Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 280.5 Horas de Tutorías: 14 Clase Interactiva: 5.5 Total: 300
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Trabajo Fin de Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Física, Ingeniería Química, Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Química Física, Ingeniería Química, Química Analítica
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y Máster
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Iniciar al alumno en la investigación en temas relacionados con la Ingeniería de Procesado de Alimentos. El trabajo fin de máster complementará la adquisición de las competencias necesarias para la obtención del título del Máster.
Se pretende que el alumno desarrolle:
- Capacidad para integrar creativamente los conocimientos para resolver un problema de ámbito profesional.
- Destreza en la elaboración de informes, bien estructurados y bien redactados.
- Destreza en la presentación oral de un trabajo, empleando los medios audiovisuales más habituales.
- Capacidad para estructurar una defensa sólida de los puntos de vista personales apoyándose en fundamentos científico-técnicos y en razonamientos críticos.
Ejercicio integrador o de síntesis que permite aplicar las competencias adquiridas en las materias de la titulación. En él se efectuará la realización, presentación y defensa individual ante un tribunal universitario, de un proyecto en cualquiera de los ámbitos relacionados con el Procesado de Alimentos, en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas del Máster.
El trabajo fin de máster se podrá realizar en alguna de las líneas de investigación ofertadas por los profesores del Máster, relacionadas con los campos citados. El tema de trabajo específico será asignado por la comisión académica del máster a cada alumno, teniendo en cuenta las líneas de trabajo ofertadas, las preferencias manifestadas por los alumnos y las disponibilidades de profesorado.
Para determinar la procedencia o viabilidad de una temática a desarrollar como TFM, el estudiante deberá presentar una propuesta siguiendo un formulario normalizado ante la comisión de seguimiento de TFM de la titulación. Una vez obtenida la aprobación de la propuesta, el TFM podrá ser elaborado y presentado para su defensa. La normativa del TFM de la Facultad de Ciencias para esta titulación define los aspectos relativos al TFM.
https://www.usc.gal/cdn/ff/-kwDI_-yQ0MO2TbfxUD7wY4oR2M…
https://nubeusc.sharepoint.com/:f:/s/centro-ciencias/Er9GTSewj8xIi-k2Ba…
Observaciones
Naturaleza del trabajo fin de máster: el trabajo fin de máster consiste en la realización de un proyecto individual que deberá ser un trabajo original en el que se acrediten los conocimientos y destrezas adquiridas durante los estudios realizados en el Máster. De acuerdo con el Reglamento de matrícula, elaboración y defensa de los trabajos fin de grado y fin de máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por el Consejo de Gobierno el 10 de marzo de 2016, incluirá, como mínimo, tareas de búsqueda y revisión bibliográfica, lectura e integración de información, elaboración de infor-mación relevante, redacción y presentación y defensa.
Los trabajos fin de máster deberán tener un tutor que será el que asista en la dirección al estudiante. También podrán nombrarse cotutores con las funciones previamente determinadas. La metodología de los trabajos será fijada por el tutor y cotutores del Trabajo, en función del tipo de TFM que el alumno va a realizar. Una vez finalizado el trabajo, el alumno deberá realizar una memoria, que deberá presentar al tribunal correspondiente.
La evaluación del TFM será llevada a cabo por parte de un tribunal universitario de acuerdo con los criterios de la Normativa de TFM y en base a la Rúbrica de Evaluación de TFM. Tanto la normativa como la Rúbrica serán elaboradas por la Comisión Académica del título de acuerdo con el Reglamento de matrícula, elaboración y defensa de los trabajos fin de grado y fin de máster de la Universidad de Santiago de Compostela y la guía docente de la materia.
Dependerán del tipo de proyecto que realice el alumno y su contenido.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Conocimiento en materias específicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG2 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas avanzadas en el campo de la Ingeniería y en el sector de la Industria Alimentaria.
CG3 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CG4 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de metodologías avanzadas y nuevas soluciones técnicas.
CG5 - Capacidad para aplicar los modernos principios y métodos de la calidad.
CG6 - Capacidad para intervenir en los nuevos modelos de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
CG7 - Conocimiento de nuevos procesos, métodos y tecnologías con aplicaciones específicas en la industria alimentaria.
CG8 - Capacidad de abordar trabajos de mejora e innovación tecnológica en el marco de los procesos de transformación y conservación de alimentos e incorporar criterios medioambientales en el desarrollo de nuevos productos agroalimentarios más saludables.
CG9 - Adquirir formación para desarrollar la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en los aspectos relacionados con el sector alimentario y su industria.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para organizar y planificar.
CT3 - Capacidad para trabajar en equipo.
CT4 - Demostrar compromiso ético.
CT5 - Capacidad para usar tecnologías de la información y comunicación.
CT6 - Capacidad para buscar, analizar y gestionar la información proveniente de fuentes diversas.
CT7 - Capacidad para la resolución de problemas.
CT8 - Capacidad para tomar decisiones.
CT9 - Capacidad para transmitir conocimientos.
CT10 - Capacidad para el razonamiento crítico y la argumentación, y capacidad autocrítica.
CT11 - Capacidad para el aprendizaje autónomo.
CT12 - Capacidad para utilizar, de forma puntual, información complementaria en lengua extranjera, principalmente en lengua inglesa.
CT13 - Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor.
CT14 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
ESPECÍFICAS
CE8 - Saber realizar, presentar y defender individualmente ante un tribunal universitario un ejercicio integrador o de síntesis que permita aplicar las competencias adquiridas en las materias de la titulación.
El TFM consiste en la realización de un ejercicio integrador o de síntesis que permite aplicar las competencias adquiridas en las materias de la titulación.
Fundamentalmente se trata de un módulo de trabajo personal del alumno, en el que se contemplan además las horas de tutoría personalizada con el profesor-tutor del TFM.
Para la realización y exposición del TFM la metodología de docente de apoyo al alumno que va a utilizarse será la de tutorías individuales, con el fin de atender las necesidades específicas de cada trabajo fin de máster que deberá ser un ejercicio original e individual. La utilización de la plataforma de la USC virtual permitirá agilizar el flujo de información bidireccionalmente entre alumno y profesor, imprimiendo agilidad a la docencia de la asignatura, y facilitando el acceso a la documentación por parte del alumno.
De acuerdo con el “Reglamento de matrícula, elaboración y defensa de los trabajos fin de grado y fin de máster de la Universidad de Santiago de Compostela”, aprobado por el Consello de Goberno el 10 de marzo de 2016, incluirá, como mínimo, tareas de búsqueda y revisión bibliográfica, lectura e integración de información, elaboración de información relevante, redacción y presentación y defensa.
Los trabajos fin de máster deberán tener un tutor que será el que asista en la dirección al estudiante. También podrán nombrarse cotutores con las funciones previamente determinadas. La metodología de los trabajos será fijada por el tutor y cotutores del Trabajo, en función del tipo de TFM que el alumno va a realizar. Una vez finalizado el trabajo, el alumno deberá realizar una memoria, que deberá presentar al tribunal correspondiente.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto en función de los diferentes escenarios sanitarios fruto de la evolución de la pandemia COVID-19:
Escenario 1 (Normalidad adaptada). Todas las actividades de tutorías se realizarán de forma presencial.
Escenario 2 (Distanciamiento): En caso de escenario 2, las actividades de tutoría se realizarán de forma on-line a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
En todos los casos (en escenarios 1 y 2) se tomarán las medidas higiénico-sanitarias recomendadas (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de 1,5 m y cualquiera otras indicadas por las autoridades sanitarias).
Escenario 3 (Cierre de las instalaciones): Toda la docencia será completamente virtual, con mecanismos síncronos o asíncronos. Todas las actividades se vehiculizarán a través del Campus Virtual de la USC, mediante la plataforma Ms. Teams y usando el correo electrónico institucional.
En la Normativa de Trabajos Fin de Máster y sus Anexos figuran descritos tanto el procedimiento como los criterios de evaluación vinculados a la consecución de las competencias.
https://www.usc.gal/cdn/ff/-kwDI_-yQ0MO2TbfxUD7wY4oR2M…
https://nubeusc.sharepoint.com/:f:/s/centro-ciencias/Er9GTSewj8xIi-k2Ba…
La evaluación del trabajo fin de máster será realizada por un tribunal de acuerdo con la Normativa de TFM y en base a una Rúbrica, que puede consultarse en el enlace anterior.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto en función de los diferentes escenarios sanitarios fruto de la evolución de la pandemia COVID-19:
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual, en los escenarios 1 al 3), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC, preferiblemente Campus Virtual y plataforma MS Teams.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
La actividad formativa comprende 12 créditos ECTS, distribuidos de la siguiente forma:
Tutorías individuales: 18 horas presenciales y 42 horas de trabajo del alumno.
Trabajo fin de máster: 220 horas de trabajo del alumno.
Presentación y defensa TFM: 1 hora presencial y 19 horas de trabajo del alumno.
Total: 300 horas de las cuales 19 son presenciales.
Hacer uso frecuente de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia.
El idioma de impartición será el correspondiente a las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19
METODOLOGÍA
Escenario 1 (Normalidad adaptada). Todas las actividades de tutorías se realizarán de forma presencial.
Escenario 2 (Distanciamiento): En caso de escenario 2, las actividades de tutoría se realizarán de forma on-line a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
En todos los casos (en escenarios 1 y 2) se tomarán las medidas higiénico-sanitarias recomendadas (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de 1,5 m y cualquiera otras indicadas por las autoridades sanitarias).
Escenario 3 (Cierre de las instalaciones): Toda la docencia será completamente virtual, con mecanismos síncronos o asíncronos. Todas las actividades se vehiculizarán a través del Campus Virtual de la USC, mediante la plataforma Ms. Teams y usando el correo electrónico institucional.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual, en los escenarios 1 al 3), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC, preferiblemente Campus Virtual y plataforma MS Teams.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
María José Vázquez Vila
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- mariaj.vazquez.vila [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Carlos Herrero Latorre
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Correo electrónico
- carlos.herrero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Francisco Angel Meijide Del Rio
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 982824083
- Correo electrónico
- francisco.meijide [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad