Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Dar a conocer al futuro Máster los contenidos y herramientas básicos de la Mejora genética forestal y exponerle el panorama actual de la investigación en mejora forestal, enfocado especialmente en el ámbito forestal español.
Bases moleculares de la herencia. Genética mendeliana. Estructura genética de las poblaciones de plantas. Sistemas reproductivos. Mapas genéticos. Marcadores genéticos. Modelo aditivo. Heredabilidad y respuesta a la selección. QTLs y selección asistida por marcadores. Programas de mejora, Poblaciones base. Selección masal fenotípica. Ensayos genéticos. Banccos de germoplasma. Mejora genética forestal en España. Biotecnología: Cultivo in vitro de células y tejidos vegetales. Ingeniería genética.
Contenidos teoría:
(Aproximadamente 45 minutos presenciales por tema (12 horas) y 150 minutos no presenciales/tema (39 horas). incluyendo ejercicios y preparación de pruebas.
SECCIÓN I: Principios Básicos de la mejora (3 horas)
1) Bases Moleculares de la Herencia. Cromosomas, Recombinación y Genética Mendeliana
2) Marcadores Genéticos: Morfológicos, Bioquímicos y Moleculares
3) Genética Cuantitativa: Caracteres Poligénicos, Heredabilidad, Correlaciones Genéticas
4) Variación Intrapoblación. Variación Geográfica- Razas, Clines y Ecotipo.
SECCIÓN II: Mejora Genética Forestal (6 horas)
1) Programas de mejora- Estructura, Concepto, Importancia, aspectos económicos
2) Poblaciones Base: Especies, Híbridos, Fuentes semilleras
3) Selección Masal Fenotípica – Ganancia Genética, Caracteres Susceptibles de Mejora: de crecimiento, morfológicos, tecnológicos, adaptativos, de resistencia, Correlación Juvenil-Adulto
4) Ensayos genéticos: Huertos semilleros. Ensayos de procedencias. Introducción de especies
5) Análisis de datos: Modelos, Componentes de la Varianza, Valor Reproductivo
6) Desarrollo: Variedades de Polinización Abierta, Familias deHermanos Completos, Clones, Híbridos artificiales
7) Bancos de Germoplasma: in situ, ex situ
8) MGF en España: Masas naturales, regiones de procedencia, sistemas de producción de MFR, normativa, programas
SECCIÓN III: Biotecnología (3 horas)
1) Genómica (y otras –ómicas). Análisis Funcional de los Genes
2) Selección y Mejora Mediante Marcadores
3) Cultivo in Vitro de Células y Tejidos Vegetales
4) Ingeniería Genética: Caracteres objetivo, Transformación y Regeneración
Clases Interactivas (Prácticas): (TOTAL: 12 horas presenciales y 9 horas no presenciales)
Prácticas de laboratorio (Cultivo in vitro, microinjerto) (8 horas presenciales y 4 horas no presenciales)
Práctica de Campo: Visita Huerto Semillero y Rodal Selecto (4 horas presenciales y 5 horas no presenciales)
Bibliografía básica
White et al. (2007). Forest Genetics. CABI
Bibliografía complementaria
Shri Mohan Jain and P.M. Priyadarshan (Eds.) (2008). Breeding plantation tree crops : Temperate species New York ; London : Springer, 2008
Pâques, LE (2013) Forest Tree Breeding in Europe: Current State-of-the-Art and Perspectives. Springer Science & Business Media
Básicas
CB 6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y aplicación de ideas, constantemente en un contexto de investigación.
CB 8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales, y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB 9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades
Generales
CG 6 Capacidad para el desarrollo de técnicas y proyectos en el campo de la genética forestal
Transversales
CT 1 Capacidad de análisis y síntesis
CT 2 Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT 3 Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica
CT 4 Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva
CT 5 Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT 6 Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CT 7 Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente
CT 10 Utilización de información bibliográfica y de Internet
CT 11 Utilización de información en lengua extranjera
CT 12 Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
Específicas
CE 10 Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en mejora genética forestal
ESCENARIO 1
La docencia expositiva (9 horas) se llevará a cabo conjugando la lección magistral con el método dialéctico, en función de las necesidades en cada caso. La materia llevará asociada un aula virtual que servirá para aportar documentación, desarrollar actividades online y como medio de comunicación profesores/alumnos.
La docencia interactiva (12 horas) constará de:
-Actividades en laboratorio (micropropagación/microinjerto) (8 horas)
-Práctica de campo: Viaje de Prácticas a un Huerto Semillero o Ensayo de Procedencias. Justificación: La práctica permite observar in situ un ensayo genético real dentro de un programa de mejora. (4 horas)
A estas actividades irán asociados ejercicios complementarios para que el alumno los elabore por su cuenta: resolución de problemas, análisis crítico de artículos científicos, elaboración de un tema para exposición en el aula, búsquedas de información online sobre temas específicos, informes de prácticas.
ESCENARIO 2
La enseñanza expositiva se impartirá online a través de MS Teams Platform, de forma sincrónica y siguiendo los horarios oficiales. Prevalecerá la clase magistral.
La enseñanza interactiva será presencial, en las condiciones establecidas en el Escenario 1.
La actividad de exposición de un tema en el aula por parte del alumno será reemplazada por una exposición online ante toda la clase, mediante el uso de la Plataforma MS Teams, en horario de prácticas.
ESCENARIO 3
Tanto la docencia expositiva (condiciones del Escenario 2) como la interactiva se realizarán online.
Las actividades de laboratorio serán reemplazadas por sesiones online desde el laboratorio, sincrónicamente, en los horarios oficiales, readaptando los contenidos tratados a las nuevas condiciones, y proponiendo actividades a través del Aula Virtual para reforzar las prácticas.
La práctica de campo será reemplazada por un trabajo a entregar por el estudiante que cubra en lo posible los contenidos tratados en ésta en las condiciones de los Escenarios 1 y 2.
ESCENARIO 1
El sistema de evaluación básico es por evaluación continua. La realización de las prácticas (incluido el viaje) y la asistencia a las clases teóricas (>85%) son obligatorias para superar la materia. No cumplir los mínimos de asistencia implica la imposibilidad de realizar el examen final, tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria.
Cuando el estudiante sigue la modalidad de evaluación continua, pero la calificación obtenida no es suficiente para superar la materia, podrá realizar el Examen Final, bien de la totalidad de los contenidos o sólo de alguna/s parte/s.
Aquellos alumnos que únicamente sean evaluados mediante Examen Final y no hayan participado al menos en un 80% de las tareas y pruebas propuestas pueden obtener una puntuación máxima de 8,0.
-Sistema de evaluación (Competencias):Peso en la calificación
-Participación en las clases expositivas e interactivas (CB 6; CT 1, 2, 4): 10%
-Evaluaciones periódicas (CG 6;CE 10): 30%
-Realización de actividades propuestas, presenciales o en aula virtual. Elaboración y presentación en la clase de un tema (CB 6, 8, 9; CG 6; CT 1-3, 5-7, 10-12; CE 10): 45%
-Informes de prácticas (CB 6; CG 6; CT 1, 6; CE 10): 15%
-Examen final -si no supera evaluación continua- (CG 6; CE 10): hasta 75%
Alumnos repetidores: En el caso de los alumnos repetidores, estos estarán exentos de la asistencia a las prácticas que hayan superado en el año anterior (de laboratorio y práctica de campo (viaje)). Tendrían, por lo tanto, una nueva oportunidad de ser evaluados de manera continua en la participación, en las pruebas parciales y en las actividades propuestas presenciales o en el aula virtual, además del examen final.
CONDICIONES DE EXENCIÓN DE ASISTENCIA
La exención de asistencia en esta asignatura, para aquellos alumnos que cumplan los requisitos, es parcial, abarcando la parte teórica, siendo requisito imprescindible la asistencia presencial (Escenario 1 y 2) u online (Escenario 3) a las prácticas (> 85%) .
Con respecto a la parte teórica, el alumno puede optar por llevar a cabo las actividades y pruebas parciales propuestas para la evaluación continua, dentro de los plazos definidos para cada actividad y prueba (en las pruebas, no se establecerá un horario especial para los estudiantes con exención), y será evaluado en las mismas condiciones que las mencionadas anteriormente para este tipo de evaluación. Si solo se evalúa mediante un examen final, tendrá una calificación máxima de 10 y su peso en la evaluación será del 75%.
ESCENARIO 2
La asistencia a clases online (teóricas) y presenciales (prácticas) es obligatoria, bajo las mismas condiciones que para el Escenario 1. En las clases teóricas, se utilizarán las herramientas online necesarias para verificar dicha asistencia.
Los elementos de la evaluación continua, las competencias evaluadas, el peso en la calificación final y otras indicaciones relacionadas con cada elemento son idénticas a las establecidas en el Escenario 1, excepto:
1) La participación en las lecciones durante las clases teóricas se limitará a la asistencia, y se reducirá al 5% del peso de la calificación, y no habrá evaluación de competencias.
2) La realización de actividades propuestas en el Aula Virtual aumenta hasta el 50% de la calificación final.
Examen final: las mismas condiciones que para el Escenario 1.
ESCENARIO 3
La asistencia a clases teóricas y prácticas online es obligatoria, bajo las mismas condiciones que para el Escenario 1. Se utilizarán las herramientas online necesarias para verificar dicha asistencia.
Los elementos de la evaluación continua, las competencias evaluadas, el peso en la calificación final y otras indicaciones relacionadas con cada elemento son idénticas a las establecidas en el Escenario 1, excepto:
1) La participación en las lecciones durante las clases teóricas se limitará a la asistencia, y se reducirá al 5% del peso de la calificación, y no habrá evaluación de competencias.
2) La realización de actividades propuestas en el Aula Virtual aumenta hasta el 50% de la calificación final.
3) Los informes de prácticas serán reemplazados por actividades complementarias a las prácticas, manteniendo un peso del 15% de la calificación final.
Examen final: las mismas condiciones que para el Escenario 1.
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones".
48 horas (16 horas por cada crédito ECTS)
Una distribución aproximada de ese trabajo sería:
Lectura y preparación de temas 15 h
Realización de ejercicios 12 h
Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 9 h
Preparación de pruebas de evaluación 12 h
Llevarla al día.
Acudir a Tutorías.
Realizar los ejercicios propuestos para la evaluación continua.
Consultar en profundidad la bibliografía aconsejada.
PLAN DE CONTINGENCIA
Adaptaciones correspondientes a los apartados de Metodología de la enseñanza y Sistema de evaluación previstas para los Escenarios 2 y 3.
Adaptaciones de la Metodología de la enseñanza
ESCENARIO 2
La enseñanza expositiva se impartirá online a través de MS Teams Platform, de forma sincrónica y siguiendo los horarios oficiales. Prevalecerá la clase magistral.
La enseñanza interactiva será presencial, en las condiciones establecidas en el Escenario 1.
La actividad de exposición de un tema en el aula por parte del alumno será reemplazada por una exposición online ante toda la clase, mediante el uso de la Plataforma MS Teams, en horario de prácticas.
ESCENARIO 3
Tanto la docencia expositiva (condiciones del Escenario 2) como la interactiva se realizarán online.
Las actividades de laboratorio serán reemplazadas por sesiones online desde el laboratorio, sincrónicamente, en los horarios oficiales, readaptando los contenidos tratados a las nuevas condiciones, y proponiendo actividades a través del Aula Virtual para reforzar las prácticas.
La práctica de campo será reemplazada por un trabajo a entregar por el estudiante que cubra en lo posible los contenidos tratados en ésta en las condiciones de los Escenarios 1 y 2.
Adaptaciones del Sistema de evaluación
ESCENARIO 2
La asistencia a clases online (teóricas) y presenciales (prácticas) es obligatoria, bajo las mismas condiciones que para el Escenario 1. En las clases teóricas, se utilizarán las herramientas online necesarias para verificar dicha asistencia.
Los elementos de la evaluación continua, las competencias evaluadas, el peso en la calificación final y otras indicaciones relacionadas con cada elemento son idénticas a las establecidas en el Escenario 1, excepto:
1) La participación en las lecciones durante las clases teóricas se limitará a la asistencia, y se reducirá al 5% del peso de la calificación, y no habrá evaluación de competencias.
2) La realización de actividades propuestas en el Aula Virtual aumenta hasta el 50% de la calificación final.
Examen final: las mismas condiciones que para el Escenario 1.
ESCENARIO 3
La asistencia a clases teóricas y prácticas online es obligatoria, bajo las mismas condiciones que para el Escenario 1. Se utilizarán las herramientas online necesarias para verificar dicha asistencia.
Los elementos de la evaluación continua, las competencias evaluadas, el peso en la calificación final y otras indicaciones relacionadas con cada elemento son idénticas a las establecidas en el Escenario 1, excepto:
1) La participación en las lecciones durante las clases teóricas se limitará a la asistencia, y se reducirá al 5% del peso de la calificación, y no habrá evaluación de competencias.
2) La realización de actividades propuestas en el Aula Virtual aumenta hasta el 50% de la calificación final.
3) Los informes de prácticas serán reemplazados por actividades complementarias a las prácticas, manteniendo un peso del 15% de la calificación final.
Examen final: las mismas condiciones que para el Escenario 1.
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones".
Juan Luis Fernández Lorenzo
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- juanluis.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 6 (Aulario 2) |
Martes | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 6 (Aulario 2) |
18.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 (Aulario 1) |
05.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 (Aulario 1) |