Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.5 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Botánica
Áreas: Botánica
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Al tratarse de una materia básica para el aprendizaje de otras materias de la titulación (Fitotecnia, Cultivos herbáceos, Fruticultura, Jardinería y Paisajismo, Praticultura…) el objetivo central de la materia es dar a conocer al alumno una visión general de los principales grupos de cormófitos, incidiendo en los siguientes aspectos:
• Conocer, comprender y utilizar los principios de identificación y caracterización de especies vegetales.
• Saber tomar decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares
• Saber transferir tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.
Otros objetivos complementarios de la materia son los siguientes:
• Conocer la posición evolutiva y sistemática de los principales grupos
• Valorar la importancia y función de las plantas en los agrosistemas y ecosistemas
• Fomentar el interés y familiaridad con las plantas especialmente en su aplicación y utilidad en la agronomía
• Comprender y manejar terminología botánica básica relacionada con las plantas vasculares
• Concienciar al alumnado de cara a los temas medioambientales y conservacionistas
La memoria del título contempla los siguientes contenidos para la asignatura:
• Sistemática: diversidad y clasificación de las plantas.
• Gimnospermas: variabilidad morfológica, caracterización e identificación de plantas con semilla desnuda.
• Angiospermas: variabilidad morfológica, caracterización e identificación de plantas con semilla protegida.
• Etnobotánica: las plantas de interés agrícola, ornamental y agroindustrial. Plantas invasoras.
• Comunidades vegetales de interés agrícola y paisajístico.
Estos contenidos serán presentados en las actividades expositivas que seguirán el siguiente temario:
HORAS EXPOSITIVAS (18 horas)
BLOQUE I: Caracteres diagnósticos de las plantas (6 horas presenciales, 18 no presenciales)
FUNDAMENTOS BÁSICOS. Introducción a la Botánica. Fundamentos y criterios de clasificación. Filogenia y nomenclatura. Clasificación general e introducción al sistema APG. (1h)
ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE LAS PLANTAS: estructuras, tipología y modificaciones. Criterios diagnósticos de raíz, tallo y hojas. Otros criterios diagnósticos (2 h).
ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS. Esporangios y estróbilos La flor: morfología y criterios de clasificación. Inflorescencias. La semilla. Frutos: Origen y clasificación. Reproducción asexual (2h)
ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS AL MEDIO. Ciclo vital y ciclo estacional (fenología). Biotipos. Parasitismo y otras formas de nutrición. Invasiones. (1h)
BLOQUE II: Principales grupos de plantas vasculares (8 horas presenciales, 24 no presenciales)
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA. Div. Pteridophyta. Caracteres generales importancia. Sistemática (Clases Psilotopsida, Lycopodiopsida, Equisetopsida y Filicopsida). (1h)
PLANTAS CON SEMILLA DESNUDA. GIMNOSPERMAS. Div. Spermatophyta. Características generales. Sistemática (Clases Cycadopsida, Ginkgopsida y Pinopsida). Representantes de interés. (1h)PLANTAS CON SEMILLA PROTEGIDA. ANGIOSPERMAS I. Angiospermas basales, Magnólidas y Lílidas (monocotiledóneas). Caracteres generales, principales grupos y representantes de interés. (2h)
PLANTAS CON SEMILLA PROTEGIDA. ANGIOSPERMAS II: Rósidas y grupos afines. Caracteres generales, principales grupos y representantes de interés. Estudio detallado de las familias Fabaceae, Rosaceae y Brassicaceae. (2h)
PLANTAS CON SEMILLA PROTEGIDA. ANGIOSPERMAS III: Astéridas y grupos afines. Caracteres generales, principales grupos y representantes de interés. Estudio detallado de la familia Asteraceae. (2h)
BLOQUE III: Aprovechamiento y distribución de las plantas (4 horas presenciales, 12 no presenciales)
ETNOBOTÁNICA. Concepto y definición. Usos tradicionales de las plantas en las diferentes culturas. Centros de diversificación. Etnobotánica, conservación y desarrollo sostenido. Aplicaciones industriales de las plantas: Sectores. (2h)
GEOBOTÁNICA. Definición y objetos de estudio. Formaciones y comunidades vegetales. Corología. Clasificación y enfoques en el estudio de la vegetación. Biomas: características y distribución. La Red Natura 2000. (2h)
HORAS INTERACTIVAS (20 horas)
De forma complementaria se efectuarán una serie de actividades interactivas que engloban las prácticas y los seminarios. En las primeras durante 5 sesiones de laboratorio y una de campo, se hará especial hincapié en el aprendizaje y la observación de los principales caracteres utilizados en el reconocimiento de las principales familias; a partir de dichos reconocimientos se procederá a la determinación de especímenes mediante la utilización de claves dicotómicas. Para ello se llevarán a cabo cinco sesiones de laboratorio y una de campo. Los contenidos de las prácticas previstas son los siguientes:
Prácticas de campo y laboratorio (14 horas)
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (10 horas presenciales, 10 no presenciales)
Práctica 1. Diagnosis y tipología de los atributos considerados en la determinación: variabilidad morfológica de órganos. Manejo de claves y otros recursos para la identificación de plantas.
Práctica 2: Plantas con flores rudimentarias. Estudio de la familia Poaceae. Otras familias de plantas anemófilas (Fagaceae, Betulaceae, Salicaceae…)
Práctica 3: Plantas con pétalos libres: Estudio de las familias de importancia agrícola Rosaceae, Brassicaceae y Fabaceae, y otras de interés (ej. Ranunculaceae, Caryophyllaceae…)
Práctica 4: Plantas con pétalos soldados: Estudio de familias de interés de monocotiledóneas (ej. Liliaceae, Iridaceae, Amaryllidaceae...) y dicotiledóneas (ej. Lamiaceae, Ericaceae, Boraginaceae, Scrophulariaceae…)
Práctica 5: Plantas con flores en capítulos: Estudio de la familia Asteraceae
PRÁCTICA DE CAMPO (4 horas presenciales, 1,5 no presenciales)
Práctica 6: Viaje para la observación y caracterización in situ de diferentes géneros, familias y formaciones vegetales en un territorio representativo a lo largo de un gradiente geográfico en el interior de Galicia; este viaje incluirá el uso de aplicaciones móviles y otras herramientas presentadas con anterioridad (4 horas).
Seminarios (4 horas) (4 horas presenciales, 6 no presenciales)
Los seminarios tienen por objeto difundir y debatir sobre temas cotidianos relacionados con la Botánica, en los cuales sea conveniente profundizar.
Estos seminarios tendrán un doble enfoque Por un lado el profesor expondrá ciertos contenidos de interés relacionados con el tema que se aborde en el seminario. Por otra, los alumnos, en pequeños grupos, revisarán lecturas complementarias que serán facilitadas por el profesor. Con esta documentación elaborarán un guion explicativo de referencia de sus contenidos, los cuales deberán exponer. Tras la exposición, el profesor formulará las preguntas que estime convenientes.
Seminario 1. Flora y vegetación de Galicia.
Seminario 2. Expansiones indeseadas: Plantas adventicias e invasoras.
Tutorías (2 horas)
Textos generales
IZCO, J. et al., Botánica, 2ª ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 2004.
NABORS, M.W. Introducción a la Botánica. Ed. Pearson. 2005
STRASBURGER, E. et al., Tratado de Botánica, 35ª ed., Ed. Omega, Barcelona, 2002.
AIRA, M.J; VÁZQUEZ, R. e IZCO, J. (eds.). Manual de prácticas de Botánica. Laboratorio y campo. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. Universidade de Santiago de Compostela, 2014.
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/
http://www.worldfloraonline.org/
Claves y guías de campo y laboratorio
AIZPURU, C. et al., Flora del País Vasco y territorios limítrofres, Serv. Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1999.
GARCIA, X.R. Guía das plantas de Galicia, Ed. Xerais. 2007.
Textos complementarios
FONT QUER, P., Diccionario de Botánica, Ed. Labor, Barcelona, 1985.
HEYWOOD, V.H., Las plantas con flores, Ed. Reverté, Barcelona, 1985.
LÜTTGE, U. et al., Botánica, ed. McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 1993.
http://www.plantsoftheworldonline.org/
http://www.floraiberica.es/
http://www.theplantlist.org/
Los recursos electrónicos se irán facilitando a lo largo del curso, en función del escenario que se presente. Algunos de los recursos complementarios podrían estar disponibles en lengua inglesa.
En esta materia el alumno adquirirá una serie de competencias genéricas y específicas propias del grado. Dentro del cuadro de competencias diseñado para la titulación se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas, generales y transversales:
CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG5 - Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
Competencias específicas:
CR1 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de identificación y caracterización de especies vegetales.
Algunos aspectos de las metodologías docentes variarán en función del Escenario que las autoridades académicas establezcan en cada momento (Escenario 1 – Normalidad adaptada; Escenario 2 – Distanciamiento, Escenario 3 – Cierre de las instalaciones).
La docencia presencial expositiva se desenvolverá de acuerdo a las siguientes metodologías:
• Lecciones magistrales participativas. Seminarios y conferencias (Competencias CG1, CT5, CT6)
• Utilización de pizarras clásicas y digitales. Utilización del aula virtual (Competencia CG1)
• Realización de presentaciones mediante ordenador (Competencia CG5)
• Tutorías individualizadas y colectivas (Competencia CT5)
• Evaluación de competencias mediante ejercicios de control (Competencias CG1, CT5, CT6)
En el Escenario 1, las lecciones magistrales se realizarán de manera presencial en el aula, siendo los recursos online (principalmente el Aula Virtual) una herramienta a emplear como repositorio del material de clase, así como de ciertas actividades complementarias.
