Créditos ECTS Créditos ECTS: 3.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 59.5 Horas de Tutorías: 3.5 Clase Expositiva: 10.5 Clase Interactiva: 14 Total: 87.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Proyectos de Ingeniería
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Implementación del sistema de gestión de la calidad a través de la política, los procedimientos y los procesos de planificación de la calidad, aseguramiento de la calidad y control de la calidad, con actividades de mejora continua de los procesos que se realizan durante todo el proyecto. Conocimiento de fuentes, métodos y técnicas para la gestión de la calidad de los proyectos y actividades productivas de bienes y servicios para los futuros titulados.
Esta base teórica e los desarrollos prácticos, permitirá el ejercicio profesional dentro del ámbito, enfoque y marco legal. Así mismo se pretende que los alumnos una vez cursada la materia, se encuentren en disposición de integrarse en equipos que redacten cualquier tipo de proyecto y que dispongan de la suficiente capacidad para poner en ejecución la gestión de la calidad desde el punto de vista de la organización de la actividad o consultoría especializada.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Módulo 1. Introdución al control de calidad en proyectos
- Introducción al control de calidad
- Control de calidad en los proyectos
Módulo 2. Planificación de la calidad
- Conocer nuestra empresa/proyecto
- Márketing
- Herramientas
Módulo 3. Aseguramiento de la calidad
- Muestreo
- Análisis de datos
Módulo 4. Implantación de un sistema de calidad
- Norma ISO 9001
- Otras normas
• PMI Standards Committee (2013) A Guide to the Project Management Body of Knowledge - Fifth Edition (PMBoK Guide). Project Management Institute, Newtown Square, Pennsylvania, USA.
* - Comentario: El Capítulo 8 de este libro es el documento base para el segundo tema del módulo 1. Este documento está en inglés, pero existe una traducción oficial al español, con la que cuentan todos los alumnos del curso desde el principio del mismo. La utilidad de leerlo en inglés radica en que de esa forma el lector se familiariza con la terminología inglesa, imprescindible si se quiere profundizar mediante la consulta de revistas especializadas en la materia (por ejemplo, para el trabajo de la asignatura), ya que casi todas ellas se publican en inglés. De interés para todos los alumnos (sea en el idioma que sexa).
Complementaria
Módulo 1
• Besterfield, D. H. 1995. Control de Calidad. Prentice Hall. México.
• Hansen, B.L. y Ghare, P.M. .2001: Control de Calidad. Teoría y Aplicaciones. Díaz de Santos. Madrid.
• Ishikawa, K. (1994): Introducción al Control de la Calidad. (Versión española por Nicolau Medina, J. y Gonzalbes Ballester, M. M.). Díaz de Santos. Madrid.
Módulo 2
• Azofra. P. 2001. Cuestionarios. CIS. Madrid.
• Särdnal C.E., Swenson B. and Wretman, J. 1992. Model Assisted Survey Sampling. Springer Verlag.
• Walliant, R., Dorfman, A.H. And Royall, R.M. 2000. Finite Population Sampling and Inference. A prediction Approach. John Wiley. New York.
Módulo 3
• Allanueva Pinilla, A., González Santos, J.M. Y Alejandre Marco. J.L. 2000. Técnicas Estadísticas de Control de Calidad. Copy Center. Zaragoza.
• Bargueño Fariñas, V., Novo Sanjurjo, V.J. Y Sebastián Pérez, M.A. 2000. Gestión y Control de la Calidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.
• Besterfield, D.H. 1995. Control de Calidad. Prince Hall. Méjico.
• Carot Alonso, V. 1998. Control Estadístico de Calidad. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
• Colomer Cugat, M.A. 1996. Estadística en el Control de Calidad. Universidad de Lleida. Lleida
• Cuatrecasas Rabos, L. 1999. Gestión Integral de la Calidad: implantación, control y certificación. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.
• Duncan, A.J. 1990. Control de la Calidad y Estadística Industrial. Alfaomega.
• Gran, E.L. Y otros. 1998- Control Estadístico de la Calidad. CECSA.
• Montgomery, D.C. 2001. Introduction to statistical quality control. J. Wiley.
• Peña, D. 1994. Estadística. Modelos y Métodos. 1 Fundamentos. Alianza Universidad.
Módulo 4
• Pérez López, C. 1998. Control Estadístico de la Calidad: Teoría, práctica y aplicaciones informáticas. Ra-ma. Madrid.
• Gómez Graile, F., Tejero Monzón, M., Vilar Barrio, J.F.2001. Cómo hacer el manual de calidad según la nueva ISO 9001:2000. Fundación Confemetal. Madrid.
• Badía A. 1999. Técnicas para la gestión de la calidad: control de la calidad ISO-9000, gestión por procesos, diagramas de proceso, gestión de la calidad total. Tecnos. Madrid.
Competencias básicas, generales y transversales:
Competencias básicas
CG01 - Capacidad para la elaboración, seguimiento y control de un plan de gestión de un proyecto.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales
CT01 - Liderar y trabajar eficazmente en equipos interdisciplinares.
CT04 - Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo.
CT05 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT06 - Resolver problemas de forma efectiva.
CT08 - Tomar decisiones considerando globalmente aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.
CT09 - Capacidad para establecer estrategias para resolver desacuerdos relacionados con el proyecto, intentando llegar a una solución satisfactoria para todos, incluyendo las posibles situaciones de conflicto y crisis.
CT10 - Capacidad para abrirse a las aportaciones, sugerencias, dudas y preocupaciones de otros, de forma que el proyecto se pueda beneficiar de ello (actitud abierta).
CT13 - Identificar metodologías y técnicas emergentes.
CT14 - Capacidad para el intercambio de opiniones y para comunicar eficazmente sus ideas y defenderlas.
CT15 - Compromiso con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
CT16 - Asumir con responsabilidad ética su papel profesional.
Competencias específicas
CES01 - Capacidad para comprender y aplicar el concepto de proyecto y de dirección de proyectos (orientación a proyectos), en entorno de orientación a los resultados.
CES02 - Capacidad para comprender las implicaciones básicas del entorno que rodea al proyecto: a la organización permanente que lo desarrollo; los programas y carteras de proyectos; el entorno económico, financiero y mercantil; el entorno tecnológico; y el entorno legal.
CES06 - Conocer los sistemas y herramientas de gestión de la calidad en proyectos.
CES15 - Capacidad para establecer modos de apreciar cuando la dirección del proyecto ha sido exitosa
La docencia presencial se impartirá a través de clases expositivas en grupos de 25 alumnos (15 horas), empleando como elementos de apoyo las presentaciones en diferentes formatos (powerpoint, prezi, etc.). Las sesiones expositivas serán completadas con docencia interactiva (18 horas), empleando materiales que permitan simular al alumno la preparación de documentación necesaria en la gestión de la calidad (formularios, listas de chequeo, criterios, indicadores, métricas, etc.) así como programas informáticos para el desarrollo de técnicas específicas (introducción de datos y análisis estadísticos).
Sobre la base establecida en la docencia expositiva e interactiva, los alumnos realizarán trabajos dirigidos a la elaboración de un portafolio, en el cual se incluyan los elementos de las sesiones prácticas interactivas junto con el desarrollo por el mismo de forma no presencial. Los alumnos contarán con apoyo de tutorías para el desarrollo de las actividades previstas. Además, el Campus Virtual será empleado como plataforma para la comunicación con el alumno y el suministro de la información que precisa tanto para las sesiones expositivas, como para la docencia interactiva y el trabajo personal.
Específicamente, se emplearán:
• Lecciones magistrales y participativas
• Seminarios para el desarrollo de trabajos prácticos
• Realización de presentaciones de los trabajos
• Resolución de problemas. Elaboración y presentación de trabajos de curso
• Aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos
• Tutorías individualizadas y colectivas
• Trabajo autónomo y estudo individual de los alumnos
• Trabajo en grupo e aprendizaje cooperativo. Sesión/es de discusión activa.
La utilización de la plataforma de la USC virtual permitirá agilizar el flujo de información bidireccionalmente entre alumno y profesor, imprimiendo agilidad a la docencia de la materia, y facilitando el acceso a la documentación por parte del alumno.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es (indicar la metodología para cada uno de los escenarios si fuese diferente)
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
Mixta con casos prácticos y examen oral. Se evalúa al alumno en función de sus respuestas a las preguntas de los profesores y a sus intervenciones y resultados en los casos prácticos, sea de forma individual o en grupo. Al final de la asignatura los alumnos realizan una prueba oral en la que expondrán un plan de gestión de comunicaciones La calificación del alumno es una media ponderada, al 50%-50%, entre el rendimiento del mismo en las dos partes en las que se evalúa al mismo: prueba oral y rendimiento en las prácticas (casos). No superará la materia aquel alumno que no obtenga un mínimo de 5 puntos sobre 10 en cada parte. En las prácticas evaluará el rendimiento del alumno en el aula, y la calidad de las memorias entregadas.
Para superar la asignatura se le exige al alumno la asistencia a un 75 % de las clases teóricas y prácticas. El no cumplimiento de la asistencia conllevará que, para la superación de la asignatura, el alumno tenga que hacer un trabajo adicional propuesto por el profesor. Las calificaciones de los casos prácticos y de los exámenes orales se conservarán únicamente durante el curso académico.
Prueba oral (50%): competencias evaluadas CG01, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CT01, CT02, CT03, CT04. CT05, CT06, CT09, CT10, CT13, CT14, CT15, CT16, CES01, CES02, CES06 y CES 15.
Trabajos prácticos vinculados con las competencias a adquirir (50%): competencias evaluadas CG01, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CT01, CT02, CT03, CT04. CT05, CT06, CT09, CT10, CT13, CT14, CT15, CT16, CES01, CES02, CES06 y CES 15.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Estos criterios son válidos para la convocatoria de 1ª e 2ª oportunidad y las cualificaciones se conservaran únicamente durante el curso académico.
Docencia expositiva en grupos de 25, 10,5 horas.
Docencia interactiva en grupos de 25, 12 horas. .
Actividades de evaluación, 2 horas.
Tutorías, 3,5
Trabajo autónomo del alumno, 59,5 horas
Total volumen de trabajo: 87,5 horas.
- Asistencia a todas las actividades docentes.
- Consulta de la bibliografía recomendada.
- Hacer uso frecuente de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es (indicar la metodología para cada uno de los escenarios si fuese diferente)
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC
Manuel Francisco Marey Perez
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Proyectos de Ingeniería
- Correo electrónico
- manuel.marey [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad