Créditos ECTS Créditos ECTS: 3.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 59.5 Horas de Tutorías: 3.5 Clase Expositiva: 10.5 Clase Interactiva: 14 Total: 87.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
0.- Datos descriptivos de la materia
Nombre y código:
Materia: Explotación de EDAR y ETAP
Código: P4012-203
Tipo: Optativa
Nº de créditos: 3,5 ECTS
Módulo: 2 (Tratamiento de Aguas)
Horario: consúltese el horario del Máster (www.usc.es/etse/mena)
Profesorado
Francisco Omil Prieto
Dpto. Ingeniería Química
Teléfono: 16805
correo-e: francisco.omil [at] usc.es (francisco[dot]omil[at]usc[dot]es)
Idioma
Inglés (a excepción de las horas de charlas impartidas por el personal invitado de administración y empresas).
Tutorías
Martes de 14:00 a 15:00 en el despacho 3.1 del departamento de Ingeniería Química
1.- Objetivos de la materia
El estudio y conocimiento de la materia de “Explotación de EDAR y ETAP” se ha concebido desde la perspectiva de un enfoque eminentemente práctico, donde el alumno pueda conocer los fundamentos ingenieriles y aspectos de arranque y operación de plantas para el tratamiento de aguas.
Los contenidos que se desarrollan en el curso son los contemplados de forma sucinta en el descriptor de la materia recogido en el plan de estudios de Máster en Ingeniería Ambiental:
“Operación de plantas de potabilización, EDAR municipales e industriales: análisis de fallos y soluciones posibles. Optimización del proceso y aspectos económicos. Retos emergentes: nutrientes, microcontaminantes, gestión de lodos".
El programa de la materia consta de un conjunto de 5 temas básicos, que se detallan a continuación, así como de un programa de seminarios impartido por personal de empresas de relevancia (tema 0):
PROGRAMA
Tema 0. Conferencias (6 h)
Conferencias impartidas sobre diversas problemáticas del campo de las EDAR y ETAP por personas relevantes del mundo de la administración (Augas de Galicia, Xunta de Galicia), empresas de tratamiento de aguas residuales (Suez-Viaqua, FCC Aqualia), empresas de control de EDAR y ETAP (IDOM), entre otras.
Tema 1. Aspectos éticos, de seguridad, riesgos y de mantenimiento. (2 h)
Aspectos éticos. Seguridad y salud en la operación de plantas de tratamiento de aguas: riesgos físicos, químicos y biológicos. El mantenimiento de la maquinaria. Tipos de mantenimiento: correctivo, preventivo y predictivo.
Tema 2. Estudio y operación de plantas de potabilización (4 h)
Tipos de unidades más frecuentes en plantas de potabilización. Análisis de problemas más frecuentes de operación en casos concretos. Estudio de costes: inversión y operación. Estudio del diagrama de proceso de una planta industrial concreta.
Tema 3. Estudio y operación de EDAR municipales (6 h)
Tipos de unidades más frecuentes en EDAR municipales en Galicia. Protocolos de puesta en marcha, monitorización y mantenimiento. Problemas más frecuentes de operación. Estudio de costes: inversión y operación. Estudio del diagrama de proceso de una EDAR concreta.
Tema 4. Estudio y operación de EDAR industriales (8 h)
Tipología de las aguas residuales industriales. Configuraciones de EDAR industriales basadas en procesos anaerobios. Análisis de problemas más frecuentes de operación en casos concretos. Protocolos de puesta en marcha, monitorización y mantenimiento. Tratamiento de las aguas del sector del metal y de vertederos. Estudio de costes: inversión y operación. Estudio del diagrama de proceso de una EDAR industrial concreta.
LIBROS BÁSICOS
• Operation of Municipal Wastewater Treatment Plants: MoP No. 11, Sixth Edition. Water Environment Federation, 2008. ISBN: 9780071543675.
Disponible on-line a través de McGraw Hill Access Engineering: https://www.accessengineeringlibrary.com/content/book/9780071543675
• Metcalf & Eddy Inc. Wastewater Engineering. Treatment and reuse (5ª Ed.) New York: Editorial Mc-Graw Hill Higher Education, 2014. ISBN: 978-1-259-01079-8.
Sinatura ETSE: A213 13 H
LIBROS COMPLEMENTARIOS
• Water Environment Federation. Operation of municipal wastewater treatment plants (5ª Ed.). Virginia: WEF Manual of Practice, 1996. ISBN 1-57278-040-1.
Sinatura ETSE: 214 6 A (1-3)
• LK Wang, YT Hung, HH Lo and C Yapijakis (eds.). Hazardous Industrial Waste Treatment.
Taylor & Francis Group. CRC Press. Boca-Raton, FL (USA) 2006. ISBN 0-8943-7574-6
Sinatura ETSE: A 213-52
• Judd S. The MBR book (2ª Ed.). Amsterdam: Elsevier, 2011. ISBN 978-1-843-39518-8.
Sinatura ETSE: 213 32 A
• Poch, M. y J. M. Lema (Eds) Tecnologías y estrategias para el rediseño de EDAR.
USC: Santiago de Compostela, 2008. ISBN 978-84-691-7741-9.
Sinatura ETSE: 213 45 1
• S. Suárez & J. M. Lema (Eds). Innovative Wastewater Treatment & Resource Recovery Technologies: Impacts on Energy, Economy and Environment. IWA Publishing, 2017. ISBN 978 1780407869.
Sinatura ETSE: A213 62
• Speece, R.E. Anaerobic biotechnology for industrial wastewaters.
Nashville: Archae Press, 1996. ISBN 0-9650226-0-9.
Sinatura ETSE: 213 9
• Van Haandel, A.C. and Lettinga, G. Anaerobic sewage treatment.
Chichester: John Wiley & Sons, 1994. ISBN 0-471-95121-8.
Sinatura ETSE: 213 22
Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán de forma más específica las siguientes:
Básicas y Generales
• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
• CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
• CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
• CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
• G01 - Identificar y enunciar problemas ambientales
Específicas
• E14 - Conocer en profundidad las tecnologías, herramientas y técnicas en el campo de la ingeniería ambiental
• E22 - Organizar y planificar la gestión de un problema ambiental, instalación o servicio ambiental
• E26 - Gestionar de forma eficiente los recursos y energías, fomentando el desarrollo y uso de energías renovables
• E32 - Comparar y seleccionar alternativas técnicas
• E33 - Identificar tecnologías emergentes
CAMPUS VIRTUAL
Se usará el Aula Virtual de la USC a través de la aplicación Moodle, como herramienta de comunicación con los alumnos ofreciéndoles información de la programación docente a lo largo del curso en el aula y materiales complementarios para el estudio de la materia (apuntes del profesor así como artículos científico-técnicos), fomentando el estudio autónomo del estudiante y el manejo de fuentes bibliográficas en inglés.
Al inicio del curso se facilitará a los alumnos el siguiente material en el campus virtual de la asignatura:
• GUÍA DOCENTE: la guía docente aprobada para la materia (galego, castelán, inglés).
• PLANIFICACIÓN DIARIA: una guía donde se indicará la planificación detallada de actividades día a día.
• PRESENTACIONES: las presentaciones-guía usadas por el profesor en las clases expositivas (formato pdf y videos mp4 generados a partir de las presentaciones originales ppt).
• MATERIAL COMPLEMENTARIO: para cada tema como legislación relevante, artículos científicos, enlaces a páginas web con contenido de interés (productos, empresas, etc.)
ESCENARIO 1 (sin restricciones a la presencialidad física)
Docencia presencial
• Clases expositivas e interactivas: Las clases se realizarán combinando tanto la clase magistral (exposición y discusión de temas) como de destacados ponentes del ámbito de empresas relevantes en la gestión y tratamiento de aguas. Es por ello muy importante que el alumno vaya trabajando el material de que dispone para promover la interacción profesor-alumno.
• Trabajo en equipo: está planificada la realización de un trabajo (individual o en equipo según el número de matriculados) por parte de los alumnos centrado en el análisis de una planta de tratamiento específica ya sea de potabilización, EDAR urbana o industrial en donde se abarcará desde el planteamiento del problema (sector industrial, proceso de fabricación), la caracterización de las aguas a tratar, la estrategia de tratamiento y el proceso de tratamiento para obtener la calidad del efluente requerida. Es importante la cuantificación numérica especialmente de la caracterización de las aguas así como del diagrama de flujo de proceso de tratamiento considerado.
