Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
0.- Datos descriptivos de la materia
La materia de DISEÑO ECOLÓGICO DE PROCESOS Y PRODUCTOS tiene una vinculación directa con aquellas que componen el Módulo 6 de GESTIÓN AMBIENTAL del Máster en Ingeniería Ambiental, teniendo así mismo relación con otras materias del máster que abarcan fundamentos científicos y técnicos como: Balances de Materia e Energía, Modelización Ambiental, y Gestión y Tratamiento de Residuos.
Materia: Diseño ecológico de procesos y productos.
Tipo: Obligatoria
Curso: 2º Curso del Máster en Ingeniería Ambiental
Nº de créditos: 5,0 ECTS
Módulo: Gestión Ambiental
Horario: ver calendario titulación
Profesorado
Gumersindo Feijoo Costa
Dpto. Ingeniería Química
Teléfono: 881816776
correo-e: gumersindo.feijoo [at] usc.gal (gumersindo[dot]feijoo[at]usc[dot]gal)
María Teresa Moreira Vilar
Dpto. Ingeniería Química
Teléfono: 881816792
correo-e: maite.moreira [at] usc.gal (maite[dot]moreira[at]usc[dot]gal)
Horario de tutorías
Tutorías obligatorias: Ver a programación docente da titulación.
Tutorías del profesor: martes y miércoles de 17 a 20 h Despacho: 3.3 y 3.4
Departamento de Ingeniería Química, ETSE
En esta materia, el objetivo primordial es adquirir un conocimiento general de los principales conceptos relativos al diseño sostenible de procesos e productos mediante el estudio de diferentes herramientas de análisis y evaluación medioambiental
Los contenidos que se presentan son los contemplados de forma sucinta en el descriptor de la materia en el plan de estudios del Máster en Ingeniería Ambiental: “Indicadores de sostenibilidad. Sistemas de gestión ambiental y sostenibilidad. Política de producto integrada. Análisis de ciclo de vida. Ecoetiquetado. Ecodiseño. Huella ecológica. Evaluación de riesgo ambiental”.
El programa de la materia está dividido en 2 bloques con 7 temas básicos, que se indican a continuación:
Bloque I. Sostenibilidad: Principios e Bases
Tema 1. Filosofía de Ciclo de Vida vs. Economía Circular. Antecedentes. Aspectos claves en la definición de la filosofía y la iniciativa de ciclo de vida. Economía Circular. Metodologías y aplicaciones. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030
Tema 2. Indicadores de sostenibilidad y Política de Producto Integrada. Definición de indicador. Banco Público Español de indicadores. Memoria de sostenibilidad bajo el Sistema GRI. Política de Producto Integrada
Tema 3. Sistemas de gestión medioambiental. Generalidades. Ciclo PDCA. Normas ISO 14000. Reglamento EMAS. Declaración ambiental. Auditoría medioambiental.
Bloque II. Herramientas de análisis y evaluación
Tema 4. Análisis de ciclo de vida. Filosofía del ciclo de vida. Metodología y fases de desarrollo. Aplicación en el análisis de procesos e productos. Manejo de software específico. Estudio de casos prácticos
Tema 5. Ecodiseño. Definición de ecodiseño e ecoproductos. Elementos claves para favorecer el ecodiseño. Herramientas de ecodiseño. Estudio de casos prácticos
Tema 6. Ecoetiquetado. Definición y tipos de ecoetiquetas. Ecoetiqueta europea. Huellas de carbono (ISO 14067) y huella hídrica (ISO 14046). Elaboración e implantación de una ecoetiqueta: pescaenverde.
Tema 7. Ecoeficiencia. Índices de sostenibilidad & Iniciativas Globales. Ecoeficiencia en la estrategia empresarial. ISO 14045. Análisis por envoltura de datos. Casos prácticos
Tema 8. Evaluación de Riesgo Ambiental. Definición. Metodología y fases de desarrollo. Reglamento REACH.
Objetivos específicos (por bloques)
Se presentan a continuación los contenidos detallados de cada bloques, describiendo, así mismo, los objetivos que se pretenden alcanzar en cada uno de ellos.
Bloque I. Sostenibilidad: Principios e Bases
Este bloque consta de un primer tema introductorio en el que se presentan los aspectos generales de la gestión ambiental, considerando tanto el análisis orientado a proceso como a producto, y definiendo un enfoque precautorio y preventivo de los procesos productivos y de servicios desde una perspectiva de ciclo de vida. También se introduce el concepto de Economía Circular junto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos en la Agenda 2030 por la ONU en el año 2015. A continuación se estudian diferentes indicadores de sostenibilidad, de forma específica la memoria de sostenibilidad. El bloque finaliza con la definición de los elementos relativos a los sistemas de gestión ambiental regulados bajo las normas ISO y el reglamento EMAS.
Se persiguen además otros objetivos de tipo didáctico que se desean desarrollar o fortalecer, y que tienen que ver con habilidades de tipo social: trabajo en grupo o capacidad de comunicación. Así mismo se busca mejorar las capacidades de análisis, iniciativa y negociación por parte del alumno. Por otro lado, se desea fortalecer el manejo de diferentes fuentes de información útiles para resolver casos reales (web, bibliografía, información directa…)
Bloque II. Herramientas de Análisis e Evaluación
El análisis de ciclo de vida es una metodología que se emplea para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, teniendo en cuenta su ciclo completo: “desde la cuna a la tumba”. Así, para una determinada actividad el problema no solamente queda circunscrito a “mi” instalación industrial, sino que también hay que definir cuál es la parte alícuota de contaminación de todas las actividades previas y posteriores que “mi” producto determina. Todo esto es posible mediante la identificación y cuantificación de las materias primas, la energía y los residuos vertidos al medio asociado. De esta forma, se determina el impacto producido por el empleo de esta energía, de las materias primas asociadas y de las descargas al medio. Sin embargo, el ACV no es solamente un instrumento para proteger el medio ambiente y conservar los recursos naturales, sino también un instrumento empresarial para reducir costes y mejorar posiciones de mercado. Así mismo, es la técnica llave para aplicar otras herramientas o metodologías como ecodiseño, ecoetiquetado, huella ecológica y riesgo ambiental que se analizan en los capítulos del bloque.
En este bloque las actividades que realizaran los alumnos incluyen, entre otras:
• Evaluación del impacto de ciclo de vida al comparar dos envases (empleo de Excel). Actividad en grupo
• Realización de un ACV mediante la aplicación de un software específico (SimaPro). Actividad en grupo
• Taller de ecodiseño (actividad en grupo) mediante Gamestorming: La Publicación. Actividad en grupo
Bibliografía básica
Baumann, H., Tillman, A.M. The Hitch Hiker´s Guide to LCA. An orientation in life cycle assessment methodology and application. Lund: Editorial Studentlitteratur, 2004. ISBN: 91-44-02364-2. Código BETSE: A244 15
Bibliografía complementaria
Calow, P. Handbook of environmental risk assessment and management. London: Blackwell Science, 1998. ISBN: 0-86542-732-1. Código BUSC: EMA 889
Cooper, W.W. Data envelopment analysis : a comprehensive text with models, applications, references and DEA-solve. New York: Spinger, 2007. ISBN: 978-0-387-45281-4 . Código BUSC: Q6 199
McDonoug, W., Braungart, M. Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna): Rediseñando la forma en que haemos las cosas. Barcelona: McGraw-Hill, 2005. ISBN: 84-481-4295-0. Código BETSE: A234 14
Muthu, S.S. Assessment of Carbon Footprint in Different Industrial Sectors. Volume 1 & 2. Berlin: Springer, 2014. ISBN: 978-981-4560-40-5 (Vol. 1) & 978-981-4585-74-3 (Vol. 2). Código BETSE: 244 10
Rosling, H., Rosling, O, Rosling, A. Factfulness: Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de los que piensas. Barcelona: Deusto, 2018. ISBN: 978-84-234-2996-7. Código BUSC: S3 396
Básicas
• CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
• CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
• CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
• CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
• CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
Generales
• GO1. Identifica e enunciar problemas ambientales
Específicas
• E1A. Conocer los factores sociales que intervienen en las soluciones ambientales
• E12. Relacionar las leyes de las diferentes esferas para alcanzar la sostenibilidad
• E18. Conocer los sistemas y herramientas de gestión ambiental
• E19. Conocer los procedimientos de evaluación de riesgos ambientales y tecnológicos
• E29. Aplicar herramientas de gestión ambiental: Análisis de ciclo de vida, Ecología industrial, Tecnologías limpias, Normas ISO, EMAS
• E32. Comparar y seleccionar alternativas técnicas
• E36. Organizar, planificar y dirigir servicios ambientales
• E43. Liderar y trabajar eficazmente en equipos interdisciplinares
• E46. Resolver problemas de forma efectiva
• E48. Comunicar eficazmente sus ideas y defenderlas
• E49. Tomar decisiones considerando globalmente aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales
Se utilizarán las aplicaciones de Moodle y Teams, como herramienta de comunicación con los alumnos ofreciendo a los alumnos información de la programación docente a lo largo del curso en el aula y materiales complementarios para el estudio de la materia (apuntes del profesor así como artículos científico-técnicos) fomentando el estudio autónomo del estudiante y el manejo de fuentes bibliográficas en inglés. Se realizarán algunos de los problemas de la materia utilizando hoja de cálculo (MS Excel).
Escenario 1:
Las clases de teoría se alternarán con seminarios en los que se evaluarán problemas aplicados a casos reales. Los contenidos teóricos básicos de la asignatura se impartirán en base a clases magistrales donde se explicarán y desarrollarán los mismos. Estas clases se apoyarán en el uso de presentaciones en Power Point.
Escenario 2:
Las clases de exposición se llevarán a cabo en Teams y las clases de seminario se realizarán en el aula, ya que, al ser una disciplina opcional, es posible garantizar la seguridad a distancia en el aula.
Escenario 3:
Las sesiones expositivas e interactivas se llevarán a cabo en Teams.
Escenario 1:
Evaluación por actividades:
• Trabajo de ACV (en equipo): 50%
• Trabajo de Ecodeseño (en equipo): 20%
• Examen presencial: 30%.
No superará la materia aquel alumno/a que no obtenga un mínimo de 3 puntos sobre 10 en el examen. El examen será un test de 20 preguntas con una sola respuesta verdadera y donde por cada 3 contestadas de forma errónea se restará 0,5 puntos.
En el caso de no haber superado la materia en su primera oportunidad el alumnado deberá realizar de nuevo aquellas actividades que no hubiese superado, esto es, entregar nuevamente los trabajos o bien realizar el examen. La calificación obtenida en aquellas actividades superadas en la primera oportunidad se mantendrá en la segunda. La distribución de las calificaciones será la misma que en la primera oportunidad.
Evaluación por competencias:
• Trabajo ACV: CB6, CB7, CB8, CB10, G01, E19, E29, E43, E46
• Trabajo Ecodeseño: CB6, CB9, G01, E1A, E12, E32, E36, E48, E49
• Examen: CB7, CB8, E18
En caso de ejercicios o pruebas fraudulentas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y para la Revisión de las Calificaciones.
Escenario 2 y 3:
Evaluación por actividades:
• Trabajo de ACV (en equipo): 50%
• Trabajo de Ecodeseño (en equipo): 20%
• Examen telemático síncrono: 30%.
No superará la materia aquel alumno/a que no obtenga un mínimo de 3 puntos sobre 10 en el examen. El examen será un test de 20 preguntas con una sola respuesta verdadera y donde por cada 3 contestadas de forma errónea se restará 0,5 puntos.
En el caso de no haber superado la materia en su primera oportunidad el alumnado deberá realizar de nuevo aquellas actividades que no hubiese superado, esto es, entregar nuevamente los trabajos o bien realizar el examen. La calificación obtenida en aquellas actividades superadas en la primera oportunidad se mantendrá en la segunda. La distribución de las calificaciones será la misma que en la primera oportunidad.
Evaluación por competencias:
• Trabajo ACV: CB6, CB7, CB8, CB10, G01, E19, E29, E43, E46
• Trabajo Ecodeseño: CB6, CB9, G01, E1A, E12, E32, E36, E48, E49
• Examen: CB7, CB8, E18
En caso de ejercicios o pruebas fraudulentas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y para la Revisión de las Calificaciones.
La materia tiene una carga de trabajo de 5,0 ECTS, correspondiendo 1 crédito ECTS a 25 horas de trabajo total, que se reparten de la siguiente forma:
Actividad Horas presenciales Factor Trabajo personal TOTAL
Teoría 18 1,5 27 45
Problemas 20 2,0 40 60
Tutorías obligatorias 2 3,0 6 8
Examen 3 3,0 9 12
TOTAL 43 - 82 125
*En sombreado las horas que corresponderían al POD de los profesores (2h tutorías * 3 grupos = 6 h. Total horas profesores = 18 + 20+ 6 = 44 h)
Donde las horas presenciales indica el número de horas de clases de la materia, a través de las diversas actividades que se realizan, el factor indica la estimación de horas que tiene que dedicar el alumno por hora de actividad, las horas de trabajo autónomo se obtienen del producto del factor por las actividades y el total representa la carga de trabajo que supone cada actividad.
Se presupone que los alumnos que se matriculen de esta materia han superado el módulo de Fundamentos, ya que los conocimientos y las competencias allí desarrolladas son necesarios para lograr superar con éxito esta materia. Así mismo resultan de gran interés, debido a su directa relación, los conocimientos adquiridos en las materias de Balances de Materia y Energía, Tecnologías de Tratamiento de Aguas, Gestión y Tratamiento de Residuos, y Medio Ambiente Atmosférico y Reducción de Emisiones.
Además, para conseguir un óptimo rendimiento en la materia resulta aconsejable que el alumno tenga una seria de conocimiento adicionales: dominio del idioma Inglés a nivel de lectura y conocimientos de aplicaciones informáticas a nivel usuario (Word, Excel, uso de correo electrónico, consulta de páginas web).
En la materia se emplea de forma importante el ordenador portátil, pues muchos de los casos prácticos requieren de aplicaciones informáticas como elemento de apoyo.
El idioma de la materia será el castellano en consonancia con la decisión estratégica del Máster que definió como caladero fundamental la captación de alumnado de fuera de la comunidad autónoma.
Es necesario el uso del campus virtual así como de MS Teams.
Cumplimiento de las medidas de seguridad en el aula, sesiones interactivas y de laboratorio.
Recomendaciones para la enseñanza telemática:
- Es necesario disponer de un ordenador con micrófono y cámara para realizar las actividades telemáticas que se programen durante el curso. Se recomienda adquirir equipos con entorno MS Windows, ya que otras plataformas no soportan algunos de los programas informáticos utilizados en las asignaturas, disponibles en la USC.
- Mejore su información y habilidades digitales con los recursos disponibles en la USC.
Siga escrupulosamente todas las indicaciones de las autoridades sanitarias y de la USC, para la protección de la salud del Covid-19. Usa una mascarilla, aplica hidróxido o lávate las manos con agua y jabón como se indica y, siempre que sea posible, aumenta la distancia entre tú y tus compañeros y el profesor en el aula.
PLAN DE CONTINGENCIA
A) Metodologías de la enseñanza
Escenario 2 y 3:
Evaluación por actividades:
• Trabajo de ACV (en equipo): 50%
• Trabajo de Ecodeseño (en equipo): 20%
• Examen telemático síncrono: 30%.
No superará la materia aquel alumno/a que no obtenga un mínimo de 3 puntos sobre 10 en el examen. El examen será un test de 20 preguntas con una sola respuesta verdadera y donde por cada 3 contestadas de forma errónea se restará 0,5 puntos.
En el caso de no haber superado la materia en su primera oportunidad el alumnado deberá realizar de nuevo aquellas actividades que no hubiese superado, esto es, entregar nuevamente los trabajos o bien realizar el examen. La calificación obtenida en aquellas actividades superadas en la primera oportunidad se mantendrá en la segunda. La distribución de las calificaciones será la misma que en la primera oportunidad.
Evaluación por competencias:
• Trabajo ACV: CB6, CB7, CB8, CB10, G01, E19, E29, E43, E46
• Trabajo Ecodeseño: CB6, CB9, G01, E1A, E12, E32, E36, E48, E49
• Examen: CB7, CB8, E18
En caso de ejercicios o pruebas fraudulentas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y para la Revisión de las Calificaciones.
B) Sistemas de evaluación
Escenario 2:
Las clases de exposición se llevarán a cabo en Teams y las clases de seminario se realizarán en el aula, ya que, al ser una disciplina opcional, es posible garantizar la seguridad a distancia en el aula.
Escenario 3:
Las sesiones expositivas e interactivas se llevarán a cabo en Teams.
Gumersindo Feijoo Costa
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816776
- Correo electrónico
- gumersindo.feijoo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Teresa Moreira Vilar
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816792
- Correo electrónico
- maite.moreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula A8 |
Viernes | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula A6 |
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula A8 |
02.11.2020 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A6 |
02.11.2020 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A6 |
28.06.2021 16:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A5 |
28.06.2021 16:00-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula A5 |