Créditos ECTS Créditos ECTS: 3.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 59.5 Horas de Tutorías: 3.5 Clase Expositiva: 10.5 Clase Interactiva: 14 Total: 87.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
La materia de “Laboratorio de modelización de la calidad del aire”, de 3,5 ECTS, se enmarca como materia optativa dentro del Módulo 3 “Monitorización y reducción de la contaminación atmosférica”, con el objetivo de abordar de forma práctica las técnicas de modelización aplicadas en la evaluación de la contaminación atmosférica dentro de la práctica profesional.
Los contenidos teóricos necesarios para abordar esta materia son proporcionados por la materia obligatoria del mismo módulo “Medio ambiente atmosférico y reducción de emisiones”.
La materia contará con un Aula Virtual.
1. Objetivos de la materia
La materia “Laboratorio de modelización de la calidad del aire” pretende facilitar que el alumno practique las técnicas que permiten el cálculo de los fenómenos de la atmósfera, como sistema natural de depuración de gases. Para ello, empleará modelos de emisiones, meteorológicos y de modelos de calidad del aire.
Así, del resultado de esta materia se derivará que el alumno conozca las herramientas y datos necesarios para la correcta aplicación de los modelos de calidad del aire y la evaluación de sus resultados.
Los contenidos que se desarrollan en 3,5 ECTS son los contemplados de forma sucinta en el descriptor de la materia en el plan de estudios del Máster en Ingeniería Ambiental, y que son: “Modelos de calidad del aire. Impacto de un nuevo foco. Contaminación fotoquímica. Escenarios multifoco. Inventarios de emisiones atmosféricas. Sistemas de predicción de la contaminación. Tratamiento de efluentes gaseosos”. Habida cuenta que otra materia obligatoria del Máster ya aborda de manera práctica el tratamiento de efluentes gaseosos en planta piloto, los contenidos de este Laboratorio de Modelización de la Calidad del Aire se centrarán en la atmósfera como sistema de depuración.
Estos contenidos prácticos se desarrollarán y evaluarán mediante una serie de unidades didácticas o temas de distinta naturaleza, dependiendo de las infraestructuras disponibles, según se describe a continuación:
Tema 1. Modelos de calidad del aire: Dispersión atmosférica. Viento. Estabilidad atmosférica. Inmisión. Estimación de la altura de una chimenea.
Tema 2. Modelos de calidad del aire: Química atmosférica. Química simple y dispersión atmosférica. Viento. Estabilidad atmosférica. Concentración de fondo. Inmisión.
Tema 3. Modelos de calidad do aire: Química compleja en la capa límite atmosférica. Smog fotoquímico. Estabilidad atmosférica. NOx. Ozono troposférico. Compuestos orgánicos. Radiación solar. Química nocturna.
Tema 4. Emisiones industriales: Estimación y validación. Metodologías EMEP/CORINAIR y US EPA. Sistemas de combustión. Industrias de proceso.
Objetivos específicos
En esta materia se pretende que el alumno resulte capacitado para emplear los modelos matemáticos relacionados con la contaminación atmosférica al uso en la resolución de distintos problemas típicos de la contaminación atmosférica. También se practicará la estimación y validación de emisiones atmosféricas industriales.
Bibliografía básica
Jacobson, M.Z. "Atmospheric Pollution". Cambridge University Press, Cambridge, 2002. SINATURA: 222 4.
Zannetti, P. "Air Pollution Modeling". Computational Mechanics Publications, Van Nostrand Reinhold, New York, 1990. SINATURA: A222 7.
Bibliografía complementaria
Jacobson, M.Z. “Fundamentals of Atmospheric Modelling”. Cambridge University Press, Cambridge, 2005. SINATURA: A220 4 A
Ministerio de Industria y Energía. "Manual de cálculo de chimeneas industriales". Servicio de Publicaciones, Miner, 1992.
Vilà-Guerau de Arellano, J., van Heerwaarden, Ch.C., van Stratum, B.J.H., van den Dries, K. “Atmospheric Boundary Layer” Cambridge University Press, New York, 2015. SINATURA: 220 7
Otra documentación
El profesor aportará guiones de las prácticas y presentaciones de las mismas, en la lengua de impartición de la materia. También aportará documentos técnicos relativos a las emisiones industriales. Todo ello a través del Aula Virtual de la materia.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeñiería en general o específicas de la Ingeniería Ambiental en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, los alumnos deberán alcanzar las siguientes competencias:
Generales
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
G01 - Identificar y enunciar problemas ambientales.
Específicas
E14 - Conocer en profundidad las tecnologías, herramientas y técnicas en el campo de la ingeniería ambiental.
E17 - Conocer y diseñar las operaciones unitarias aplicables en los procesos ambientales.
E19 - Conocer los procedimientos de evaluación de riesgos ambientales y tecnológicos.
E23 - Diseñar y calcular soluciones de ingeniería a problemas ambientales.
E27 - Modelizar sistemas ambientales tanto naturales como artificiales.
E28 - Realizar estudios de impacto ambiental.
E33 - Identificar tecnologías emergentes.
E41 - Aprender a aprender.
E43 - Liderar y trabajar eficazmente en equipos interdisciplinares.
E45 - Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo.
E49 - Tomar decisiones considerando globalmente aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.
Previamente al inicio de cada práctica el alumno deberá haber leído el guión de la misma y estudiado los aspectos que sobre ella se hayan abordado en la materia obligatoria “Medio Ambiente Atmosférico y Reducción de Emisiones”.
El profesor introducirá el objetivo de cada experimento y aportará la formación necesaria en el manejo de los modelos. A continuación, el profesor entregará a cada alumno un cuestionario sobre la práctica a desarrollar, que deberá analizar y responder en ese momento. Seguidamente, cada alumno deberá desarrollar el experimento propuesto. Finalmente, el alumno tendrá la oportunidad de revisar y corregir las respuestas de su propio cuestionario, que entregará junto con los resultados del experimento a la finalización de la sesión.
Las prácticas se desarrollarán en 8 sesiones de 4 horas de duración. En función de cada práctica, ésta abarcará una o dos sesiones.
Todas las sesiones se desarrollarán de manera sincrona en remoto, con el apoyo del profesor a través del Campus Virtual.
5.2. Desarrollo de competencias
Las actividades docentes corresponden exclusivamente a las clases de laboratorio, por lo que dentro de las mismas el alumno desarrollará todas las competencias de la materia.
Competencia Clases
desarrolladas de laboratorio
Generales
CB6 X
CB7 X
CB8 X
CB9 X
CB10 X
G01 X
Específicas
E14 X
E17 X
E19 X
E23 X
E27 X
E28 X
E33 X
E41 X
E43 X
E45 X
E49 X
6.1. Sistema de calificaciones
La evaluación de la materia se compondrá de una combinación de:
Sistema de calificación Modo de evaluación Peso en la nota global Valor mínimo sobre 10
Cuestionarios Individual 70 % -
Resultados en el laboratorio Individual y en equipo 10% -
Trabajo en el laboratorio Individual 20 % -
El alumno deberá asistir a las sesiones prácticas para ser calificado, de acuerdo con la normativa de esta Universidad.
Aquellos alumnos que, habiendo asistido a las sesiones prácticas, no superen la materia en la primera oportunidad, para optar a superar la materia en segunda oportunidad deberán realizar un examen consistente en una nueva práctica relacionada con las desarrolladas en las sesiones prácticas. Correspondiendo la calificación de esta segunda oportunidad a la de este examen.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
6.2. Evaluación de competencias
Evaluación de la competencia 1=Trabajo
en el laboratorio 2=Cuestionarios 3=Resultados
Generales
CB6 1
CB7 1 3
CB8 1 2
CB9 2
CB10 1
G01 1
Específicas
E14 1 2
E17 1 2
E19 1 2
E23 1 3
E27 1 2
E28 1
E33 1
E41 1
E43 1 3
E45 1 2
E49 1 2
La materia tiene una carga de trabajo de 3,5 ECTS, correspondiendo 1 crédito ECTS a 25 horas de trabajo total, siendo el número total de unas 87,5 horas, que se distribuyen como sigue.