• Visita a una instalación industrial: Se contempla la visita a una planta de tratamiento (EDAR, ETAP o EDARI) dentro del marco de la materia obligatoria “Tecnologías de Tratamiento de Aguas”, así como la participación de 3 ponentes del mundo de la industria (tal y como se comentó en el temario).
• Se realizará una tutoría grupal para abordar específicamente el seguimiento de dicho trabajo a realizar a través de una videoconferencia en la plataforma MS Teams. Este trabajo debe quedar definido antes del paréntesis navideño.
Docencia telemática
• Tutorías individualizadas: se realizarán mediante la plataforma MS Teams.
Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
EVALUACIÓN CONTINUA (EC)
El Máster en Ingeniería Ambiental establece que la mínima ponderación de la EC es de un 50%, correspondiendo el 50% restante a una prueba final.
En esta materia se usará esa ponderación para la EC: 50%.
ESCENARIO 1 (sin restricciones a la presencialidad física)
La calificación del alumno es una media ponderada entre el rendimiento del mismo en las dos partes en las que se evalúa el mismo: examen y rendimiento en el aula (trabajo y participación proactiva en el aula).
El reparto de la puntuación será en función de los rendimientos obtenidos en el examen (50% de la calificación), y las actividades propuestas en la evaluación continua.
Actividades que comprende la Evaluación Continua
La Evaluación Continua comprende el seguimiento de las siguientes actividades:
• Cuestionarios de seguimiento: 3 Cuestionarios cortos (15 min) a realizar tras cada bloque temático. A realizar de forma individual. Modalidad telemática.
• El trabajo en equipo consistirá en la exposición breve (en torno a 5’ máximo por persona) Se valorará especialmente la información cuantitativa. Modalidad presencial.
• Con “comportamiento proactivo en el aula” se pretende valorar la actitud diaria de cada alumno, en especial: a) muestra de que sigue al día la materia y las discusiones que se hacen en el aula; b) comentarios pertinentes sobre lo tratado; c) motivación y actitud positiva en clase, entre otras. Este ítem se hará público a finales de diciembre para que los alumnos puedan mejorarlo de cara al final de la materia. Se tendrá en especial consideración su actitud con los ponentes, de hecho, cada sesión será moderada por un equipo de alumnos que gestionarán tanto sus propias preguntas como las del resto de sus compañeros. A realizar de forma individual. Modalidad presencial.
Examen final (presencial)
• El examen final constará de preguntas cortas sobre los contenidos vistos en la materia. A realizar de forma individual. Modalidad presencial.No es preciso presentarse si se hizo a los 3 cuestionarios y se logró al menos el 30% da nota de teoría.
No presentado: se considerará como tal a aquel que no acuda al examen ni realice el trabajo. En caso de que no entregue el trabajo o bien no haga el examen (pero si el trabajo), la calificación en la primera oportunidad será “Suspenso”.
Los alumnos que se presenten en la segunda oportunidad (Julio) podrán conservar sus notas relativas al trabajo y participación en el aula. En el caso de no haber entregado el trabajo, el examen contendrá algunas preguntas específicas sobre este tema.
Distribución de la calificación Modalidad
Evaluación Continua 5-10 puntos
- Cuestionarios (optativos) 0 - 5 Presencial
- Trabajo en equipo 4 Presencial
- Proactividad 1 Presencial
Examen final 0 - 5 puntos Presencial
TOTAL 10 puntos
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Las competencias a desarrollar son:
Clases expositivas y conferencias: G01, CB6, CB10, E26, E33
Comportamiento proactivo: G01, CB7, CB8, CB9, E14
Trabajo en grupo: G01, CB6, CB7, CB8, CB9, E14, E22, E32
Cuestionarios y exámenes: CB6, CB10, E14, E32, E33
La materia tiene una carga de trabajo equivalente a 3,5 ECTS que se reparten de la forma que se muestra en la tabla. Las horas presenciales indican el número de horas de clases de la materia, a través de las diversas actividades que se realizan, el factor indica la estimación de horas que tiene que dedicar el estudiante por hora de actividad, siendo las horas de trabajo autónomo un cómputo del producto del factor por las actividades y total la carga de trabajo que supone cada actividad.
Distribución de la actividad formativa en ECTS
Actividad Horas presenciales Horas trabajo alumno ECTS
Clases magistrales 12,0 30,0 2,1
Seminarios 14,0 28,0 2,3
Tutorías grupo 2,0 1,0 0,1
Total 28,0 59,0 3,5
Es importante que los alumnos estudien previamente aquellos textos, documentos o artículos que se vayan señalando en la guía docente. Es imprescindible tener un dominio medio o alto del idioma inglés.
Se recomienda el uso del campus virtual como eje vertebrador de todas las actividades a realizar en la materia.
Recomendaciones para la docencia telemática
• De acuerdo con las normas de la evaluación telemática, es preciso disponer de micrófono y cámara para la realización de exámenes telemáticos, además de que estos dispositivos mejoran grandemente la interacción con el profesor.
• Mejorar las competencias informacionales y digitales con los recursos disponibles en la USC.
9.- Plan de contingencia
A) METODOLOGÍA ENSEÑANZA
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
• Se realizarán de forma síncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y/o Ms Teams.
• Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es en el caso de la visita técnica, que será virtual.
• Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre estos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante MS TEAMS o bien mediante correo electrónico.
De forma más específicas se indican a continuación las metodologías específicas de cada escenario.
ESCENARIO 2 (restricciones parciales a la presencialidad física)
Docencia presencial y telemática
• Clases expositivas e interactivas: Como la matrícula en esta materia está normalmente por debajo de los 12 alumnos no habrá modificaciones en relación con el escenario 1. En todo caso, las conferencias impartidas por los profesionales de empresa se podrán impartir a través de la plataforma MS Teams.
• Visita a una instalación industrial. Se realizará presencialmente.
Docencia telemática
• Tutoría Grupal: Se realizará una tutoría grupal para abordar específicamente el seguimiento de dicho trabajo a realizar a través de una videoconferencia en la plataforma MS Teams. Este trabajo debe quedar definido antes del paréntesis navideño.
• Trabajo en equipo: está planificado la realización de un trabajo en equipo por parte de los alumnos, que presentarán oralmente en la última sesión de tutorías de la materia a través de MS Teams.
• Tutorías individualizadas: se realizarán mediante la plataforma MS Teams.
ESCENARIO 3 (cierre de las instalaciones)
Docencia telemática en su totalidad
• Clases expositivas e interactivas: Se usarán sesiones de Teams a través de las cuales se seguirá el calendario aprobado y donde se promoverá siempre el contacto diario con los alumnos combinando los diferentes recursos (explicaciones del profesor, visualización de videos, sesiones de discusión, recursos web…).
• Visita virtual a una instalación industrial a través de una sesión Teams en donde el profesor les guiará a través de un proceso concreto (fotografías, discusión datos técnicos, videos, notas de prensa…).
• Tutoría Grupal: Se realizará una tutoría grupal para abordar específicamente el seguimiento de dicho trabajo a realizar a través de una videoconferencia en la plataforma MS Teams. Este trabajo debe quedar definido antes del paréntesis navideño.
• Trabajo en equipo: está planificado la realización de un trabajo en equipo por parte de los alumnos, que presentarán oralmente en la última sesión de tutorías de la materia a través de MS Teams.
• Tutorías individualizadas: se realizarán mediante la plataforma MS Teams.
b) SISTEMAS DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC. En la siguiente tabla se indica la modalidad de evaluación para cada actividad.
Escenario 2 Escenario 3
Evaluación Continua
- Cuestionarios Telemática, síncrona Telemática, síncrona
- Tutorías Grupales Telemática, síncrona Telemática, síncrona
- Trabajo en equipo Telemática, asíncrona Telemática, asíncrona
- Visita técnica Presencial, Telemática síncrona Telemática, síncrona
Francisco Omil Prieto
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816805
- Correo electrónico
- francisco.omil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01_inglés | Inglés | Aula A8 |
Jueves | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01_inglés | Inglés | Aula A8 |
09.02.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01_inglés | Aula A8 |
09.02.2022 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01_inglés | Aula A8 |
30.06.2022 16:00-19:30 | Grupo /CLIS_01_inglés | Aula A8 |
30.06.2022 16:00-19:30 | Grupo /CLE_01_inglés | Aula A8 |