Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Proporcionar al alumno conocimiento en:
- Propagación de plantas.
- Organización y gestión de la producción viverística.
- Control de calidad en la producción de plantas de vivero. Identidad varietal y registro de variedades.
- Recursos genéticos agrícolas y su conservación.
- Obtención del material de partida.
- La selección de material vegetal de interés agrícola.
- Proyectos de investigación orientados a la obtención de material vegetal a partir de la mejora genética utilizando la biotecnología.
1. Propagación de plantas: asexuales o por semillas, propagación clonal (injertos, esquejes, estratificación y cultivo in vitro). Organización y gestión de la producción de viveros.
1.1. Definiciones: clon, variedad, cultivar, ...
1.2. Clasificación de los métodos de propagación de las plantas.
1.3. Propagación por semilla. Tipos de semillas. Tratamientos. Siembra.
1.4. Propagación clonal: Injerto. Tipos. Periodos de realización.
1.4. Propagación clonal: Esquejes. Tipos. Preparación de la planta madre para producir brotes para esquejes. Hormonas. Realización. Aclimatación.
1.4. Propagación clonal: Acodo. Los tipos Los métodos Aplicando hormonas. Bandas Reforzamiento.
1.4. Propagación clonal: In vitro. Métodos. Plantas madre. Aclimatación. Reforzamiento.
1.5. Organización y gestión de la producción de viveros. Tipos de viveros. Instalaciones. Plantas madre Distribución de especies. Gestión de la producción.
2. Control de calidad en la producción de viveros. Categorías de viveros. Categorías de viveros. Certificación de viveros. Pasaporte. Identidad varietal. Registro de variedades.
2.1. Legislación
2.2. Conceptos
2.3. Organizaciones involucradas
3. Recursos genéticos en la agricultura: conservación in situ y ex situ (bancos de germoplasma).
3.1. Objetivos de conservación de los recursos genéticos. ¿Qué recursos genéticos deberían conservarse? La diversidad de los recursos genéticos.
3.2. Conservación in situ y ex situ. Tipos de bancos de germoplasma. Organismos nacionales e internacionales. Ejemplos
4. Obtención de material: La selección de material vegetal de interés agrícola: selecciones tradicionales. Hibridación controlada y mutación. Transformación genética.
4.1. Consiguiendo el material de partida. Jefe del clon y material de reserva.
4.2. Selección masiva y selección dirigida.
4.3. Hibridación controlada y mutación. Metodologías. La importancia de estas técnicas en el desarrollo de nuevas variedades. Algunos ejemplos
4.4. Transformación genética. Metodologías. Importancia de esta técnica en la producción agrícola. Ejemplos
5. Proyectos de investigación destinados a obtener material vegetal de reproducción mediante biotecnología:
5.1. Redacción de proyectos de investigación. Principales tipos de proyectos. Estructura del proyecto.
5.2. Objetivos de reproducción. Enfoque del escenario. Resistencia a plagas y enfermedades. Caracteres agronómicos mejorados. Caracteres cualitativos y cuantitativos. Variación adaptativa.
5.3. Mejora la autopolinización y la polinización cruzada.
5.4. Aplicación de marcadores moleculares. Marcadores moleculares en la mejora. Selección asistida por marcadores.
5.5. Ejemplos de interés para Galicia.
Prácticas de campo: Visita a EVEGA (Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia): banco de xermoplasma, viveiro obtentor, material inicial e de reserva, selección clonal, laboratorios de identificación varietal y de análisis de calidade, microvinificaciones.
Trabajos individuales:
Propagación in vitro (en inglés).
Programas de mejora vegetal (en inglés)
Básica
Badenes, M.L.; Byrne, D.H. 2012. Fruit breeding / Springer Series “Handbook of Plant Breeding” (M.L. Badenes and D. Byrne eds.), XVI, Springer, 875 pp.
Michael A. Dirr (Autor), Charles W. Heuser (Autor). 2009. Reference Manual of Woody Plant Propagation: From Seed to Tissue Culture. Timber Press; Edición: 2nd edition (5 de enero de 2009)
ISBN-10: 1604690046. ISBN-13: 978-1604690040
AGUSTÍ, M. 2004. Fruticultura. Ed. Mundi-Prensa, Madrid. CAFR 507
BALDINI, E. 1992. Arboricultura General. Ed. Mundi-Prensa, Madrid. CAFR 337
Complementaria
Bradshaw, J.E. 2010. Root and Tuber Crops Series: Handbook of Plant Breeding, Vol. 7
Hallauer, Arnel R., Carena, Marcelo J., Miranda Filho, J.B. 2010. Quantitative Genetics in Maize Breeding. Series: Handbook of Plant Breeding, Vol. 6
Boller, Beat; Posselt, Ulrich K.; Veronesi, Fabio. 2010. Fodder Crops and Amenity Grasses. Series: Handbook of Plant Breeding, Vol. 5
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan 2010. Oil Crops. Series: Handbook of Plant Breeding, Vol. 4
Carena, Marcelo J. (Ed.)2009. Cereals. Series: Handbook of Plant Breeding, Vol. 3
Prohens-Tomás, Jaime; Nuez, Fernando (Eds.)2008. Vegetables II Fabaceae, Liliaceae, Solanaceae, and Umbelliferae. Series: Handbook of Plant Breeding, Vol. 2
Prohens-Tomás, Jaime; Nuez, Fernando (Eds.)2008. Vegetables I. Asteraceae, Brassicaceae, Chenopodicaceae, and Cucurbitaceae. Series: Handbook of Plant Breeding, Vol. 1
Bruce Macdonald. 2006. Practical Woody Plant Propagation for Nursery Growers. Timber Press. ISBN-10: 0881928402. ISBN-13: 978-0881928402
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general o de la ingeniería agronómica en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas, generales y transversales:
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CG5 - Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios o informes, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor.
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT11 - Utilización de información en lengua extranjera.
Competencias específicas:
CE10 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la gestión de proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos vegetales: biotecnología y mejora vegetal.
EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO DEL ESCENARIO 1 DESCRITO, VER LAS MODIFICACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL APARTADO FINAL DE OBSERVACIONES
Escenario 1 (normalidad adaptada):
1. Las clases teóricas se impartirán utilizando la clase magistral basada en la USC-Virtual para lograr los objetivos de la enseñanza.
Las sesiones interactivas se llevarán a cabo en pequeños grupos para lograr una mayor interacción con el estudiante, y la asistencia se considerará obligatoria.
Preparación de un proyecto individual de una plantación frutal.
Elaboración de un glosario de términos gallego / español / inglés en grupos.
Con las herramientas "Evaluación-Trabajos", será posible examinar la oferta, las pautas y la fecha límite para las presentaciones.
Las tutorías presenciales también "en línea" se llevan a cabo utilizando las herramientas de comunicación virtual de la USC.
La asistencia requerirá la aplicación de medidas higiénicas determinadas por las autoridades (hidrogel, mascarilla obligatoria, distancia mínima de seguridad). Excepcionalmente, la enseñanza presencial se puede combinar con la enseñanza virtual hasta un 10% del total de horas de la asignatura.
Docencia expositiva: 10 horas
PROPAGACIÓN: 5 h
OBTENCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL: 5 h
2. Sesiones interactivas: 100% de presencialidad con la aplicación de las medidas de higiene determinadas por las autoridades (hidrogel, mascarilla obligatoria, distancia mínima de seguridad).
Enseñanza presencial interactiva: 10 horas
PROPAGACIÓN: 5h
VIAJE: 5h
Se realizan rotaciones cortas. Se llevan a cabo en el aula (y también en el Campo de Prácticas) asignado al grupo, de acuerdo con el horario establecido por el calendario académico.
La asistencia a las prácticas es obligatoria y esencial para poder realizar el examen final de la asignatura. La no asistencia, a excepción de fuerza mayor debidamente justificada, significa no tomar el examen final de la parte (o partes) de la materia relacionada con dicha ausencia.
3. Tutorías
Las tutorías serán principalmente presenciales, pero será posible programar tutorías virtuales respetando las franjas horarias que aparecen en el calendario 2020-21.
Hay dos tipos de tutoría en el plan y estudios actuales: tutoría grupal y tutoría individual. La primera tendrá lugar en la fecha definida en el calendario académico.
El segundo es el modelo tradicional, recomendado para aclarar cualquier duda y dificultad que pueda surgir durante el semestre. Es necesario fijar una fecha con los profesores antes de asistir a este tutoría que generalmente se lleva a cabo en el despacho del docente.
EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO DEL ESCENARIO 1 DESCRITO, VER LAS MODIFICACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL APARTADO FINAL DE OBSERVACIONES
Escenario 1 (normalidad adaptada):
La prueba final será presencial (evaluaciones de la 1ª y 2ª oportunidad) mediante la realización de un examen escrito cuya nota supone el 45% de la calificación global. La evaluación continua esencialmente basada en el trabajo práctico representa el 45% restante.
La asistencia representa el 10% restante.
Asistencia (10%).
Pruebas orales y/o escritas (45%): competencias CB9, CG5, CT1, CT2, CT11, CE10
Trabajos entregados y expuestos (45%): competencias CB9, CG5, CT1, CT2, CT11, CE10
Los estudiantes que repiten y los estudiantes que reciban una exención de asistencia se examinarán de todos los contenidos de la asignatura. Las actividades de enseñanza de asistencia obligatoria e inexcusable para los estudiantes a los que se les haya otorgado la exención de asistencia serán PRÁCTICAS, VIAJES y TRABAJOS.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA .......... 22 horas
--------------------------------------------
- Sesiones expositivas .................. 10
- Sesiones interactivas ................. 10
- Tutorías ................................... 2
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE ..... 22 horas
-------------------------------------------------- -
- Estudio individual .......................... .10
- Realización de obras ................ .10
- Realización de exámenes ..................... 2
TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE: 44
Se recomienda asistir regularmente a las clases teóricas, así como consultar la bibliografía propuesta.
Además, se aconseja acudir a las tutorías para resolver las dudas que surjan en la preparación de los exámenes. Los profesores de la materia están disponibles para cualquier consulta, previa cita
PLAN DE CONTINGENCIAS EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO A LOS ESCENARIOS 2 Ó 3.
Escenario 2 (distanciamiento)
Metodología de la enseñanza:
• Clases magistrales impartidas telemáticamente mediante Ms Teams, Skype, Zoom o cualquier otra plataforma aprobada para tal fin. Estas sesiones contarán con el Campus Virtual como apoyo a la docencia.
• Trabajo práctico autónomo en grupos reducidos y supervisado por el profesor. El tiempo de presencialidad en prácticas podrá ser reducido hasta un 50%, en función de las recomendaciones sanitarias, de modo que permita potenciar las medidas de seguridad y se mantengan las mismas franjas horarias para cada grupo de prácticas. En tal caso, la docencia interactiva será complementada con actividades formativas telemáticas. Serán de obligada aplicación, y se reforzarán, las medidas higiosanitarias en función de la recomendación de las autoridades en el momento (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla, distancia de seguridad u otras).
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutorías, únicamente telemáticas.
Sistema de evaluación:
• Asistencia regular a las sesiones teóricas telemáticas y obligatoria a las actividades prácticas programadas. Para poder realizar el examen es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas –tanto el trabajo presencial como el realizado de forma telemática a través de las plataformas habilitadas–.
• La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante la combinación de pruebas presenciales y telemáticas.
• El examen final de la materia se realizará de forma telemática o, si las circunstancias lo permitieran, de forma presencial. El resto de condiciones no cambia con respecto a lo descrito en el Escenario 1.
Escenario 3 (cierre de instalaciones)
Metodología de la enseñanza:
• Todas las actividades docentes se realizarán de forma telemática mediante las plataformas habilitadas para tal fin, complementadas con el uso del Campus Virtual y respetando los horarios establecidos en el calendario académico 2020-21.
• Se mantiene el requisito de asistencia regular para las sesiones teóricas telemáticas, y obligatoria para las actividades prácticas virtuales programadas.
• El examen final de la materia se realizará de forma telemática, y tendrá un peso del 50% de la nota global.
La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante pruebas telemáticas y aportará el 50% restante de la calificación global.
Santiago Pereira Lorenzo
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- santiago.pereira.lorenzo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Juan Luis Fernández Lorenzo
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- juanluis.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Isabel Roca Fernandez
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Teléfono
- 982822415
- Correo electrónico
- anai.roca [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 5 (Aulario 2) |
Viernes | |||
10:00-17:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego, Castellano | Viaje/Práctica de Campo |
11.01.2021 10:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 (Aulario 4) |
18.06.2021 10:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 (Aulario 4) |