Actividad Horas presenciales Factor Horas de trabajo personal TOTAL Promedio de horas disponibles de trabajo personal TOTAL PROMEDIO horas disponibles
Experimentos 24 1,25 30 54 30 54
Cuestionarios 8 1,75 14 22 14 22
Tutorías obligatorias 2 - 9,5 11,5 3 5
TOTAL 34 - 53,5 87,5 47 81
donde las horas presenciales indican el número de horas de docencia presencial de la materia, incluyendo las diversas actividades y tutorías presenciales que se realizarán en la misma; el factor indica la estimación de horas que tiene que dedicar el estudiante por hora presencial; en el caso de otras actividades docentes, esta estimación resulta específica para cada una de ellas. Las horas de trabajo personal teóricas resultan de la suma de las correspondientes a todas las actividades que deberá desarrollar el alumno, y que éste debería dedicar de forma individual o en equipo, sin la presencia del profesor. El promedio de horas de trabajo personal disponibles se corresponde con las realmente disponibles, de acuerdo con el calendario del Módulo.
Los alumnos que se matriculen de la materia han de haber cursado la materia “Medio ambiente atmosférico y reducción de emisiones” (aún cuando puede estar pendiente de evaluación), o bien disponer de los conocimientos abordados en la misma sobre modelos atmosféricos y de calidad del aire.
Además, los alumnos deberán disponer de las bases necesarias para el uso de aplicaciones informáticas a nivel de usuario (Word, Excel, web). Las bases prácticas necesarias para el manejo de los modelos matemáticos serán proporcionadas por el profesor.
La materia se impartirá íntegramente en castellano.
La materia contará con una Aula Virtual.
DOCENCIA TELEMÁTICA. Para la docencia telemática se seguirán las exigencias establecidas por las autoridades académicas de la USC y su programa de recursos. Es responsabilidad del alumnado estar pendiente de estas exigencias. En caso de duda sobre las necesidades y características de los recursos técnicos necesarios para el desarrollo de la actividad académica consultarán al Centro de Atención a Usuarios o a la dirección de la ETSE.
PLAN DE CONTINGENCIA
De conformidade con el Acordo do Consello de Goberno do 30 de Abril de 2021, se incorporan planes de contingencia que contemplan un escenario 2 (distanciamiento) y un escenario 3 (cierre de instalaciones).
Escenarios:
E2: Escenario 2: Distanciamiento.
E3: Escenario 3: Cierre de las instalaciones.
Metodología docente
E2:
Las sesiones 1, 5, 7 y 8 se desarrollarán en el Aula presencial, con las condiciones de seguridad establecidas por la Universidad.
Las sesiones 2, 3, 4 y 6 se desarrollarán de manera síncrona en remoto, con el apoyo del profesor a través del Campus Virtual.
E3: Todas las sesiones se desarrollarán de manera sincrona en remoto, con el apoyo del profesor a través del Campus Virtual.
Sistema de evaluación del aprendizaje
E2 / E3:
La evaluación de la materia se compondrá de una combinación de:
Sistema de calificación Modo de evaluación Peso en la nota global Valor mínimo sobre 10
Cuestionarios Individual 70 % -
Resultados en el laboratorio Individual y en equipo 10% -
Trabajo en el laboratorio Individual 20 % -
El alumno deberá asistir a las sesiones prácticas para ser calificado, de acuerdo con la normativa de esta Universidad.
Aquellos alumnos que, habiendo asistido a las sesiones prácticas, no superen la materia en la primera oportunidad, para optar a superar la materia en segunda oportunidad deberán realizar un examen consistente en una nueva práctica relacionada con las desarrolladas en las sesiones prácticas. Correspondiendo la calificación de esta segunda oportunidad a la de este examen.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.