Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer aspectos generales relacionados con la deshidratación de alimentos.
- Conocer la importancia de la estática de secado en el diseño de equipos.
- Entender los fundamentos básicos de los mecanismos de transporte implicados.
- Conocer la importancia de la selección de métodos de deshidratación para la obtención de productos con calidad óptima en la rehidratación.
Teoría:
1.- Introducción a la deshidratación de alimentos: Técnicas de eliminación de agua. Métodos convencionales y nuevas tecnologías.
2.- Estática de secado: Actividad de agua. Medida experimental y predicción. Isotermas de sorción (desorción/adsorción). Aplicaciones.
3.- Mecanismos de transferencia y modelos cinéticos. Selección de los métodos de deshidratación. Importancia de la rehidratación. Aplicaciones.
4.- Equipos de deshidratación utilizados en la industria alimentaria. Introducción al diseño de equipos.
Prácticas:
Medidas experimentales de isotermas de sorción, cinéticas de secado y/o rehidratación de alimentos. Obtención de coeficientes de difusión y parámetros cinéticos.
A) Básica:
- FITO MAUPOEY, P. et al., 2001. Introducción al secado de alimentos por aire caliente. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. ISBN 9788497050258. Referencia: ALT 310 y ALT 311
- KUDRA, T. y MUJUMDAR, A.S., 2009. Advanced Drying Technologies. 2ª ed. Boca Ratón: CRC Press. ISBN 9781420073874 Referencia: QUT 406
B) Complementaria:
- CHENG, D.C. y MUJUMDAR, A.S., 2008. Drying Technologies in Food Processing. Oxford: Blackwell ISBN: 978-1-4051-5763-6. Referencia: ALT 100
- TSOTSAS, E. y MUJUMDAR, A.S., 2009. Modern Drying Technology, v.2. Weinheim, Germany: Wiley-VCH. ISBN 978-3-527-31557-4 (v. 2). Referencia: ALT 583
- VAN’T LAND, C.M., 2012. Drying in the Process Industry. New Jersey: Wiley & Sons, Inc. ISBN 978-0-470-13117-6. Referencia: QUT 408
C) Recursos online:
http://www.rpaulsingh.com/learning/virtual/virtual.html
Básicas y Generales:
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
CG7 - Conocimiento de nuevos procesos, métodos y tecnologías con aplicaciones específicas en la industria alimentaria.
Transversales:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT3 - Capacidad para trabajar en equipo.
CT5 - Capacidad para usar tecnologías de la información y comunicación.
CT6 - Capacidad para buscar, analizar y gestionar la información proveniente de fuentes diversas.
CT7 - Capacidad para la resolución de problemas.
CT9 - Capacidad para transmitir conocimientos.
CT12 - Capacidad para utilizar, de forma puntual, información complementaria en lengua extranjera, principalmente en lengua inglesa
Específicas de la Optativa:
CEOP6: Conocimiento de los fundamentos, mecanismos de transporte y modelos en los procesos de deshidratación/rehidratación de alimentos.
De acuerdo con los escenarios 1, 2 y 3, definidos en las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura”:
-Escenario 1: docencia expositiva e interactiva presencial
-Escenario 2: conviven la docencia presencial y virtual de acuerdo con el calendario y horarios establecidos por el centro
-Escenario 3: docencia completamente virtual
Las metodologías docentes se adaptarán a los tres escenarios de la siguiente manera:
Escenario 1:
La consecución de una formación específica del estudiante se basa en clases teóricas de tipo expositivo (12 horas) donde se explicarán los fundamentos teóricos de la asignatura y se resolverán ejercicios y problemas, especialmente centrados en los procesos de deshidratación y rehidratación de alimentos, que sirvan para aplicar los conocimientos teóricos.
La realización de los seminarios (2 horas) y las actividades/trabajos son obligatorias; permiten la adquisición de competencias generales, transversales y específicas de la asignatura.
Se realizarán tutorías individuales para aclarar problemas particulares de cada alumno y tutorías obligatorias con grupos reducidos (2 horas) para trabajar temas específicos.
Asimismo, con el programa de prácticas de laboratorio (8 horas) se refuerza la habilidad de transponer los conocimientos teóricos a su aplicación práctica y la elaboración de documentos científico-técnicos.
Se usarán herramientas informáticas de apoyo a la docencia y para resolución de problemas (presentaciones multimedia y trabajo con hojas de cálculo).
Además, se usará como apoyo el Campus Virtual de la USC.
Todas las actividades docentes serán presenciales (excepto el trabajo en grupo), a no ser que las autoridades competentes establezcan la obligatoriedad de realizar, en todo o en parte, dichas actividades en remoto (telemáticamente).
Escenarios 2 y 3:
*Plan de contingencia para actividades docentes en remoto.
Se realizarán, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams. Para la docencia en remoto el estudiante deberá disponer de ordenador (o tablet, etc.) y de conexión a internet.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta asignatura, así como a la metodología empleada, las principales diferencias entre a docencia presencial y la docencia en remoto serían:
- Clases expositivas y Tutorías en grupo se realizarán por sesiones online usando Ms Teams.
- Seminarios y Prácticas de laboratorio se necesitará emplear Excel, que estará a disposición de los estudiantes en la versión de Office 365 a través del dominio @rai.usc.es, y el recurso online propuesto en la bibliografía. En los seminarios se requerirá una tarea síncrona. Si las sesiones de laboratorio no pueden ser presenciales se sustituirán por explicaciones y entregas de tareas relacionadas con los procedimientos experimentales previstos.
- Los trabajos en grupos requieren búsqueda de información, que podrán encontrar en los libros disponibles en la biblioteca en formato online e información seleccionada de internet. Para la exposición de los trabajos se usará Ms Teams.
Además, en el Campus Virtual estará disponible un foro que servirá para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente. Así, las tutorías individuales podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms Teams o bien mediante un correo electrónico.
De acuerdo con los escenarios 1, 2 y 3, definidos en las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura”, el sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Se realizará un seguimiento del aprendizaje con el planteamiento de casos prácticos y actividades a resolver, presencialmente o no, individualmente o por grupos. Se procederá además a la realización de al menos un examen.
La calificación final del alumno considerará tanto el resultado del examen (40%) como de las actividades realizadas (seminarios, actividades/trabajo y tutorías: 30%; prácticas de laboratorio: 30%).
En los seminarios, actividades/trabajo y tutorías se evaluarán las siguientes competencias:
Seminarios: CB7, CB10, CT7.
Actividades/trabajo y Tutorías: CB10, CT6, CT9, CT12.
En las prácticas de laboratorio se tendrá en cuenta el trabajo en el laboratorio y se presentará un breve informe de las prácticas realizadas, se evaluarán las siguientes competencias: CG7, CB7, CT1, CT3, CT5, CT6, CT12.
En el examen final de la asignatura se evaluarán la competencia específica de la asignatura CEOP6.
El estudiante debe realizar obligatoriamente y obtener una nota mínima de 4 (sobre 10) en cada una de las partes evaluables (examen, seminarios, actividades/trabajo, tutorías y prácticas de laboratorio).
En caso de no superar la asignatura en la primera oportunidad (mínimo 5), el estudiante se evaluará en la segunda oportunidad de solamente el apartado examen (teoría y/o problemas) manteniéndose las calificaciones de evaluación continua. Las prácticas no se podrán repetir para la segunda oportunidad.
La no asistencia a las horas presenciales obligatorias (seminarios, tutorías, actividades/trabajo, prácticas de laboratorio y examen final) impedirá la superación de la asignatura tanto en la primera oportunidad semestre, como en la segunda.
Únicamente los estudiantes que no hayan realizado ninguna de las actividades presenciales podrán obtener la calificación final de No Presentado.
Es obligatoria la asistencia y realización de los seminarios, tutorías, actividades/trabajo, prácticas de laboratorio y examen.
El estudiante debe llevar al día la asignatura para poder entender y realizar posteriormente las cuestiones y los problemas que se planteen en clase.
Con todo ello se estima que el alumno deberá emplear un total de 51 horas de trabajo personal para completar un total de 75 horas dedicadas a la asignatura (8 horas para la docencia expositiva, 4 horas para las prácticas, 11 horas para los seminarios y 28 horas para las tutorías).
El estudiante deberá realizar por su cuenta todos los ejercicios prácticos, tanto los ya resueltos en el aula como los propuestos como trabajo personal.
Es necesario dominar la hoja de cálculo Excel o similares.
Las clases serán impartidas en español y/o gallego.
La admisión de alumnado matriculado en el laboratorio de prácticas requiere que conozcan y cumplan las Normas generales de seguridad en los laboratorios de prácticas, de la Universidad de Santiago de Compostela. Dicha información se encuentra disponible en la página web de la USC:
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/sprl/desca…
Debe hacerse uso de la mascarilla durante el tiempo de permanencia del estudiante en el Centro. Deben seguirse escrupulosamente todas las indicaciones de las autoridades sanitarias y de la propia USC, para la protección de la salud del Covid-19. Use mascarilla, y se aplique hidrogel o lave las manos con agua y jabón siguiendo las indicaciones y cuando sea posible aumente la distancia con el resto de los compañeros y profesor en el aula.
METODOLOGÍA
De acuerdo con los escenarios 1, 2 y 3, definidos en las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura”:
-Escenario 1: docencia expositiva e interactiva presencial
-Escenario 2: conviven la docencia presencial y virtual de acuerdo con el calendario y horarios establecidos por el centro
-Escenario 3: docencia completamente virtual
Las metodologías docentes se adaptarán a los escenarios 2 y 3 de la siguiente manera:
*PLAN DE CONTINGENCIA para actividades docentes en remoto.
Se realizarán, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams. Para la docencia en remoto el estudiante deberá disponer de ordenador (o tablet, etc.) y de conexión a internet.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta asignatura, así como a la metodología empleada, las principales diferencias entre a docencia presencial y la docencia en remoto serían:
- Clases expositivas y Tutorías en grupo se realizarán por sesiones online usando Ms Teams.
- Seminarios y Prácticas de laboratorio se necesitará emplear Excel, que estará a disposición de los estudiantes en la versión de Office 365 a través del dominio @rai.usc.es, y el recurso online propuesto en la bibliografía. En los seminarios se requerirá una tarea síncrona. Si las sesiones de laboratorio no pueden ser presenciales se sustituirán por explicaciones y entregas de tareas relacionadas con los procedimientos experimentales previstos.
- Los trabajos en grupos requieren búsqueda de información, que podrán encontrar en los libros disponibles en la biblioteca en formato online e información seleccionada de internet. Para la exposición de los trabajos se usará Ms Teams.
Además, en el Campus Virtual estará disponible un foro que servirá para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente. Así, las tutorías individuales podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms Teams o bien mediante un correo electrónico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
De acuerdo con los escenarios 1, 2 y 3, definidos en las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura”, el sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
María José Vázquez Vila
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- mariaj.vazquez.vila [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | -1P AULA 1 SEMI SÓTANO |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | -1P AULA 1 SEMI SÓTANO |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | -1P AULA 1 SEMI SÓTANO |
21.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | -1P AULA 1 SEMI SÓTANO |
29.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | -1P AULA 1 SEMI SÓTANO |