Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Presentar al alumnado las herramientas y tecnologías necesarias para el aprovechamiento de las energías renovables en el ámbito forestal y natural
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Radiación solar. Energía solar fotovoltaica: células solares, componentes de los sistemas fotovoltaicos, dimensionado de instalaciones aisladas y conectadas a la red. Energía solar foto térmica: paneles solares, componentes de instalaciones, dimensionado de instalaciones. Energía eólica: principios de conversión, evaluación de recursos, selección de emplazamientos, tipos de aerogeneradores, sistemas mecánicos y eléctricos. Control de potencia.
Estos contenidos serán desarrollados según el siguiente temario:
Programa teórico:
1. Radiación solar. (1 h).
2. Energía solar fotovoltaica: Unión p-n. Características de la célula solar. Paneles solares: tipos y tecnologías de fabricación. Díodos. (2 h)
3. Energía solar fotovoltaica: Componentes de los sistemas fotovoltaicos. Dimensionado de instalaciones aisladas y conectadas a la red. Normativa. (2 h).
4. Energía solar térmica: Paneles solares. Componentes de las instalaciones. Tipos de instalaciones. (2 h).
5. Energía solar térmica: Dimensionado de instalaciones. Normativa. (1 h)
6. Energía eólica: Principios de conversión, evaluación de recursos, selección de emplazamientos. (2 h).
7. Energía eólica: Tipos de aerogeneradores, sistemas mecánicos y eléctricos. Control de potencia. (2 h).
Programa práctico:
1. Estimación de la radiación solar. Cálculo de sombras. (1 h)
2. Dimensionado y simulación de instalación solar fotovoltaica aislada. (2 h).
3. Dimensionado y simulación de instalación solar fotovoltaica de bombeo de agua. (1 h).
4. Dimensionado y simulación de diversos tipos de instalaciones solares térmicas (3 h).
5. Estimación del potencial eólico (2 h).
Se considera que los contenidos serán los mismos en cualquiera de los escenarios que se puedan plantear.
Básica:
Castañer, L. 1994. Energía solar fotovoltaica. Ediciones UPC. Madrid.
Ciemat. 1995. Principios de conversión de energía eólica. Ciemat. Madrid.
Méndez Muñiz, J. 2006. Energía solar fotovoltaica. Fundación Confemetal
Fernández Salgado, J.M. 2004. Energía solar térmica en la edificación. A. Madrid Vicente.
Complementaria:
Clark, R.N. 2014. Small wind. Academic Press.
De Francisco, A. Castillo, M. 1985. Energía solar. Diseño y dimensionamiento de instalaciones.
Fernández Salgado, J.M. 2007. Guía completa de la energía solar fotovoltaica.
Ibañez Plana, J. R. Rosell Polo, J. I. Rosell Urrutia. 2005. Tecnología Solar. AMV.
Makvart, T. 1998. Solar electricity. John Willey & Sons
Méndez Muñiz, J. 2006. Energía solar fotovoltaica. Fundación Confemetal.
Messenger, R. 2010. Photovoltaic systems engineering. CRC Press.
Básicas:
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.
Generales:
CG5 - Capacidad para el desarrollo de técnicas y proyectos en el campo de las energías renovables
Transversales:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11 - Utilización de información en lengua extranjera.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de los conocimientos.
Específicas:
CE1. Capacidad para la redacción, dirección y ejecución de proyectos de industrias de desenrollo, aserrado y mueble y para el aprovechamiento de energías renovables.
CE4. Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en energías renovables en el medio forestal y natural.
El conjunto de actividades docentes a realizar por los estudiantes se clasifican como sigue:
1. Clases expositivas: clases presenciales de teoría en las que el profesor presentará, con ayuda de medios audiovisuales los contenidos do programa en líneas generales. El objetivo de estas clases es proporcionar al alumno los conocimientos básicos que le permitan abordar el estudio de la materia de modo autónomo con ayuda de la bibliografía recomendada y de los ejercicios y trabajos que realice durante o curso. El estudiante dispondrá del material docente en el Aula Virtual de la materia. CB7. CB10. CT1. CG5. CE1. CE4.
2. Clases interactivas: clases presenciales en las que el profesor realizará ejercicios. El estudiante dispondrá del material docente depositado na Aula Virtual da materia: se pretenden que interactúen el profesor y los estudiantes en la resolución de los ejercicios. CG5. CB7. CB10. CT1. CT2. CT3. CT5. CT6. CT9. CT10. CT11. CT12. CE1. CE4.
3. Este trabajo se complementará con trabajo personal con la resolución de ejercicios de forma autónoma.
CG5. CB7. CB10. CT1. CT2. CT3. CT5. CT6. C79. CT10. CT11. CT12. CE1. CE4
4. Tutorías: destinadas a discutir, comentar, aclarar o resolver dudas o cuestiones relacionadas con el desarrollo de la materia.
En el caso de plantearse otros escenarios, las clases expositivas se mantendrán en el horario oficial, impartiéndose a través de la plataforma Ms Teams o del Campus Virtual de modo síncrono o asíncrono.
En el caso de las clases prácticas en las que sea necesario el uso de las aulas de informática del centro y no puedan utilizarse, se buscarán programas de cálculo de versión libre, de manera que los alumnos puedan realizar los casos prácticos que se soliciten desde sus propios equipos.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el profesor, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
Participación en las actividades en el aula: 10 % de la nota final
Realización de trabajos: 30 % de la nota final
Realización de ejercicios: 30 % de la nota final
Examen final escrito: 30% de la nota final.
Probas escritas: CE1, CE4, CT1, CT2, CT5, CT10, CT11, CT12, CB7. CG5
Trabajos y ejercicios entregados: CE1, CE4, CT1, CT2, CT3, CT5, CT6, CT9, CT10, CT11, CT12, CB7, CB10, CG5.
Participación en el aula: CT1, CT2.
Los trabajos y las otras actividades realizadas deberán ser entregadas en los plazos establecidos y sólo tendrán validez durante el curso académico.
Para superar la materia es necesario que se cumplan ambos requisitos siguientes:
- obtener una nota mínima de 3 puntos sobre 10 en el examen.
- la calificación global obtenida como ponderación del examen, trabajos y ejercicios sea como mínimo de 5 puntos sobre 10.
El caso de que el estudiante no superara la materia en el primero período de evaluación, se deberá presentar al examen final del segundo período y se conservarán las calificaciones obtenidas en los ejercicios y trabajos, manteniéndose la misma proporción de cada prueba.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual).
En caso de no permitirse los exámenes presenciales el examen final será telemático.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Los alumnos que tengan concedida la dispensa de asistencia a clase según la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General, podrán hacer entrega de todas las tareas y actividades que se propongan a lo largo del curso, ya que estarán a su disposición en el Campus Virtual.
Trabajo presencial en el aula:
Clases expositivas: 9 h
Clases interactivas: 12 h
Tutorías: 3 h
Actividades de evaluación 3 h
Trabajo personal del alumno:
Lectura y preparación de temas: 22 h
Realización de ejercicios: 10 h
Elaboración de trabajos de curso: 10 h
Preparación de pruebas de evaluación: 6 h
Total: 75 horas
Asistencia regular a las clases tanto teóricas como prácticas y uso del campus virtual.
- Asistencia y participación en las clases.
- Dedicación regular al estudio teórico y a la realización de los ejercicios y cuestiones propuestas.
- Uso del campus virtual tanto para la realización de tests como para la resolución de dudas y estudio de la materia.
- Uso de las tutorías para la consulta de las dudas que surjan del estudio de la materia a medida que se necesite.
PLAN DE CONTINGENCIA:
METODOLOGÍA:
En el caso de plantearse otros escenarios, las clases expositivas se mantendrán en el horario oficial, impartiéndose a través de la plataforma Ms Teams o del Campus Virtual de modo síncrono o asíncrono.
En el caso de las clases prácticas en las que sea necesario el uso de las aulas de informática del centro y no puedan utilizarse, se buscarán programas de cálculo de versión libre, de manera que los alumnos puedan realizar los casos prácticos que se soliciten desde sus propios equipos.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada.
En caso de no permitirse los exámenes presenciales el examen final será telemático.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Ramón Luis Velo Sabín
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- ramon.velo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 19 (Pav.II-PPS) |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 19 (Pav.II-PPS) |
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 19 (Pav.II-PPS) |
26.05.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario I (Pab.III) |
08.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario I (Pab.III) |