Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Con esta asignatura se pretende que los alumnos de la titulación de Máster en Ingeniería Agronómica, puedan desarrollar la capacidad de análisis y profundizar en aquellos aspectos no abordados en las materias de Grado relacionadas con la Hidráulica, así como en las materias obligatorias del Máster (Gestión de Recursos Hídricos y Sistemas de Riego y Drenaje). Los objetivos concretos serán:
Adquisición de competencias en diseño de redes de abastecimiento de agua potable, diseño de redes de saneamiento y diseño de sistemas de depuración de aguas residuales.
Competencias específicas:
Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en abastecimiento y depuración de aguas.
Sistemas de captación, potabilización. Diseño, cálculo y gestión de redes de abastecimiento de agua. Criterios para el cálculo y diseño de redes de saneamiento. Materiales y componentes de las redes de saneamiento. Sistemas de depuración de aguas residuales: pretratamientos, tratamientos primarios y secundarios. Criterios de selección de las tecnologías de depuración
Temario Teórico.-
BLOQUE 1.- ABASTECIMIENTO
UNIDAD I. (0.5h)
Sistemas de captación y potabilización
Marco jurídico. Europeo, nacional y regional
UNIDAD II. (3h)
Introducción. Datos previos
Tipos de redes.
Cálculo de caudales
Presiones de servicio.
Velocidades y diámetros
Trazado de la red.
Elementos constituyentes
Cálculo de redes
Bloque 2 -SANEAMIENTO
Unidad III (2h)
Introducción a las redes de saneamiento (finalidad, tipologías, trazado y criterios de diseño)
Cálculo de caudales en sistemas de saneamiento.
BLOQUE 3- DEPURACIÓN
UNIDAD IV. (0,5h)
Marco regulador. Legislación aplicable
Situación de depuración en pequeños núcleos en España
UNIDAD V. (3h)
TECNOLOGÍAS APLICABLES EN PEQUEÑAS POBOACIONES
Obra de llegada, pretratamiento y medición de caudal
Tratamientos primarios
Tratamientos secundarios extensivos
Tratamiento secundario Intensivo
Gestión dos lodos en pequeñas entidades
Temario Práctico.-
BLOQUE 1.- ABASTECIMIENTO
UNIDAD VI. (6h)
PROYECTOS DE REDES DE ABASTECIMIENTO
Cálculo y Diseño de redes
Utilización de Software para el cálculo de redes
BLOQUE2.- SANEAMIENTO
UNIDAD VII. (2h)
Cálculo de caudales en redes de saneamiento
BLOQUE 3.- DEPURACIÓN
UNIDAD VIII. (4h)
Cálculo y Diseño de Plantas de Depuración de Pequeños Núcleos
Bibliografía básica
• Aguas de Galicia. Instrucciones técnicas para obras hidráulicas en Galicia http://augasdegalicia.xunta.es/es/ITOHG.htm
• CEDEX ;(2011). Manual para la implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones. Edita Ministerio de M.A.A. y M. ISBN: 978-84-491-1071-9
• EPANET, Versión 2.0. Guía del usuario (2002). Grupo REDHISP Inst. Ingeniería del Agua y M.A. Universidad Politécnica de Valencia. (www.redhisp.upv.es)
• European Commission (2001) Guide Extensive wastewater treatment process https://ec.europa.eu/environment/water/water-urbanwaste/info/pdf/waterg…
• Tejero, I., Suárez, J., Jácome A., y Temprano J.; (2004) Ingeniería sanitaria y ambiental (dos Volúmenes) Editado por: E.T.S. de Ing. de Caminos de Santander. Universidad de Cantabria. ISBN: 84-607-0983-3
Bibliografía complementaria
• Agüera Soriano, J. 1996. Mecánica de los fluidos incomprensibles y turbomáquinas hidráulicas. Ed. Ciencia. Madrid
• CEDEX; 2007.Guía técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano. Madrid
• Collado Lara, R. 1992. Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades. C. O. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección senior. Ed. Paraninfo. Madrid.
• Dègremont (1979). Manual Técnico del agua. Ediciones Urmo, S.A.. ISBN: 9788431460396Hernández Muñoz, A. 1987. Abastecimiento y distribución de aguas. C. O. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección senior. Ed. Paraninfo. Madrid
• Global water partnership. 2014. Natural thecnologies of watewater treatment https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-cee_files/regional/natural-…
• Hernández Muñoz, A. 1987. Abastecimiento y distribución de aguas. C. O. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección senior. Ed. Paraninfo. Madrid
• Hernández Muñoz, A. 1987. Depuración de aguas residuales. C. O. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección senior. Ed. Paraninfo. Madrid.
• Trapote Jaume, Arturo; (2011). Depuración de aguas residuales urbanas.. Publicaciones Universidad de Alicante. Unión de editoriales universitarias Españolas (UNE) ISBN: 978-84-9717-4
Como competencias generales:
(CG1) Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protección y conservación del medio ambiente y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural.
(CG2) Capacidad para diseñar, proyectar y ejecutar obras de infraestructura, los edificios, las instalaciones y los equipos necesarios para el desempeño eficiente de las actividades productivas realizadas en la empresa agroalimentaria.
(CG5) Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios o informes, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor.
(CG6) Capacidad para dirigir o supervisar equipos multidisciplinares y multiculturales, para integrar conocimientos en procesos de decisión complejos, con información limitada, asumiendo la responsabilidad social, ética y ambiental de su actividad profesional en sintonía con el entorno socioeconómico y natural en la que actúa.
(CG7) Aptitud para desarrollar las habilidades necesarias para continuar el aprendizaje de forma autónoma o dirigida, incorporando a su actividad profesional los nuevos conceptos, procesos o métodos derivados de la investigación, el desarrollo y la innovación.
Como competencias básicas:
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Como competencias transversales:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11 - Utilización de información en lengua extranjera.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Como competencias específicas de la asignatura:
Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en abastecimiento y depuración de aguas
La enseñanza asignatura se distribuye de la siguiente forma:
Clases expositivas en las que se desarrollarán los conceptos teóricos precisos para la comprensión da materia (9h). Todo el material impartido y cualquier otro material complementario que se considere adecuado para la mejora de la comprensión y el conocimiento de la asignatura estará disponible en la USC virtual (de CB7 a CB10, CG1, CG2, CG5, CG6, CG7, CT2).
En la docencia interactiva (12h) (competencias implicadas de CB7 a CB10, CG1, CG2, CG5, CG6, CG7, CT1 – CT12) se realizarán:
a) Actividades en seminarios en los que se realizarán ejercicios prácticos destinados a mejorar la compresión de la materia.
b) Prácticas (grupos reducidos) se establecerán las pautas para la realización de los trabajos, en este apartado se encuadran los viajes de prácticas (Prácticas de Campo).
Tutorías en pequeños grupos (grupos muy reducidos) cada grupo dispone de 3 horas con la finalidad de aclarar dudas que puedan existir en los diferentes temas tratados en la materia (CB9).
Además los alumnos tienen de la posibilidad de acudir a las tutorías individuales, siempre que lo consideren oportuno, y en el horario establecido por los profesores. La asistencia a las clases expositivas, seminarios, prácticas y tutorías en pequeños grupos es obligatoria
En esta materia se opta por una evaluación dividida en tres componentes:
1) Participación en el aula
Sistema de evaluación: asistencia, actividades entregadas/expuestas, observación
Competencias: CB7 – CB10, CG1, CG2, CG5, CG6, CG7, CT1 – CT12
Peso: 10%
2) Trabajo(s) de curso
Se entregarán los informes correspondientes a los trabajos propuestos:
Diseño y cálculo de un sistema de abastecimiento para una población
Diseño y cálculo de un sistema de depuración de aguas residuales en una pequeña población
Competencias: CB7 – CB10, CG1, CG2, CG5, CG6, CG7, CT1 – CT12
Peso: 30%
3) Prueba final:
Consiste en la exposición y defensa de los trabajos elaborados. En esta prueba el aluno además de la exponer el trabajo realizado contestará a todas las preguntas que realice el profesorado a fin de evaluar los conocimientos adquiridos.
Competencias: CB7 – CB10, CG1, CG2, CG5, CG6, CG7, CT1 – CT12
Peso: 60%
No se establecen diferentes criterios para las pruebas extraordinarias de recuperación, así como para los alumnos repetidores (RESOLUCIÓN do 15 de xuño de 2011 pola que se publica a Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións, aprobada no Consello de Goberno do 15 de xuño de 2011 - DOG 21 Xullo 2011).
Dedicación presencial .-
Expositivas: 9 horas.
Interactivas: 12 horas.
Tutorías: 3 horas.
Evaluación : 3 horas
Dedicación no Presencial.-
Lectura y preparación de temas: 14 horas.
Preparación previa de las prácticas y posterior trabajo sobre las mismas: 7 horas.
Realización de ejercicios: 18 horas.
Elaboración de trabajos de curso: 3 horas.
Preparación de probas de evaluación: 6 horas.
Total 75 horas.
Se recomienda la asistencia participativa y activa a las clases y el estudio continuado y paralelo a la impartición de la asignatura.
Teniendo en cuenta el acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de junio de 2020 por el que se regulan las bases para el desarrollo de la docencia presencial segura en el curso 2020-2021, se acuerda el siguiente plan de contingencia contemplando los tres escenarios siguientes;
Escenario 1: Normalidad adaptada
En este caso la metodología de la enseñanza y evaluación serán de forma presencial y seguirán las pautas especificadas en los epígrafes correspondientes.
Escenario 2: distanciamiento
La docencia de las clases expositivas se realizarán de forma telemática utilizando la plataforma Teams, combinándola con el uso ya instaurado de la USC virtual. La docencia interactiva y las prácticas serán presenciales y para su impartición se seguirán las pautas que se el Centro acuerde. Las tutorías serán no presenciales, mediante el uso de Teams.
En caso de ser necesario el material bibliográfico se adaptará de forma que sea accesible a través de la web.
El sistema de evaluación será como se indica en el apartado correspondiente, tanto las actividades evaluadas (pruebas escritas, trabajos y prácticas) como su valor porcentual, y se llevará a cabo de forma presencial, aunque en el caso de que la situación así lo requiera y el Centro lo acuerde, se realizará de forma no presencial mediante la utilización de la USC virtual, con el apoyo de la plataforma Teams y también por correo electrónico.
Escenario 3:
Toda la docencia será no presencial, impartiéndose de forma telemática con la utilización de la plataforma Teams que se sumará a la ya utilizada USC virtual.
En caso de ser necesario el material bibliográfico se adaptará de forma que sea accesible a través de la web.
El sistema de evaluación será como se indica en el apartado correspondiente, tanto las actividades evaluadas (pruebas escritas, trabajos y prácticas) como su valor porcentual, y se llevará a cabo de forma no presencial utilizando la USC virtual con el apoyo de la plataforma Teams.
En todos los escenarios se considerará lo siguiente:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maria Teresa Teijeiro Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- mteresa.teijeiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
19.01.2021 10:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 (Aulario 1) |
30.06.2021 10:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 (Aulario 1) |