La docencia presencial interactiva se desenvolverá de acuerdo a las siguientes metodologías:
• Prácticas de laboratorio o campo (Competencias CG1, CR1)
• Utilización del aula virtual (Competencia CG1)
• Tutorías individualizadas y colectivas (Competencia CT5)
• Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo. Sesión/es de discusión activa (Competencias CG5, CT5, CT6, CT7, CT10)
En el Escenario 1, las actividades interactivas se realizarán mayoritariamente en campo, laboratorio o aula.
El trabajo no presencial (informes de prácticas, trabajos de curso, etc.) se desenvolverá de acuerdo a las siguientes metodologías:
• Trabajo autónomo y estudio independiente de los alumnos (Competencias CG5, CT5, CT6, CT7, CT10)
Las tutorías se desarrollarán tanto presencialmente como telemáticamente en el Escenario 1.
Para aprobar la materia es preciso superar de manera independiente las pruebas de evaluación continua asociadas a cada una de las partes (teoría, prácticas y seminarios). Los sistemas de evaluación, el peso de cada uno en la calificación final de la materia (una vez superadas cada una de las partes) y las competencias evaluadas se indican a continuación:
• Pruebas objetivas, orales y/o escritas de los contenidos de teoría: 60%. Estos contenidos serán evaluados tras cada bloque temático (20%, 25% y 15% respectivamente). En todo caso, será necesario superar la parte teórica, ya sea mediante evaluación continua o prueba final, para poder aprobar la asignatura (Competencia CG1)
• Asistencia y participación satisfactoria en las actividades expositivas del aula y/o en el Aula Virtual: 5% (Competencia CG1)
• Participación, aprovechamiento y calidad de los informes realizados en prácticas: 25% (Competencias CT6, CR1)
• Desempeño en el trabajo realizado durante los seminarios: 10% (Competencias CT5, CT7, CT6)
No obstante, se contemplan ciertas diferencias en las actividades de evaluación de acuerdo con los diferentes escenarios que se puedan producir.
En el Escenario 1, la evaluación continua de la teoría se realizará preferentemente mediante pruebas presenciales, aunque podría incluirse alguna actividad complementaria para realizar a través del Campus Virtual; la prueba final se realizará en todo caso de manera presencial.
Los alumnos que no hayan realizado las prácticas ni entregado sus informes deberán superar las mismas en una prueba final, que incluirá únicamente aquellas que no se hayan realizado. En el Escenario 1, se tratará de un examen práctico en laboratorio coincidente con las fechas del examen final de la convocatoria de primera o segunda oportunidad, a continuación del teórico. El examen consistirá en la descripción y determinación de especies vegetales relacionadas con las prácticas no superadas.
En cuanto a los seminarios, los alumnos que no hayan participado en los mismos deberán realizar las actividades que se indiquen a través del Aula Virtual, y que estarán relacionadas con una serie de lecturas que el profesor facilitará en dicho espacio. En este caso, se contempla el mismo procedimiento para los tres escenarios.
La metodología de evaluación de las Prácticas y Seminarios será la misma tanto para la primera como para la segunda oportunidad.
Los alumnos repetidores que hubiesen superado las prácticas y seminarios en los dos años académicos anteriores conservarán estas calificaciones, pero deberán superar la parte teórica, si bien pueden optar por realizar las actividades para obtener una nueva calificación. Más allá de dos cursos los alumnos tendrán que superar cada una de las partes. La relación de alumnos que conserven estas calificaciones será informada al inicio del curso.
La dispensa de asistencia, en casos justificados, solo se concederá para las actividades expositivas. En este caso, su evaluación se realizará a partir del examen final, con un porcentaje del 65%. Las actividades interactivas seguirán el mismo proceso que el resto de los alumnos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
Horas presenciales:
Horas expositivas (teoría): 18
Horas interactivas:
- prácticas: 14
- seminarios: 4
- tutorías: 2
Horas exámenes: 2
Total presenciales: 40
Horas no presenciales:
Expositivas: 54 horas
Interactivas: 18,5 horas
Total no presenciales: 72,5
Total 40 + 72,5 = 112,5
En caso de que parte o toda la docencia pasara a ser virtual (Escenarios 2 y 3), se incrementaría de forma proporcional el número total de horas no presenciales que dedicaría el alumno al estudio y trabajo personal. Las actividades a realizar a través del Aula Virtual se ajustarían de manera proporcional a las horas que el alumno deba dedicar.
