas relacionados con la materia incluida en el programa de la asignatura, independientemente de si dicha materia fue trabajada en las clases expositivas, interactivas o prácticas. El examen será calificado sobre un total de 10 puntos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ESCENARIO 2. Distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física)
El sistema de evaluación no sufre ninguna modificación con respecto a lo ya indicado en el apartado correspondiente al escenario 1. Se mantienen los mismos porcentajes de evaluación continua y examen para la obtención de la nota final de la asignatura.
La participación “activa” en las actividades que configuran la evaluación continua dependerá de la asistencia a las sesiones presenciales, de la implicación y participación durante las sesiones telemáticas y de las entregas efectuadas a través del Aula virtual.
El examen final de la asignatura se realizará de forma telemática empleando la herramienta Cuestionarios del Aula virtual combinada con sesión simultánea en MS Teams. Los contenidos que se evaluarán en el examen serán los mismos que los indicados para escenario 1.
ESCENARIO 3. Cierre de instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
El sistema de evaluación no sufre ninguna modificación con respecto a lo ya indicado en el apartado correspondiente al escenario 1. Se mantienen los mismos porcentajes de evaluación continua y examen para la obtención de la nota final de la asignatura.
La participación “activa” en las actividades que configuran la evaluación continua dependerá de la implicación y participación durante las sesiones telemáticas y de las entregas efectuadas a través del Aula virtual.
El examen final de la asignatura se realizará de forma telemática empleando la herramienta Cuestionarios del Aula virtual combinada con sesión simultánea en MS Teams. Los contenidos que se evaluarán en el examen serán los mismos que los indicados para escenario 1.
Horas % Presencialidad
Clases presenciales teóricas: 12 100%
Seminarios y clases prácticas de pizarra: 6 100%
Tutorías programadas: 1 100%
Exposiciones orales de los alumnos apoyadas por material
audiovisual o conferencias de profesores invitados: 2 100%
Evaluación y/o examen: 3 100%
SUBTOTAL 24
No presenciales
Preparación de pruebas y trabajos dirigidos: 10 0%
Estudio y trabajo personal del alumno: 36 0%
Búsquedas bibliográficas y utilización de bases de datos: 5 0%
SUBTOTAL 51
TOTAL 75 h
El alumno debe repasar los conceptos teóricos introducidos en los distintos temas utilizando la bibliografía recomendada. El grado de acierto en la resolución de los ejercicios propuestos proporciona una medida de la preparación del alumno para afrontar el examen final de la asignatura. Aquellos alumnos que encuentren dificultades importantes a la hora de trabajar las actividades propuestas deben de acudir en las horas de tutoría del profesor, con el objetivo de que éste pueda analizar el problema y ayudar a resolver dichas dificultades.
Las clases se impartirán en inglés
PLAN DE CONTINGENCIA
La docencia se realizará en la modalidad del escenario 1 definido en la instrucción del Rectorado denominado Plan de Contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021/22 y en la normativa complementaria que establezca la Facultad de Química, que conlleva docencia y exámenes. en formato presencial.
En caso de ser necesario, se adecuará la modalidad del escenario 2, definido también por las instancias antes mencionadas, para lo cual se prevén dos modalidades: 100% presencial, en el caso de grupos reducidos, y / o la organización docente lo permita; y una combinación de 50% presencial y 50% telemático. En la modalidad combinada, los grupos de conferencia estarán subdivididos y tendrán una docencia presencial alterna, es decir, la mitad de los alumnos estará en el aula y la otra mitad seguirá la clase a través de M. Equipos. Los exámenes se realizarán preferentemente en modalidad presencial.
Si las circunstancias así lo dictan, se utilizará el escenario 3, con el cierre de instalaciones, también definido en la citada instrucción del Rectorado, adoptando los métodos didácticos y de evaluación adecuados para este escenario.
Miguel Vazquez Lopez
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881815736
- Correo electrónico
- miguel.vazquez.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rafael Enrique Ramos Amigo
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Correo electrónico
- r.ramos [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Maria Del Carmen Gimenez Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Correo electrónico
- maria.gimenez.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Miércoles | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | Aula Matemáticas (3ª planta) |
28.03.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Matemáticas (3ª planta) |