Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Área externa M.U en Ingeniería Agronómica
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para el asesoramiento técnico a las explotacions de ganado vacuno de leche en materias como la calidad de la leche, control reproductivo, nutrición, recría y manejo en aspectos relacionados con la morfología y fisiología del animal.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Fisiología de la alimentación en rumiantes. Bioquímica ruminal. Funcionamiento ruminal. Morfología de la vaca de leche. Clasificación morfológica de vacas. Endocrinología de la reproducción. Enfermedades más frecuentes en vacuno de leche. Enfermedades metabólicas del periparto. Aspectos preventivos. La mamitis. Aspectos más relevantes de un plan de mejora genética. Interpretación de índices genéticos. Parasitología. Funcionamiento de vacunas.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario:
1.-DOCENCIA EXPOSITIVA
Tema 1.- Morfología de la vaca de leche: interpretación de la calificación morfológica; la condición corporal.
Tema 2.- Fisiología de la nutrición: bases fisiológicas de la nutrición; enfermedades metabólicas.
Tema 3.- Fisiología del ordeño: fisiología de la vaca de leche en relación con el ordeño; rutinas de ordeño.
Tema 4.- Fisiología de la reproducción: bases fisiológicas de la reproducción; factores que influyen en la fertilidad; interpretación de los índices reproductivos.
Tema 5.- Gestión de la recría: fisiología del parto; cambios fisiológicos en las primeras edades; ritmos de crecimiento.
2.- DOCENCIA INTERACTIVA
Práctica 1.- Calificación morfológica y condición corporal.
Práctica 2.- Manejo de los animales en relación con su fisiología.
Práctica 3.- Fichas de seguimiento de higiene, estado esfinter, motilidad, etc.
Práctica 4.- Acceso a fuentes de información e interpretación de informes.
BÁSICA:
BROSTER, W.; T. Swan. 1992. Estrategias de alimentación para vacas lecheras de alta producción. AGT Editor, S.A. México. 380 p.
CHAMBERLAIN, A. T. 2002 Alimentación de la vaca lechera. Ed Acribia. Zaragoza.
McDONALD, L.E., 1991. Endocrinología veterinaria y reproducción (4ª ed.). McGraw Hill-Interamericana, Madrid.
NELSON, D.L. & COX, M.M. 2009. Principios de Bioquímica (Lehninger), 5ª ed., Omega. Barcelona.
PÉREZ Y PÉREZ, F., 1985. Reproducción animal. Inseminación artificial y transplante de embriones. Ed. Científico-Médica, Madrid.
PEDREIRA, J.R. ETAL. 2009. Cría e recría de xovencas. Ed. Xunta de Galicia.
PETERS, A.R., y otros., 1991. Reproducción del ganado vacuno. Ed. Acribia, Zaragoza. Revista BOVIS.
COMPLEMENTARIA:
Revistas:
Afriga
Frisona española
Hoard's Dairyman
Journal of Dairy Science
Webs:
www.africorlugo.com
www.conafe.com
www.cegacol.com
Competencias básicas, generales y transversales:
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias específicas:
CE11 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas vinculados a la tecnología dela producción animal.
CE12 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en nutrición, higiene en la producción animal.
El aprendizaje de la materia se divide en cinco componentes:
- Teoría: clases expositivas y participativas de explicación de los principales conceptos de la materia. Las competencias trabajadas son: CB7, CE11 y CE12.
- Supuestos prácticos: clases participativas con la finalidad de interpretar informes. Las competencias trabajadas son: CB7, CT12 y CE12.
- Visitas guiadas: a desarrollar en ganaderías de producción de leche con explicación práctica de las actividades que allí se desarrollan. Las competencias trabajadas son: CB7, CT12 y CE12.
- Prácticas en el aula de informática: clases prácticas con el uso del ordenador para tener acceso a las fuentes de información. Las competencias trabajadas son: CT5 y CE11.
- Tutorías en grupo reducido: en estas tutorías se formularán cuestiones relacionadas con los contenidos de teoría y con los supuestos prácticos. Las competencias trabajadas son: CE11, CE12, CT5 y CT12.
Los contenidos teóricos fundamentales se desarrollarán en clases expositivas. La docencia se completará con dos sesiones interactivas, donde se ampliarán de forma práctica las materias descritas en el apartado de Contenidos de la presente Guía.
Es importante que el alumnado elabore su propio "cuaderno de apuntes" sobre la materia, con toda la información disponible (material didáctico que se facilitará de cada tema, apuntes recogidos en las clases y ampliados con la información complementaria, así como información obtenida de las clases prácticas).
El sistema de evaluación de los conocimientos adquiridos se realizará mediante un sistema donde se valorarán los siguientes aspectos:
• Asistencia y participación activa en las clases (10% de la calificación final). Competencias evaluadas: CB7 e CT5.
• Examen de contenidos teóricos-prácticos (90% de la calificación final). Competencias evaluadas: CB7, CT12, CE11 e CE12.
El sistema de evaluación en la 2ª convocatoria será el mismo que para la convocatoria ordinaria.
Trabajo presencial del alumnado:
Clases expositivas: 9 h
Actividades interactivas:12 h
Tutorías en grupo reducido: 3 h
Pruebas de evaluación: 3 h
Trabajo no presencial del alumnado:
Lectura y preparación de temas: 38 h
Preparación de contenidos de prácticas: 10 h
Total de horas de trabajo: 75 h
- Asistir a todas las actividades de la materia tanto teóricas como prácticas.
- Emplear las tutorías para aclarar dudas sobre los contenidos desarrollados en las clases.
- Hacer uso de las nuevas tecnologías disponibles: USC Virtual o correo electrónico que ayudan a mejorar la docencia.
- Dedicar el tiempo semanal previsto para cada contenido de forma organizada y sistemática.
- Consultar la bibliografía a medida que si vano desarrollando los temas y hacer uso del resto de las herramientas de consulta (webs, revistas) para ampliar conocimientos en los temas tratados durante el curso.
- Participar activamente en el desarrollo de las actividades docentes, planteando dudas y haciendo comentarios constructivos sobre las materias impartidas.
Lourdes Celeiro Páez
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Ingeniería Agronómica
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 18 (Pab.II-PPS) |
18:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 18 (Pab.II-PPS) |
21.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 (Aulario 1) |
18.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 (Aulario 1) |