Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Adquisición de conocimientos idóneos y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas productivos de las industrias agroalimentarias. El alumno adquirirá conocimientos básicos necesarios para diseñar y proyectar industrias agroalimentarias e intervenir en la gestión de sus procesos productivos, haciendo énfasis en la gestión de calidad. Conocimiento de los equipos y sistemas destinados a la automatización y control de procesos agroalimentarios
Marco legal y operaciones de proceso de las industrias agroalimentarias más importantes. Gestión de la calidad agroalimentaria: variables de calidad, fases y sistemas de gestión de calidad. Aseguramiento y certificación de calidad agroalimentaria. Trazabilidad, identificación y lotes de productos agroalimentarios. Diseño de industrias agroalimentarias. Áreas, flujos de materiales y energía, materiales constructivos y acabados. Diseño higiénico. Equipos e nstalaciones auxiliares. Automatización y control de procesos agroalimentarios
PROGRAMA DE TEORÍA (24 horas)
Parte I (10 horas)
Marco legal, operaciones de proceso y diseño de las industrias agroalimentarias. Aplicación á las más importantes.
Mataderos de ganado mayor
Mataderos de aves y conejos
Industrias cárnicas
Industrias hortofrutícolas
Fábricas de piensos
Industrias lácteas
Parte II (2 horas)
Diseño higiénico.
Normativa de higiene.
Materiales de acabado de las industrias agroalimentarias.
Equipos de higiene y para desinfección de útiles.
Parte III Instalaciones auxiliares de las industrias agroalimentarias (8 horas)
Introducción a las instalaciones de las industrias agroalimentarias: función, elementos constitutivos y fluidos que emplean.
Fundamentos de instalaciones: modelización de sus equipos y accesorios, y de los fluidos que emplean
Descripción de las instalaciones más importantes: combustible, calor, frío y aire comprimido
Automatización y control de procesos agroalimentarios
Parte IV Gestión da calidad agroalimentaria (4 horas)
La gestión de la calidad : importancia, evolución histórica y enfoque actual.
Concepto de calidad y variables de calidad en el sector agroalimentario.
Fases y sistemas de gestión de la calidad: planificación de la calidad, control de la calidad y mejora de la calidad
Aseguramiento y certificación de la calidad agroalimentaria.
Trazabilidad, identificación y lotaje de productos agroalimentarios.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y SEMINARIOS INTERACTIVOS (24 horas)
En las prácticas y seminarios se resolverán casos prácticos de gestión de la calidad alimentaria (variabilidad y muestreos), se mostrarán los elementos constitutivos de las instalaciones auxiliares de las industrias agroalimentarias y se realizarán cálculos sencillos de algunos de estos elementos
Además se harán 3 visitas a las industrias agroalimentarias más representativas:
- Matadero, industria cárnica y secadero de jamones.
- Industria para procesado de productos hortofrutícolas y bodega con D. O. Ribeira Sacra.
- Industria láctea de elaboración de quesos y fábrica de piensos.
TITORÍAS (3 horas)
Seguimiento del desarrollo de trabajos sobre casos prácticos y resolución de dudas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- GRIMA, P. y J. TORT – MARTORELL, 1.995. Técnicas para la Gestión de la Calidad. Ed. Díaz de Santos. Madrid.
- HUBBARD, M.R. 2013. Statistical quality control for the food industry. Springer
- MONTGOMERY, D.C. 2012. Introduction to Statistical Quality Control. John Wiley & Sons Inc.
- RIVERA, L. M. 2016. Gestión de la Calidad Agroalimentaria. Antonio Madrid Vicente
- ÇENGEL, Y. y BOLES, M. 1.996. Termodinámica. Tomos I y II. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. México.
- MORAN, M.J. y SHAPIRO, H. N. 1.996. Fundamentos de Termodinámica Técnica. Editorial Reverté. Barcelona, España.
- LÓPEZ, R, CASP, A, Tecnología de mataderos. Ed. Mundi-prensa. Madrid (2004)
- TETRA PAK. Manual de industrias lácteas. Ed. Tetra Pak. Madrid (1.996).
- MADRID, A. Piensos y alimentos para animales. Ed. AMV ediciones. y Mundi-Prensa, Madrid (1.995).
- RODRÍGUEZ., E. Industrias de la alimentación. Ed. Bellisco. Madrid (1.990).
- CENZANO, I. Nuevo manual de Industrias alimentarias. Ed. AMV Ediciones. Madrid (1.993).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- ANZALDUA-MORALES, A. (1994). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y en la práctica. Ed. Acribia, Zaragoza.
- ALONSO VALLE, F. (1996) “La seguridad en calderas”. Ed. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid.
- ARBONES, E., GÓMEZ, J. y VAZQUEZ, E. 2.001. Las Instalaciones de Aire Comprimido en la Industria Agroalimentaria. Fundamentos Termodinámicos y Diseño. Ed Trymar. Lugo.
- CARNICER, E. 1.994 “Aire comprimido. Teoría y cálculo de las instalaciones”. Ed. Paraninfo. Madrid.
- CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ENERGÍA. (1983). “Manuales técnicos y de instrucción para conservación de energía. 2. Generación de vapor”. Ed. Centro de Estudios de la Energía. Madrid.
- CREUS, A. (1997) “Instrumentación industrial”. Ed. Marcombo. Barcelona.
- LÓPEZ, A. Diseño de industrias agroalimentarias. Ed. AMV Ediciones. Madrid (1990).
- LÓPEZ, A. Las instalaciones frigoríficas en la industria alimentaria. Ed. AMV Ediciones. Madrid (1994).
- ARTHEY, D. Procesado de hortalizas. Ed. Acribia. Zaragoza (1.992).
- ARTHEY, D. Procesado de frutas. Ed. Acribia. Zaragoza (1.997).
- HERRERO, A. Conservación de frutos. Ed. Mundi-prensa. Madrid (1.992).
- MADRID, A. Curso de industrias lácteas. Ed. AMV Ediciones. Madrid (1.996).
- ALFA LAVAL. Manual de industrias lácteas. Ed. AMV. Ediciones. Madrid (1.990).
- SÁNCHEZ, M. T. Procesos de elaboración de alimentos y bebidas. Ed. AMV Ediciones Madrid. (2003).
- GARCIA-VAQUERO, E. AYUGA, F. Diseño y construcción de Industrias Agroalimentarias. Ed. Mundi-prensa, Madrid (1993).
- MELGAREJO, P. Aislamiento, cálculo y construcción de cámaras frigoríficas. Ed. AMV. Ediciones. Madrid (1995).
- BRODY, A. L. envasado de alimentos en atmosferas controladas, modificadas y a vacio. Ed. Acribia. Zaragoza (1.996).
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protección y conservación del medio y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural.
CG7 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o ámbitos cambiantes.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en ámbitos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Estas competencias se adquieren conjuntamente con otras materias.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE14 - Conocimientos idóneos y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas productivos de las industrias agroalimentarias.
CE15 - Conocimientos idóneos y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en equipos y sistemas destinados a la automatización y control de procesos agroalimentarios.
CE16 - Conocimientos idóneos y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria, análisis de alimentos y trazabilidad
Las competencias CE14, CE15 y CE16 se adquieren cursando conjuntamente otras asignaturas de la titulación.
Escenario 1
Docencia expositiva (presencial): Clases teóricas en las que se desarrollarán los temas del programa y aclaración de dudas sobre los conceptos explicados. (Competencias CG1, CG7, CE14, CE15, CE16)
Docencia interactiva (presencial): Prácticas de laboratorio y seminarios para realización de ejercicios prácticos y resolución de dudas en grupo. Realización de viajes de prácticas para visitar las industrias agroalimentarias más representativas (Competencias CB7, CT3, CT12, CE14, CE15, CE16)
Tutorías (presencial): Resolución de dudas.
Escenario 2
Docencia expositiva: Se impartirá totalmente por Teams (modalidad síncrona).
Docencia interactiva: Prácticas, seminarios y viajes de prácticas a industrias (presenciales)
Tutorías por Teams (modalidad síncrona) y Foro Campus Virtual.
Escenario 3
Docencia expositiva: Se impartirá totalmente por Teams (modalidad síncrona).
Docencia interactiva: Prácticas y seminarios (a través de Teams y/o Campus Virtual (modalidad síncrona)) y se sustituirían los viajes de prácticas a las industrias, por vídeos de industrias similares. (a través de Teams y/o Campus Virtual (modalidad síncrona)).
Tutorías por Teams (modalidad síncrona) y Foro Campus Virtual.
Escenario 1
- Teoría: (50 % de la nota). Los exámenes consistirán en pruebas escritas sobre el programa teórico con preguntas cortas, de tipo test y problemas. (Competencias CG1, CG7, CE14, CE15, CE16)
- Seminarios y prácticas: (35% de la nota) mediante evaluación de las entregas de los trabajos prácticos propuestos. La memoria de prácticas puede sustituirse por un trabajo individual. (Competencias CB7, CT3, CT12, CE14, CE15, CE16)
- Asistencia: (15% de la nota).
Escenario 2.
- Teoría (50% de la nota): Igual que en escenario 1 pero los exámenes se realizarán en forma telemática, a través del Campus Virtual. (Competencias CG1, CG7, CE14, CE15, CE16)
- Seminarios y prácticas: (35 % de la nota) mediante evaluación de las entregas de los trabajos prácticos propuestos. La memoria de prácticas puede sustituirse por un trabajo individual. (Competencias CB7, CT3, CT12, CE14, CE15, CE16)
- Asistencia (15 % de la nota) (Se valorará la asistencia presencial y a las actividades telemáticas).
