Créditos ECTS Créditos ECTS: 18
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 411 Horas de Tutorías: 39 Total: 450
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Trabajo Fin de Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología, Edafología y Química Agrícola, Química Física, Ingeniería Química, Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Microbiología, Edafología y Química Agrícola, Química Física, Ingeniería Química, Química Analítica, Área externa M.U en Ingeniería Ambiental (2ª ed)
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y Máster
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
0.- Datos descriptivos de la materia
Nombre y código:
Materia: Trabajo Fin de Máster
Código: P4012-114
Tipo: Obligatoria
Nº de créditos: 18 ECTS
Módulo: 7 (Trabajo Fin de Máster)
Horario: consúltese el horario del Máster
Profesorado
Todos los profesores do Máster pueden estar involucrados en esta materia.
Coordinador: Gumersindo Feijoo (Dpto. Ingeniería Química)
Teléfono: 16776
correo-e: gumersindo.feijoo [at] usc.es (gumersindo[dot]feijoo[at]usc[dot]es)
1.- Objetivos de la materia
El principal objetivo del Trabajo Fin de Máster (TFM) es la realización por parte del estudiante, de forma individual o en grupo, de un trabajo en el ámbito de la Ingeniería Ambiental como aplicación de los conocimientos y competencias adquiridos en su formación, a efectos de simular una actividad profesional anticipada, ya sea dentro del campo científico, técnico o de gestión, que permita completar su formación académica, de acuerdo con los intereses personales del alumno.
Incluirá, como mínimo, tareas de búsqueda y revisión bibliográfica, lectura e integración de la información, elaboración de resultados relevantes, redacción, presentación y defensa del trabajo.
La materia de Trabajo Fin de Máster tiene una vinculación directa con todas las que componen la Titulación, buscando la integración y aplicación profesional de la formación del alumno.
La normativa fue aprobada por la Comisión Académica del Máster en su reunión del 22 de Marzo de 2017 y se encuentra en la página web de la titulación (http://www.usc.es/etse/taxonomy/term/105).
Tipología de los Trabajos Fin de Máster
El TFM podrá consistir en la conceptualización, definición, diseño y evaluación de elementos correspondiente a un problema medioambiental, incluyendo el diseño y cálculo de la estrategia de solución adecuada. También podrá contemplarse la realización de un trabajo de diseño o de resolución de un problema de organización, investigación o evaluación, de suficiente entidad.
Dado que la tipología de los trabajos puede ser variada, el Centro velará por el establecimiento de una relación directa con el alumno a través de una tutoría/dirección por parte del profesor/es y, por otro lado, definirá los términos de referencia que permitan establecer una definición, desarrollo y evaluación del trabajo personal realizado por el alumno. Además, se definirá un nivel de trabajo similar para todos los alumnos de la titulación, acorde con la carga de trabajo reflejada en el Plan de Estudios (18 ECTS).
En función de lo anterior podemos definir las siguientes tipologías:
• Proyecto o Anteproyecto de Ingeniería, los cuales se ajustan formalmente a las características de un proyecto técnico con sus correspondientes documentos.
• Estudio técnico sobre un tema específico que se desarrollará de acuerdo con la propuesta.
• Trabajo de investigación aplicado.
• Proyecto desarrollado durante la estancia en empresas u organismos públicos o privados.
Independientemente de la tipología del trabajo, el Centro velará para que el TFM se ajuste a la carga asignada y el cumplimiento de los plazos formulados en la programación del Máster.
Asignación de los Proyectos
El alumno podrá elegir y proponer la temática y la tipología del TFM que considere más adecuado a sus intereses, de forma independiente o de acuerdo con algún profesor del Máster.
A principios del curso, el Coordinador/a del Máster y el Coordinador/a del Módulo 7 (TFM) explicarán a los alumnos/as las particularidades referentes a la elección, realización y presentación de los TFM. Se hará hincapié en que el alumnado establezca una ronda de contactos con los profesores/as de la titulación para poder llegar a puntos de encuentro entre sus intereses y las actividades investigadoras del profesorado.
• A partir de esa charla de presentación de los TFM, así como en cualquier momento del curso, el alumnado del Máster que consiga un acuerdo con un profesor/a, puede proponer un proyecto concreto según el modelo que se expone en la página web, donde se indicará el trabajo propuesto y tutores/as implicados (Anexo I). Esta solicitud se presentará en la secretaría de la ETSE. El proyecto será analizado, y aprobado si procede, por la Comisión Académica.
• Si a finales de octubre hubiese alumnos/as pendientes de asignación de TFM, se realizará una convocatoria única a finales del módulo 6 donde el Coordinador/a del Máster hará pública la relación de proyectos ofertados por el profesorado. Se fijará un tiempo de consultas tras el cual los alumnos/as entregarán una instancia indicando de forma priorizada los temas elegidos (Anexo II). Finalmente la Comisión Académica resolverá las asignaciones. En caso de conflicto entre varias solicitudes se usará como criterio de selección el expediente académico del alumno/a correspondiente al primer curso del Máster. Si aún así no quedase claro, el tutor/a del proyecto elegiría a uno de los alumnos/as solicitantes. En caso de que algún alumno/a de esta lista quedase sin asignación, se recurriría al procedimento señalado en el párrafo anterior.
• Con respecto a los tutores/as de los TFM:
o El tutor/a será ordinariamente Personal Docente e Investigador (PDI) de las áreas que impartan docencia en la titulación.
o Además, podrán ser cotutores/as personal contratado con cargo al capítulo VI que tenga titulación de Máster o otra que se corresponda con el nivel 3 (Máster) del MECES.
o También podrán ser cotutores/as personal ajeno a la USC, especialmente de empresa, en aquellos casos en que la temática del TFM lo considere, aún que con carácter previo a realizar la cotutoría, deberá comunicarse dicha circunstancia al Vicerrectorado con competencias.
• A instancias de un alumno/a o profesor/a, la Comisión podrá aceptar la realización de proyectos externos a la USC, siempre asegurando que la propuesta del proyecto sea compatible con los objetivos y competencias del TFM y que se efectuará un seguimiento por parte de un profesor/a del Máster (que actuará como cotutor/a).
• El compromiso de tutoría abarca solamente el período definido para la realización del TFM en el Plan de Estudios (12 semanas). Esto no impide que el profesor/a y el alumno/a puedan prolongar estas tutorías si están de común acuerdo.
• El Coordinador/a del Módulo fijará tanto las fechas límites de entrega de la memoria final así como las de exposición de los TFM ante las Comisiones de Evaluación.
Aspectos relativos a la seguridad y prevención de riesgos laborales
Tanto si es la USC como una empresa, administración o centro de investigación en donde el alumno realice el TFM, el alumno debe recibir la oportuna información en lo concerniente a aquellos aspectos de seguridad y prevención de riesgos laborales que vayan a ser relevantes para su trabajo del alumno. En el caso concreto de los centros de investigación, como por ejemplo los laboratorios de la USC, el estudiante debe cumplir las normas de seguridad preceptivas de cada instalación en donde vaya a trabajar.
La adecuada a la tipología y temática del Trabajo elegido.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general o específicos de la Ingeniería Ambiental en particular.
De acuerdo con el cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Básicas y Generales
• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
• CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
• CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
• CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
• CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
• G01 - Identificar y enunciar problemas ambientales
Específicas
• E22 - Organizar y planificar la gestión de un problema ambiental, instalación o servicio ambiental
• E23 - Diseñar y calcular soluciones de ingeniería a problemas ambientales
• E24 - Aplicar herramientas de planificación y optimización
• E25 - Definir la viabilidad técnica, social, económica y ambiental de un proyecto o solución
• E26 - Gestionar de forma eficiente los recursos y energías, fomentando el desarrollo y uso de energías renovables
• E27 - Modelizar sistemas ambientales tanto naturales como artificiales
• E28 - Realizar estudios de impacto ambiental
• E29 - Aplicar herramientas de gestión ambiental: Análisis de ciclo de vida, Ecología industrial, Tecnologías limpias, Normas ISO, EMAS
• E31 - Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados
• E32 - Comparar y seleccionar alternativas técnicas
• E34 - Redactar informes sobre impactos y temáticas ambientales
• E35 - Elaborar proyectos de ingeniería ambiental
• E38 - Aplicar los fundamentos de ingeniería ambiental a casos no conocidos
• E44 - Trabajar de forma autónoma y con iniciativa
• E45 - Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo
• E48 - Comunicar eficazmente sus ideas y defenderlas
• E49 - Tomar decisiones considerando globalmente aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales
El TFM se hará individualmente o en grupo bajo la dirección de algunos de los profesores de la titulación y con posibilidad de tener como cotutores otro tipo de personal (ver normativa). Se aplicarán los contenidos desarrollados en la titulación haciendo hincapié en las competencias generales que se deben adquirir en profundidad.
El TFM se defenderá en sesión pública delante de una Comisión Evaluadora designada al efecto según la normativa aprobada en la reunión de la Comisión Académica (5 de abril de 2017).
Las Comisiones Evaluadoras estarán formadas por tres profesores de la USC que impartan docencia en la titulación, de las que non podrá formar parte el director o directora del trabajo.
El nombramiento de los miembros de las Comisiones será propuesto por la Comisión Académica a instancia del Coordinador del Máster.
Cada alumno será evaluado individualmente para lo cual se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: i) Trabajo realizado por el alumno, incluyendo la calidad de la memoria presentada, la presentación y la defensa del TFM ante la Comisión Evaluadora (75%); ii) Informe del tutor (25%).
El TFM se expondrá en una sesión pública, delante de la Comisión Evaluadora designada. En esta sesión el alumno defenderá frente a la comisión el TFM y responderá a aquellas cuestiones que le formulen.
La materia tiene una carga de trabajo equivalente a 18 ECTS que equivale a 450 horas de trabajo total, por lo que supone un grado de profundización muy elevado en el tema elegido por el alumno.
Se recomienda una actitud positiva y proactiva.
Consultar la normativa completa en la página web de la titulación:
(http://www.usc.es/etse/taxonomy/term/105).
PLAN DE CONTINGENCIA
En el caso de adoptar los escenarios 2 (distancia, con restricciones parciales de presencia física) o 3 (cierre de las instalaciones) definidos por la USC para el desarrollo de la educación en el contexto de la situación por la pandemia COVID-19, se realizarán las siguientes adaptaciones:
* En lo que se refiere a la metodología:
- en escenario 2, se priorizará la programación de tutorías por medios electrónicos.
- en el escenario 3, la programación de las tutorías será exclusivamente por medios electrónicos.
* En lo que respecta al sistema de evaluación:
- El sistema de evaluación será independiente del escenario, con la única diferencia de que los escenarios 2 o 3 se realizarán por defecto en modo online (utilizando MS Teams) para la presentación y defensa de los proyectos ante los tribunales de evaluación.
- En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará o recogerá el "Reglamento para la convalidación del rendimiento académico de dos alumnos y para la revisión de calificaciones".
Sin embargo, y por encima de lo estipulado en este plan de contingencia, estará lo que puedan indicar en materia de TFM las instrucciones emitidas por las autoridades competentes de la USC.
Gumersindo Feijoo Costa
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816776
- Correo electrónico
- gumersindo.feijoo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Xose Lois Otero Perez
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813300
- Correo electrónico
- xl.otero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ma Carmen Barciela Alonso
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 881814374
- Correo electrónico
- mcarmen.barciela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Teresa Moreira Vilar
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816792
- Correo electrónico
- maite.moreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Del Carmen Monterroso Martinez
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813288
- Correo electrónico
- carmela.monterroso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sarah Fiol López
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881816042
- Correo electrónico
- sarah.fiol [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Juan Manuel Garrido Fernandez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816778
- Correo electrónico
- juanmanuel.garrido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Anuska Mosquera Corral
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816779
- Correo electrónico
- anuska.mosquera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Elena Maria Peña Vazquez
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 881814264
- Correo electrónico
- elenamaria.pena [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Gemma Maria Eibes Gonzalez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- gemma.eibes [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Almudena Hospido Quintana
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816797
- Correo electrónico
- almudena.hospido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alvaro Gil Gonzalez
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881816879
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Angeles Val Del Rio
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- mangeles.val [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Rocío Pena Rois
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Ingeniería Ambiental (2ª ed)
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Sara Gonzalez Garcia
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816806
- Correo electrónico
- sara.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Marta Carballa Arcos
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816020
- Correo electrónico
- marta.carballa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miguel Mauricio Iglesias
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816800
- Correo electrónico
- miguel.mauricio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Hector Rodriguez Martinez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816804
- Correo electrónico
- hector.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Iván Seijo Maroño
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Ingeniería Ambiental (2ª ed)
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Julio José Conde López
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- julio.conde [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Tamara Casero Díaz
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Ingeniería Ambiental (2ª ed)
- Correo electrónico
- tamara.casero [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Alba Maria Trueba Santiso
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- albamaria.trueba [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva