Créditos ECTS Créditos ECTS: 3.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 59.5 Horas de Tutorías: 3.5 Clase Expositiva: 10.5 Clase Interactiva: 14 Total: 87.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público y Teoría del Estado
Áreas: Derecho Administrativo
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
El estudio y conocimiento de la materia “Derecho Ambiental”, dada la amplitud de la materia y la ausencia de conocimientos jurídicos de los estudiantes, pretende acercar un conocimiento del manejo de la normativa existente y de los agentes jurídicos que facilite el futuro trabajo profesional de los alumnos. En este sentido, la materia Derecho Ambiental quiere que los estudiantes comprendan la existencia de un ordenamiento jurídico-ambiental complejo con diferentes fuentes de producción normativa (internacional, comunitaria, estatal, autonómica y local) y su ordenación competencial o jerárquica.
También la presencia de una pluralidad de Administraciones en la protección ambiental. Los estudiantes deberán acercarse al conocimiento de las diversas técnicas de protección ambiental que usan los poderes públicos para proteger el ambiente en la normativa sectorial (técnicas preventivas, instrumentos económicos, responsabilidad ambiental, instrumentos voluntarios).
La percepción de esa complejidad del ordenamiento ambiental, realizada en el primer bloque de temas del programa, permite un estudio sectorial de algunos problemas ambientales donde se puede percibir esa combinación de fuentes normativas, agentes competentes y técnicas de protección. De forma complementaria quiere ofrecerse a los estudiantes una formación complementaria jurídica más general para que en su trabajo profesional, y como ciudadanos, sepan relacionarse con Administraciones públicas (procedimiento administrativo, cómputo de plazos, tramitación de quejas y recursos...).
El programa de la materia está dividido en un bloque básico y un tema complementario. Un primer bloque de cinco temas en los que se estudia la parte general de la materia (fuentes normativas, sujetos, técnicas de protección). El tema complementario aborda la parte sectorial del estudio de los distintos elementos del medio y de los factores de contaminación (aguas, suelo, aire, espacios naturales, residuos...) y, dada la premura de tiempo, permite realizar estudios monográficos cambiantes en función de los intereses de los estudiantes o de sucesos concretos.
PARTE GENERAL
Tema 1. Origen y fuentes del Derecho Ambiental. A) Concepto de ambiente y Derecho Ambiental. B) Nacimiento del Derecho Ambiental: Causas y caracterización. Los principios del Derecho Ambiental C) Fuentes del Derecho Ambiental: La protección internacional. El Derecho comunitario. La protección interna. D) La Constitución y el Estatuto de Autonomía. Distribución de competencias en materia ambiental: Estado, Comunidad Autónoma y Ayuntamientos. E) La normativa ambiental, clasificación y efectos: Reglamentos y Directivas comunitarias; Leyes y Reglamentos estatales y autonómicos; Ordenanzas municipales. Normas de producto y de proceso. Normas de emisión y de inmisión. El papel de la normalización técnica.
Tema 2.Los instrumentos de tutela ambiental.Instrumentos preventivos. A) La planificación ambiental.B) Las autorizaciones C) El Control Integrado de la Contaminación. D) La evaluación de impacto ambiental y la evaluación estratégica de planes y programas. Modalidades y procedimiento.
Tema 3. Instrumentos económicos y voluntarios de tutela ambiental. A)Los tributos ecológicos. B) Los acuerdos voluntarios. El Pacto ambiental C) Las ayudas públicas y los fondos. D) Los incentivos fiscales. E)La ecoetiqueta. F) Los sistemas de gestión ambiental y las ecoauditorías.
Tema 4. Instrumentos complementarios. A) La participación ciudadana: órganos de consulta y asesoramiento; otras formas de participación B) El acceso a la información ambiental. C) La formación y educación ambiental.
Tema 5. Los instrumentos represivos. A) La disciplina ambiental. La inspección ambiental. El Derecho sancionador. B) La protección penal del medio ambiente: los delitos ecolóxicos. C) La responsabilidad civil y administrativa por daños al medio ambiente. D) La tutela judicial del ambiente: legitimación.
LA TUTELA SECTORIAL DEL MEDIO
Tema 6. A) La Directiva marco comunitaria y las Directivas “hijas”. Régimen de las aguas continentales. C) Régimen de las aguas marítimas. D) La contaminación atmosférica. La lucha contra el ruido. Las radiaciones. La protección de la capa de ozono. La lucha contra la lluvia ácida. El efecto invernadero.E) Régimen jurídico de los residuos y los suelos contaminados F) La protección de la naturaleza.
Esteve Pardo, José, Derecho del medio ambiente, Madrid: Marcial Pons, 2017 Biblioteca de Bioloxía Sinatura A EMA 713
Lozano Cutanda, Blanca, Administración y legislación ambiental: actualizado y adaptado al EEES, Madrid: Dykinson, 2016 Escola de Enxeñaría Sinatura A250 15
En esta materia el/la alumno/a adquirirá ou practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualqueir titulación universitaria, y específicas, propias del Derecho, si bien adaptadas la formación técnico-científica de los estudiantes. Dentro do cadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán de forma más específico las siguientes:
Básicas y generales
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
G01 - Identificar y enunciar problemas ambientales
Específicas
E42 - Compromiso con la protección del medio y el desarrollo sostenible.
E47 - Asumir con responsabilidad ética su papel de ingeniero en un contexto profesional
E12 - Relacionar las leyes de las diferentes esferas para alcanzar la sostenibilidad.
E16 - Conecer legislación ambiental a nivel local, regional y global
E1A - Conocer los factores sociales que intervienen en las soluciones ambientales
Se evaluan las competencias del siguiente modo:
Examen: CB6, CB7, CB8, E12, E16
Trabajo en aula: CB9, CB10, G01, E42, E47, E1A
Se realizará una combinación de lecciones magistrales para explicar la teoría, intercalando supuestos prácticos, comentarios de normas y de noticias de la actualidad para ilustrar los contenidos teóricos y tutorías obligatorias.
Para el seguimiento de las clases se facilita a los estudiantes el primer día de clase un dossier con una selección de normas, noticias, documentación y estadísticas que se utilizan como material de apoyo a la docencia teórica.
-La evaluación continua de la participación en clase, entrega de tareas y autoevaluación supondrá el 50% de la nota. El exame el otro 50% de la nota.
-El examen constará de 5 preguntas de desarrollo en las que el/la alumno/a deberá poner en relación distintas partes del programa.
Se realizará una combinación de lecciones magistrales para explicar la teoría, intercalando supuestos prácticos, comentarios de normas y de noticias da actualidad para ilustrar los contenidos teóricos y tutorías obligatorias.
Para el seguimiento de las clases se le faciiíta a los estudiantes el primer día de clase un dossier con una selección de normas, noticias, documentación y estadísticas que se utilizan como material de apoyo a la docencia teórica.
La materia tiene una carga de trabajo de 3,5 ECTS, correspondiendo 1 crédito ECTS a 25 horas de trabajo total, que se reparten de la siguiente forma:
Distribución de la actividade formativa en ECTS
Actividad Horas presenciaales Horas trabajo alumno ECTS
Clases magistrales 12,0 30,0 2,1
Seminarios 14,0 28,0 2,3
Tutorías grupo 2,0 1,0 0,1
Total 28,0 59,0 3,5
Se presupone que los alumnos que se matriculen de la materia han de tener capacidad para aplicar pensamiento lógico y crítico y para comunicar eficazmente sus ideas. No obstante no son precisos más conocimientos instrumentales que el manejo a nivel de usuario de herramientas informáticas y de búsqueda de datos (Word, uso de correo electrónico, consulta de páginas web).
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación do rendimiento académico de los estudantes y de revisión de calificaciones”.
- Las clases expositivas que no se pueden impartir en persona se grabarán y se pondrán a disposición de los estudiantes en el campus virtual o se transmitirán de forma síncrona.
- Las clases interactivas que no pueden impartirse en persona serán reemplazadas por la entrega de los ejercicios correspondientes a través de la herramienta "Tarea" del campus virtual o de Teams.
- En el caso de que el examen final no se pueda tomar en persona, se realizará a través de la herramienta "Cuestionario" o Tarea del campus virtual. El examen constará de 5 preguntas de desarrollo en las que el alumno debe relacionar diferentes partes del programa.
-La evaluación continua de la participación en clase, entrega de tareas y autoevaluaciones supondrá el 50% de la nota. El examen el otro 50% de la nota.
María Da Alba Nogueira López
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Administrativo
- Teléfono
- 881814683
- Correo electrónico
- alba.nogueira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A8 |
Jueves | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A8 |
09.11.2020 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A8 |
09.11.2020 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A8 |
29.06.2021 16:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A7 |
29.06.2021 16:00-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula A7 |