Escenario 3
- Teoría (50% de la nota): Igual que en escenario 1 pero los exámenes se realizarán en forma telemática, a través del Campus Virtual. Competencias CG1, CG7, CE14, CE15, CE16)
- Seminarios y prácticas: (35 % de la nota) mediante evaluación de las entregas de los trabajos prácticos propuestos. La memoria de prácticas puede sustituirse por un trabajo individual. (Competencias CB7, CT3, CT12, CE14, CE15, CE16)
- Asistencia (15 % de la nota) (Se valorará la asistencia a las actividades telemáticas).
DISPENSA DE LA ASISTENCIA.
En casos debidamente justificados los seminarios y prácticas pueden sustituirse por trabajos y actividades individuales tutorados a desarrollar durante el período de docencia de la asignatura. Para ello deberán solicitarlo durante las dos primeras semanas de dicho período a los profesores responsables y contar con la aceptación por parte de éstos. Los alumnos que opten por realizar trabajos deberán presentarse a todos los exámenes teóricos que se realicen para aprobar la asignatura, y no les computará la nota por asistencia.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Y ALUMNOS REPETIDORES.
Estos criterios se mantendrán para la convocatoria extraordinaria de Julio y para los alumnos repetidores.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS O PRUEBAS.
NOTA.- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Estos criterios se mantendrán para la convocatoria extraordinaria de julio y para los alumnos repetidores.
Serán los mismos para los tres escenarios.
TRABAJO PRESENCIAL (horas)
Docencia expositiva: 24
Docencia interactiva y visitas a empresas: 24
Tutorías: 3
Actividades de evaluación: 9
TOTAL TRABAJO PRESENCIAL: 60
TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL (horas)
Lectura y preparación de temas: 35
Realización de ejercicios y prácticas: 40
Preparación de pruebas de evaluación: 15
TOTAL TIEMPO DE ESTUDIO y TRABAJO PERSONAL: 90
En esta materia se recomienda asistir a todas las actividades docentes, ya que en ellas se recogen gran cantidad de información dispersa y en continua evolución, de la que no existe bibliografía actualizada. Por eso, además de la consulta de la bibliografía recomendada se recomienda la consulta de la información dejada en el aula virtual.
Se recomienda asimismo hacer uso frecuente de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia.
Plan de contingencia
Metodología de enseñanza:
Escenario 2
- Docencia expositiva: Se impartirá totalmente por Teams (modalidad síncrona).
- Docencia interactiva: Prácticas, seminarios y viajes de prácticas a industrias (presenciales)
- Tutorías por Teams (modalidad síncrona) y Foro Campus Virtual.
Escenario 3
- Docencia expositiva: Se impartirá totalmente por Teams (modalidad síncrona).
- Docencia interactiva: Prácticas y seminarios (a través de Teams y/o Campus Virtual (modalidad síncrona) y se sustituirían los viajes de prácticas a las industrias, por vídeos de industrias similares. (a través de Teams y/o Campus Virtual (modalidad síncrona).
- Tutorías por Teams (modalidad síncrona) y Foro Campus Virtual.
Sistema de evaluación
Escenario 2.
- Teoría (50% de la nota): Igual que en escenario 1 pero los exámenes se realizarán en forma telemática, a través del Campus Virtual. (Competencias CG1, CG7, CE14, CE15, CE16)
- Seminarios y prácticas: (35 % de la nota) mediante evaluación de las entregas de los trabajos prácticos propuestos. La memoria de prácticas puede sustituirse por un trabajo individual. (Competencias CB7, CT3, CT12, CE14, CE15, CE16)
- Asistencia (15 % de la nota) (Se valorará la asistencia presencial y a las actividades telemáticas).
Escenario 3
- Teoría (50% de la nota): Igual que en escenario 1 pero los exámenes se realizarán en forma telemática, a través del Campus Virtual. Competencias CG1, CG7, CE14, CE15, CE16)
- Seminarios y prácticas: (35 % de la nota) mediante evaluación de las entregas de los trabajos prácticos propuestos. La memoria de prácticas puede sustituirse por un trabajo individual. (Competencias CB7, CT3, CT12, CE14, CE15, CE16)
- Asistencia (15 % de la nota) (Se valorará la asistencia a las actividades telemáticas).
DISPENSA DE LA ASISTENCIA.
En casos debidamente justificados los seminarios y prácticas pueden sustituirse por trabajos y actividades individuales tutorados a desarrollar durante el período de docencia de la asignatura. Para ello deberán solicitarlo durante las dos primeras semanas de dicho período a los profesores responsables y contar con la aceptación por parte de éstos. Los alumnos que opten por realizar trabajos deberán presentarse a todos los exámenes teóricos que se realicen para aprobar la asignatura, y no les computará la nota por asistencia.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Y ALUMNOS REPETIDORES.
Estos criterios se mantendrán para la convocatoria extraordinaria de Julio y para los alumnos repetidores.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS O PRUEBAS.
NOTA.- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Estos criterios se mantendrán para la convocatoria extraordinaria de julio y para los alumnos repetidores.
Julio Gomez Fernandez
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- julio.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Enrique Rafael Arbones Maciñeira
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- enrique.arbones [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 5 (Aulario 2) |
13.01.2021 10:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 (Aulario 4) |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 (Aulario 4) |