Se recomienda llevar al día la materia y consultar la bibliografía de referencia, al menos la básica, y los recursos informáticos propuestos, especialmente los contenidos de la materia presentes en la USC Virtual. El uso de las horas de tutorías para la resolución de dudas es más que aconsejable.
Se recuerda la obligatoriedad de las clases presenciales de teoría, prácticas y seminario, en caso de que la docencia de desarrolle en el Escenario 1, así como de las sesiones prácticas en el Escenario 2.
El Escenario en que se desarrolle la actividad docente no puede determinarse a priori al inicio del curso, e incluso podría variar en función de cómo se desarrolle la situación epidemiológica. En cualquier caso, las actividades presenciales contempladas en los Escenarios 1 y 2 incluyen una serie de directrices indicadas por la USC, referidas a la obligatoriedad de seguir medidas de prevención sanitaria (uso de hidrogel, mascarilla y mantenimiento de la distancia de seguridad), y/o reducción del tiempo de presencialidad o porcentaje de ocupación de los espacios.
Todas las medidas de prevención que en su momento decrete la USC para estos dos escenarios son de obligado cumplimiento, y no se permitirá la asistencia a clase en caso de no seguir estas normas.
PLAN DE CONTINGENCIA
Las adaptaciones de la materia en caso de no poder desarrollarse la docencia en el Escenario 1 afectan únicamente a los apartados Metodología de la Enseñanza y Evaluación. Estas metodologías docentes y de evaluación podrían ir variando entre sí a lo largo del curso en caso de que la situación epidemiológica obligue a un cambio de escenario.
Metodología de la enseñanza
En el caso de los Escenarios 2 y 3, la docencia expositiva se realizará online, mediante clases expositivas síncronas con las herramientas disponibles en la USC (como Microsoft Teams), de acuerdo con los horarios académicos habilitados al efecto; asimismo, se incrementará el apoyo a la materia dentro del Campus Virtual.
En cuanto a las actividades interactivas, de presentarse el Escenario 2, la presencialidad en campo o laboratorio se reducirá en un 50%, completándose el restante 50% con actividades telemáticas relacionadas con el contenido de cada práctica; la salida de campo se mantendrá siempre que las circunstancias lo permitan. Las actividades de Seminarios pasarán a realizarse online, siguiendo la misma metodología propuesta para el Escenario 3. Se incrementará el esfuerzo en Tutorías relacionado con estas actividades, pudiendo acordarse con el alumnado la realización de tutorías grupales telemáticamente.
En el Escenario 3, la totalidad de las actividades interactivas será realizada telemáticamente Las prácticas consistirán en una serie de ejercicios online vinculados con los contenidos de cada una de ellas, incrementando igualmente el apoyo tutorial con la realización de sesiones grupales síncronas si fuese necesario, así como la facilitación de material de apoyo. Los Seminarios también se realizarán íntegramente online, para lo cual se habilitará un espacio en el Campus Virtual que permitan la participación activa del alumnado en los debates de los temas a tratar.
Las tutorías en el Escenario 2 se desarrollarán preferentemente de manera telemática, si bien se podrá mantener cierta presencialidad en la medida que las circunstancias lo permitan. En el Escenario 3, todas las actividades tutoriales deberán realizarse telemáticamente. Para las tutorías telemáticas se recomienda la utilización de los foros temáticos del Aula Virtual, de manera que las dudas solventadas sean accesibles a todo el alumnado. Si fuese necesario, se podrá recurrir a herramientas síncronas para el apoyo tutorial, incluidas videoconferencias, previamente acordadas con el profesor.
Sistema de evaluación
Para el Escenario 2 se contempla el mismo esquema que en el Escenario 1, siempre y cuando las normas sanitarias lo permitan; en caso contrario, las actividades que no se puedan realizar de manera presencial, seguirán las indicaciones del Escenario 3. Así, en este último, todas las actividades de evaluación pasarán a ser telemáticas, tanto en primera como en segunda oportunidad, pudiendo incluir pruebas síncronas.
En cuanto a la evaluación de las prácticas no realizadas, si las condiciones lo permiten, el examen en laboratorio será también la prueba a realizar en el Escenario 2; en caso contrario, se evaluará de la misma manera que en el Escenario 3. En este último Escenario 3, en que las prácticas se evaluarán mediante actividades online, los alumnos deberán completar correctamente aquellas que no hayan superado o realizado.
En los Escenarios 2 y 3, los alumnos con dispensa de asistencia podrán optar a la evaluación continua en las mismas condiciones que el resto del alumnado.
Joaquin Gimenez De Azcarate Cornide
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Correo electrónico
- joaquin.gimenezdeazcarate [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ignacio Garcia Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Correo electrónico
- ignacio.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 11 (Aulario 3) |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 11 (Aulario 3) |
18.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
18.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
13.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
13.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |