Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola, Ingeniería Química
Áreas: Edafología y Química Agrícola, Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Con este curso se pretende formar a los alumnos en la gestión y tratamiento de los residuos, centrándose en los residuos sólidos generados por las actividades humanas, de modo que la materia se distribuye en función del origen en la generación de dichos residuos: residuos industriales, residuos sólidos urbanos, y residuos agrícolas, ganaderos y forestales. Se tratan también, debido a su importancia reflejada en la normativa específica, ciertos residuos denominados en el temario “especiales”: residuos de construcción y demolición, residuos sanitarios, lodos de depuración de aguas residuales y otros (Vehículos fuera de uso, neumáticos fuera de uso, grasas y aceites comestibles usados, subproductos animales no destinados al consumo humano). Asimismo se pretende dar una vista general de la política de gestión de residuos en el ámbito internacional, comunitario, nacional y autonómico, así como dar a conocer la normativa actual de obligado cumplimiento.
Los contenidos que se desarrollan en el curso y que se detallan a continuación son los contemplados de forma sucinta en el descriptor de la materia que aparece en el plano de estudios del Máster en Ingeniería Ambiental:
“Procesos termoquímicos, fisicoquímicos y biológicos para el tratamiento de residuos sólidos. Gestión y reciclaje de residuos. Vertederos controlados".
El programa de la materia está dividido en 6 temas bloques de teoría, que se detallan a continuación:
Tema I. Introducción y normativa
Presentación y conceptos básicos de residuos. Clasificación de acuerdo al origen y peligrosidad. Codificación de residuos y Lista Europea de Residuos. Organismos con competencias en materia de residuos.
Tema II. Planta de gestión y tratamiento de residuos
Generación de residuos. Envasado y etiquetado de residuos peligrosos. Sector de gestión de residuos. Instalaciones de tratamiento de residuos. Proceso tecnológico productivo. Etapas offside y onsite. Tratamientos: termoquímicos, físicos, químicos, fisicoquímicos y biológicos.
Tema III. Residuos Industriales
Orígenes y causas de la generación de residuos. Gestión de residuos industriales. Prevención y valorización.
Tema IV. Residuos Sólidos Urbanos
Legislación aplicable. Origen y clasificación. Composición y caracterización. Gestión de los RSUs. Operaciones de tratamiento y reciclado de materiales no biodegradables. Compostaje y biometanización de la fracción orgánica. Otras operaciones de valorización: Incineración, pirólisis y gasificación. Operaciones de vertido. Formación de gases y lixiviados en vertederos. Vertederos controlados.
Tema V. Residuos agrícolas, ganaderos y forestales
Legislación aplicable. Clasificación, generación y disponibilidad de los residuos agrícolas, forestales y ganaderos. Operaciones de valorización. Residuos de industrias agrarias, forestales. Gestión de envases de fitosanitarios y plásticos de uso agrícola.
Tema VI. Residuos especiales
Residuos de construcción y demolición. Lodos de depuración de aguas residuales. Residuos sanitarios. Otros residuos especiales.
Bibliografía básica
- Unión Europea. El acceso al Derecho de la Unión Europea. Eur-LEX. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=es.
- Comisión Europea. Best Available Techniques (BAT) Reference Document for Waste Treatment. Disponible en: https://eippcb.jrc.ec.europa.eu/reference.
Bibliografía complementaria
Bueno, J.L.; Sastre, H.; Lavín, A.G. Contaminación e Ingeniería Ambiental. Oviedo: Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnológica, 1997. ISBN 84-923131-4-5 (v.1). Sinatura ETSE: A240 2.
LaGrega, M. D.; Buckingham, P. L.; Evans, J. C. Gestión de residuos tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. Madrid: McGraw-Hill, D.L. 1998. ISBN 84-481-0712-8. Sinatura ETSE: A233 8, A, B.
Levin, M., Gealth, M. A. (Eds.) Biotratamiento de Residuos Tóxicos y Peligrosos. Nueva York: Ed. McGraw-Hill, 1997. ISBN 84-481-1130-3. Sinatura ETSE: 234 5, A.
Lund H.F. Manual McGraw Hill de Reciclaje. Nueva York: McGraw Hill, D.L. 1996. ISBN 84-481-0583-4. Sinatura Fac. Química: EMA 516.
Moreno Casco, J., Moral Herrero, R. (Eds.) Compostaje. Ed. Mundi-Prensa, 570 pp. 2008. ISBN 13: 9788484763468. Sinatura Fac. Bioloxía: A EMA 607, Fac. Farmacia: EMA 400, EPS: CB 70 e outros.
Nemerow, N.L., Dasgupta, A. Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Madrid: Díaz de Santos, D. L., 1998. ISBN 84-7978-337-0. Sinatura Fac. Química: EMA 465.
Niessen, W. R. Combustion and Incineration Processes. New York: Marcel Dekker, cop. 2002. ISBN 0-8247-0629-3. Sinatura ETSE: A234 13 1, 2.
Polprasert C. Organic Waste Recycling. New York, NY: IWA Pub., 2007. ISBN 9781843391210. Sinatura ETSE: A234 17.
Seoánez Calvo, M., Residuos. Madrid: MundiPrensa, 2000. ISBN 84-7114-855-2. Sinatura Fac. Química: EMA 463.
Tchobanoglous, G.; Theisen, H.; A. Vigil, S.A. Gestión integral de residuos sólidos. Madrid: McGraw-Hill, D.L. 1998. ISBN 84-481-1830-8. Sinatura ETSE: A233 9 A, B, C.
Wang, L.K., Hung, Y-T., Lo, H.H. & Yapijakis, C. Hazardous Industrial Waste Treatment. Boca Raton, Florida: CRC/Taylor & Francis, c2007. ISBN 0849375746 (alk. paper). Sinatura ETSE: A213 52.
En esta materia el alumno adquirirá las siguientes competencias:
BÁSICAS Y GENERALES
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
G01 - Identificar y enunciar problemas ambientales
ESPECÍFICAS
E22 - Organizar y planificar la gestión de un problema ambiental, instalación o servicio ambiental
E31 - Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados
E32 - Comparar y seleccionar alternativas técnicas
E45 - Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo
Escenario 1: sin restricciones en la presencia física
El uso de una máscara puede ser necesario, de acuerdo con la normativa vigente en ese momento.
Clases expositivas
Clases magistrales presenciales en el aula, fomentando la intervención de los alumnos. Se puede incluir la enseñanza virtual presencial, sin exceder el 10% del total.
Clases interactivas
Seminarios: principalmente presenciales; dedicado al trabajo del alumno bajo la tutela del profesor, para estudiar en detalle aspectos importantes de la asignatura, y para la resolución de casos prácticos, problemas y preguntas.
Tutoriales: para el seguimiento del trabajo grupal realizado por los alumnos y el seguimiento personalizado del alumno; de naturaleza obligatoria, estarán cara a cara en el aula o en línea, utilizando las plataformas virtuales disponibles en la USC y por correo electrónico.
Visitas técnicas: esta visita incluye una visita a una instalación de tratamiento de residuos.
Conferencias: Se invitarán oradores especiales en gestión y tratamiento de residuos, si corresponde.
Escenario 2: distanciamiento.
- Situación con menos de 12 estudiantes (<30% de capacidad en el aula A8, 42): las clases expositivas e interactivas siguen como en el escenario 1 (clases de distancia, enmascaradas y presenciales).
- Situación con más de 12 alumnos: para las sesiones expositivas e interactivas, los alumnos (aprox. 25 alumnos) se dividirán en dos grupos de 12 a 13 personas que se alternarán en persona, de modo que cuando un grupo esté en el aula, el otro se seguirá a través de la cámara presente en el aula (conectada con una sesión de equipos).
Una vez que se conoce la inscripción, la composición de cada grupo y su rotación serán decididas por el comité académico y serán aplicables a cada uno de los módulos.
La visita técnica será reemplazada por visitas virtuales a través de la visualización y análisis crítico de videos. Los tutoriales serán preferiblemente virtuales, sincrónicos y asincrónicos, utilizando las plataformas virtuales disponibles en USC y correo electrónico.
Se seguirá el calendario y el horario programados para cada materia, independientemente de si la enseñanza es presencial o telemática (sincrónica).
Escenario 3: Cierre de instalaciones.
La enseñanza será completamente virtual. Los equipos de Microsoft se utilizarán para las sesiones sincrónicas y la plataforma Moodle para la enseñanza asincrónica, poniendo a disposición de los estudiantes presentaciones en pdf o documentos grabados de Power Point, documentos para leer, enlaces web, cuestionarios y vídeos. La visita técnica proporcionada en la asignatura será reemplazada por visitas virtuales, guiadas por docentes, a través de la visualización y análisis crítico de vídeos y otros elementos audiovisuales, y la realización de actividades relacionadas con el objeto de la visita. Los tutoriales se realizarán a través de reuniones sincrónicas a través de equipos, y de forma asincrónica a través de foros de Moodle y consultas por correo electrónico a los maestros.
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura se realizará de las siguientes formas:
• Examen: CB6, CB8, CB9, G01, E22, E32
• Preparación de trabajos propuestos: CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, E31, E32, E45
• Asistencia y participación: CB6, CB7, CB8, E45
Criterios e instrumentos de evaluación:
La evaluación consistirá en una prueba final (50%) y una evaluación continua (50%), de acuerdo con los siguientes criterios:
• Conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura: la evaluación se realizará mediante un examen, al que se otorgará el 50% de la nota final. Los conocimientos adquiridos en la visita técnica se evaluarán en el examen final.
• Elaboración de trabajos en grupo: la evaluación se basará en la originalidad y aportes personales del alumnado. Habrá una presentación intermedia para orientación de los trabajos y una presentación final. Le corresponderá a este aspecto el 30% de la calificación final.
• Realizar las actividades propuestas; le corresponderá el 20% de la nota final.
La calificación final se obtendrá como promedio ponderado de los tres aspectos a evaluar.
En el escenario 1, el examen final y la presentación de los trabajos serán presenciales; la realización de otras actividades se llevará a cabo principalmente a través de Moodle. En los escenarios 2 y 3, el examen final, la entrega del trabajo en grupo y la realización de otras tareas se llevará a cabo virtualmente, utilizando la plataforma Moodle.
La evaluación en la segunda oportunidad se basará en la calificación de un nuevo examen, de los trabajos (que deberán presentarse durante el curso), así como en la realización de las actividades propuestas, con la misma ponderación que en el primer anuncio.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
El tema tiene una carga de trabajo de 4.5 ECTS, que se distribuyen de la siguiente manera:
Actividades expositivas
Horas presenciales: 16
Factor: 1,5
Trabajo personal: 24
Total: 40
Actividades interactivas
Horas presenciales: 18
Factor: 1,75
Trabajo personal: 30
Total: 48
Tutorías obligatorias
Horas presenciales: 4
Factor: 1
Trabajo personal: 4
Total: 8
Examen
Horas presenciales: 2
Factor: 1
Trabajo personal: 2
Total: 4
TOTAL
Horas presenciales: 40
Trabajo personal: 60
Total: 100
Las horas presenciales indican el número de horas de clase de la asignatura, el factor indica la estimación del tiempo que el estudiante debe dedicar por hora de actividad presencial, siendo las horas de trabajo autónomo el resultado del producto de multiplicar el factor por las horas de contacto. El total se obtiene como una suma de las horas de contacto y el trabajo autónomo, para cada tipo de actividad y para toda la asignatura.
Plan de contingencia
Siguiendo las Directrices para el desarrollo de una enseñanza presencial segura, curso 2020-2021, todas las actividades docentes a desarrollar en la asignatura se adaptan a los diferentes escenarios probables.
Metodología de enseñanza
Escenario 1: sin restricciones en la presencia física
El uso de una máscara puede ser necesario, de acuerdo con la normativa vigente en ese momento.
Clases expositivas
Clases magistrales presenciales en el aula, fomentando la intervención de los alumnos. Se puede incluir la enseñanza virtual presencial, sin exceder el 10% del total.
Clases interactivas
Seminarios: principalmente presenciales; dedicado al trabajo del alumno bajo la tutela del profesor, para estudiar en detalle aspectos importantes de la asignatura, y para la resolución de casos prácticos, problemas y preguntas.
Tutorías: para el seguimiento del trabajo grupal realizado por los alumnos y el seguimiento personalizado del alumno; de naturaleza obligatoria, estarán cara a cara en el aula o en línea, utilizando las plataformas virtuales disponibles en la USC y por correo electrónico.
Visitas técnicas: visita a una instalación de tratamiento de residuos.
Conferencias: Se invitarán oradores especialistas en gestión y tratamiento de residuos, si procede.
Escenario 2: distanciamiento.
- Situación con menos de 12 estudiantes (30% de capacidad en el aula A8, 42): las clases expositivas e interactivas siguen como en el escenario 1 (clases de distancia, enmascaradas y presenciales).
- Situación con más de 12 alumnos: para las sesiones expositivas e interactivas, los alumnos (aprox. 25 alumnos) se dividirán en dos grupos de 12 a 13 personas que se alternarán en persona, de modo que cuando un grupo esté en el aula, el otro se seguirá a través de la cámara presente en el aula (conectada con una sesión de equipos).
Una vez que se conoce la inscripción, la composición de cada grupo y su rotación serán decididas por el comité académico y serán aplicables a cada uno de los módulos.
La visita técnica será reemplazada por visitas virtuales a través de la visualización y análisis crítico de vídeos. Las tutorías serán preferiblemente virtuales, sincrónicos y asincrónicos, utilizando las plataformas virtuales disponibles en USC y correo electrónico.
Se seguirá el calendario y el horario programados para cada materia, independientemente de si la enseñanza es presencial o telemática (sincrónica).
Escenario 3: Cierre de instalaciones.
La enseñanza será completamente virtual. Se utilizará Microsoft Teams para las sesiones sincrónicas y la plataforma Moodle para la enseñanza asincrónica, poniendo a disposición de los estudiantes presentaciones en pdf o documentos grabados de Power Point, documentos para leer, enlaces web, cuestionarios y vídeos. La visita técnica será reemplazada por visitas virtuales, guiadas por los profesores, mediante la visualización y análisis crítico de vídeos y otros elementos audiovisuales, y la realización de actividades relacionadas con el objeto de la visita. Las tutorías se realizarán a través de reuniones sincrónicas a través de equipos, y de forma asincrónica a través de foros de Moodle y consultas por correo electrónico a los profesores.
Criterios e instrumentos de evaluación:
La evaluación consistirá en una prueba final (50%) y una evaluación continua (50%), de acuerdo con los siguientes criterios:
• Conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura: la evaluación se realizará mediante un examen, al que se otorgará el 50% de la nota final. Los conocimientos adquiridos en la visita técnica se evaluarán en el examen final.
• Elaboración de trabajos en grupo: la evaluación se basará en la originalidad y aportes personales del alumnado. Habrá una presentación intermedia para orientación de los trabajos y una presentación final. Le corresponderá a este aspecto el 30% de la calificación final.
• Realizar las actividades propuestas; le corresponderá el 20% de la nota final.
La calificación final se obtendrá como promedio ponderado de los tres aspectos a evaluar.
En el escenario 1, el examen final y la presentación de los trabajos serán presenciales; la realización de otras actividades se llevará a cabo principalmente a través de Moodle. En los escenarios 2 y 3, el examen final, la entrega del trabajo en grupo y la realización de otras tareas se llevará a cabo virtualmente, utilizando la plataforma Moodle.
La evaluación en la segunda oportunidad se basará en la calificación de un nuevo examen, de los trabajos (que deberán presentarse durante el curso), así como en la realización de las actividades propuestas, con la misma ponderación que en el primer anuncio.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
Maria Teresa Del Carmen Barral Silva
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881815041
- Correo electrónico
- mteresa.barral [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Pastora Maria Bello Bugallo
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816789
- Correo electrónico
- pastora.bello.bugallo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A8 |
Martes | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A8 |
Miércoles | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A8 |
Jueves | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula A8 |
07.06.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A8 |
07.06.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A8 |
07.07.2021 09:30-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A7 |
07.07.2021 09:30-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A7 |