Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Dotar al alumno de la perspectiva necesaria para analizar eventos y procesos relacionados con los incendios que tienen lugar sobre el territorio, al permitir localizar cada evento en su posición geográfica.
Aplicación de nuevas tecnologías de información espacial (teledetección y Sistemas de Información Geográfica) a la producción y análisis de información geo-espacial relativa a los incendios forestales para la evaluación y gestión ambiental a diversas escalas, tanto local como regional y global.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Fundamentos de teledetección
Correcciones y tratamientos digitales de la imagen
Extracción y análisis de la información
Detección y seguimiento de incendios
Seguimiento de la regeneración de grandes áreas quemadas
Seguimiento del grado de humedad de la vegetación viva
Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para la gestión en la restauración de grandes áreas quemadas
Obtención de capas temáticas para su empleo en los simuladores de incendios
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo con el siguiente:
ESCENARIO 1
Temario teórico: (9 horas)
1.- Introducción a la teledetección. (2 horas)
Aplicaciones: Detección y seguimiento de incendios. Seguimiento de la regeneración de grandes áreas quemadas. Seguimiento del grado de humedad de la vegetación viva
2.- Fundamentos de teledetección. (1 hora)
3.- Plataformas y sensores. (1 hora)
4.- Correcciones geométricas. (1 hora)
5.- Tratamientos digitales de la imagen. Extracción y análisis de la información. (1 hora)
6.- Introducción a los Sistemas de Información geográfica. (1 hora)
Los SIG en la gestión en la restauración de grandes áreas quemadas. Obtención de capas temáticas para su empleo en los simuladores de incendios
7.- RPAS. Aplicaciones en los incendios forestales. (1 hora)
Exposición de trabajos en clase (1 hora)
Docencia interactiva (12 horas)
Temario práctico (10 horas)
1.- Decarga de software libre e imágenes SENTINEL-2 (1 hora)
2.- Tratamientos digitales básicos (1 hora)
3.- Uso de la calculadora ráster para obtención de índices. (2 horas)
4.- Uso de máscaras y recorte de imágenes (1 hora)
5.- Reproyección (1 hora)
6.- Aplicación a zonas de incendio. Análisis de incendio activo (2 horas)
7.- Análisis post-incendio. Análisis de severidad (1 hora)
8.- Herramientas básicas de SIG (1 hora)
Visita obligatoria o IET (Instituto de Estudos do Territorio), (2 horas)
ESCENARIOS 2 Y 3
La visita al IET será sustituida por un informe en el que se expliquen las labores realizadas en el ámbito de la geomática por dicho organismo.
Bibliografía básica
- BOSQUE SENDRA, J. Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp, Madrid 1997.
- FERNANDEZ GARCÍA, S; GIL DOCAMPO, M. L. Topografía y Geomática Básicas en Ingeniería. Ed. Bellisco. ISBN 978-84-92970-38-4,351 pp. Madrid. 2012
- GIL DOCAMPO, Mª L; ARMESTO GONZÁLEZ, J. Apuntes de teledetección. Ed.Unicopia. ISBN 84-89189-2. 53 pp. Lugo. 2002
Bibliografía complementaria
- Chuvieco Salinero, E. “Teledetección ambiental” Ed Ariel Ciencia. 2006.
- OTERO PASTOR, I. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica, en Paisaje, teledetección y GIS: conceptos y aplicaciones. Ed. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid, 1999.
- Jensen, J. R. Introductory Digital Image Processing: a Remote Sensing Perspective. Upper Saddle River: Prentice Hall.1996.
- Lillesand, T and Kiefer R. Remote Sensing and Image Interpretation. John Wiley and Sons. USA.1994.
Se trabajarán las siguientes competencias específicas:
CE39 Conocer los fundamentos teóricos básicos del proceso de teledetección y de las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de imágenes de satélite
CE40 Capacidad para la realización de cartografía, obtención de información a partir de imágenes de satélite en aquellos aspectos relacionados con los incendios forestales
CE41 Conocimiento de las capas temáticas necesarias para la gestión en la restauración de áreas quemadas y los simuladores de incendios
Los conocimientos y habilidades se obtendrán a través de:
- Clases expositivas (8 horas) que se impartirán fundamentalmente mediante presentación oral con power point. (Competencias trabajadas CE39)
- Los alumnos deberán realizar un trabajo en grupo obligatorio (1 hora) y presentarlo en clase.
- Se impartirán asimismo 9 horas de prácticas de laboratorio en las que se trabajará en el aula de informática fundamentalmente. Se llevará a cabo la aplicación de metodologías y técnicas vistas en la teoría, con aplicación a ejemplos concretos. El software a emplear será el de SNAP y el de Geomática entre otros. Los alumnos deberán realizar asimismo una memoria de prácticas individual. (Competencias trabajadas, CE40 y CE41)
- Se realizará una visita (3 horas) al Instituto de Estudos do Territorio (IET) Obligatoria (Competencias traballadas, CE40)
- Tutorías en grupo (3horas) en las que se tratará de resolver las dudas planteadas en la asignatura
ESCENARIO 1
Se impartirán 2 horas de teoría, 4 horas de prácticas y las tutorías en grupo mediante videoconferencia con la plataforma de Microsoft Teams.
ESCENARIO 2
Se impartirá toda la teoría, el 50% de las prácticas y las tutorías en grupo mediante videoconferencia con la plataforma de Microsoft Teams. Los alumnos deberán exponer mediante esta misma plataforma el trabajo en grupo realizado.
ESCENARIO 3
Toda la docencia se realizará de forma virtual.
EN LOS TRES ESCENARIOS y para la evaluación continua de los alumnos:
- La visita o en su caso, la entrega de informe sobre el IET se realizará una vez impartido el 50 % del temario.
- La realización del trabajo en grupo obligatorio se realizará una vez impartido el 75% del temario.
- La entrega de la memoria de prácticas se realizará al finalizar la asignatura.
Se realizará un examen final en la fecha oficial fijada por el centro. La realización de las prácticas es obligatoria así como la entrega de una memoria final de prácticas, la falta de entrega de la misma será causa de suspenso en la asignatura. Las prácticas aprobadas se guardarán para sucesivas convocatorias.
Será obligatorio asimismo la realización de un trabajo sobre el tema de la asignatura que indique el profesor, así como su exposición oral.
Para el cálculo de la nota final es necesario que la prueba escrita y el aprovechamiento de las prácticas sea mayor que 4.
Prueba o pruebas, orales y/o escritas: CE39 (40%)
Trabajos entregados y/o expuestos: CE40, CE41 (15%)
Aprovechamiento de las prácticas: CE40 (35%)
Visita al IET: CE40 (10%)
El sistema descrito de evaluación será el empleado tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria de recuperación.
Los estudiantes que tengan concedida dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas según lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General, podrán cursar la asignatura empleando los recursos materiales facilitados por el profesor en el campus virtual ayudándose de la bibliografía básica. Deberán realizar las prácticas de forma autónoma y entregar la memoria final. El trabajo sobre de la asignatura tendrá que ser realizado de forma individual. La visita al IET será sustituida por un informe en el que se expliquen las labores realizadas en el ámbito de la geomática por dicho organismo.
La materia consta de 3 créditos, ello supone una carga total para el alumno de 75 horas.
Trabajo presencial en el aula
Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 9
Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos 12
Tutorías en grupo de 10 alumnos 3
Actividades de evaluación 3
Otras (trabajo en grupo)
TOTAL 1 27
Trabajo personal del alumnado
Lectura y preparación de temas 12
Realización de ejercicios 10
Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 12
Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 10
Preparación de pruebas de evaluación 4
TOTAL 2 48
Participación en clase de forma activa planteando dudas e inquietudes
Plan de contingencia
En los escenarios 2 y 3 se adaptará la metodología de la enseñanza según lo especificado en dicho apartado
El examen de la asignatura se realizará de forma presencial en el escenarios 1 y virtual mediante Microsoft Teams, Microsoft forms o similar en los escenarios 2 y 3.
En cualquier escenario: para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
María De La Luz Gil Docampo
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Correo electrónico
- ml.gil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula de Informática 2 (Pab.III) |
19.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 (Aulario 1) |
21.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 (Aulario 1) |