Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
• Conocer el papel que juegan en los seres humanos los aditivos los alimentarios y auxiliares tecnológicos presentes en los alimentos.
• Conocer los conceptos necesarios para adecuar procedimientos que permitan corregir los excesos/déficits de estos elementos.
• Comprender la importancia para la industria alimentaria de todo compuesto o mezcla de sustancias que directa o indirectamente modifique las características físicas, químicas, sensoriales y los efectos en la preservación o estabilización de un alimento.
• Familiarizarse con aspectos experimentales relacionados con el ámbito de los aditivos alimentarios.
TEORÍA:
• Tema 1. El papel y el interés de los aditivos alimentarios y de los auxiliares de fabricación en la industria alimentaria.
• Tema 2. Grupos de aditivos: aditivos con finalidad nutritiva, aditivos de conservación, aditivos que mejoran las propiedades sensoriales y auxiliares tecnológicos de fabricación
• Tema 3. Utilización de los aditivos y coadyuvantes por las principales industrias alimentarias.
PRÁCTICAS:
• Práctica 1. Extracción y cuantificación de pigmentos naturales. Estabilidad al pH y tratamiento térmico de pigmentos naturales y artificiales
• Práctica 2. Efecto del tratamiento térmico y del pH en la generación de compuestos volátiles y color.
• Práctica 3. Evaluación de agentes antioxidantes y quelantes
• Práctica 4. Hidrocoloides con propiedades gelificantes
Textos básicos:
• Multon, J.L. Aditivos y auxiliares de fabricación en las industrias agroalimentarias (2ª ed.). Editorial Acribia, S.A. (2000).
• Astiasarán, Iciar; Alimentos composición y propiedades; Ed McGraw-Hill-Interamericana (2000)
• Jérôme Haubourdin, La lista de los aditivos alimentarios aceptables, Biospheric Ediciones, (2012).
• Miguel Calvo Rebollar: Aditivos Alimentarios. Propiedades, aplicaciones y efectos sobre la salud. Mira Editores, Zaragoza (1991)
• Cubero, N., Montferrer, A., y Villalta, J. Aditivos alimentarios Editorial Mundi-Prensa Libros, S.A. Madrid. (2002)
Textos complementarios:
• Eskin, Neason Akiva Michael Biochemistry of Foods Ed. Academic Press (1990)
• Cabal, Estean, Guía de aditivos usados en alimentación, Mandala Ediciones(1999)
Páginas web:
• Bioquimica de los alimentos http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/programasbio.html
• Aditivos Alimentarios, en MedlinePlus http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002435.htm
• Listado de números E: http://histolii.ugr.es/EuroE/NumerosE.pdf
• Clases funcionales de aditivos: http://histolii.ugr.es/EuroE/ClasesFuncionales.pdf
Las competencias que se trabajarán en la materia son las siguientes:
Competencias básicas
• CG8 - Capacidad de abordar trabajos de mejora e innovación tecnológica en el marco de los procesos de transformación y conservación de alimentos e incorporar criterios medioambientales en el desarrollo de nuevos productos agroalimentarios más saludables.
• CG9 - Adquirir formación para desarrollar la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en los aspectos relacionados con el sector alimentario y su industria.
• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
• CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
Competencias transversales:
• CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
• CT2 - Capacidad para organizar y planificar.
• CT3 - Capacidad para trabajar en equipo.
• CT5 - Capacidad para usar tecnologías de la información y comunicación.
• CT14 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Competencias específicas:
• CEOP14: Conocer los aspectos generales y específicos de los aditivos alimentarios y auxiliares tecnológicos en la industria alimentaria.
• CEOP15: Familiarizarse con nuevos aspectos experimentales relacionados con los aditivos alimentarios
Debido a que la presente materia forma parte de un Máster en extinción. Esta no va a tener docencia en el curso 2022/23, tan solo derecho a exámenes y las tutorías correspondientes
La cualificación de cada alumno se realizará mediante la realización de una prueba final. El alumnado al menos tiene que alcanzar en el examen final una nota mínima de 5 puntos sobre 10 . Los alumnos que no hayan alcanzado el aprobado en el anterior proceso de evaluación tendrán una segunda oportunidad de alcanzarlo realizando un nuevo examen, al final de curso.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones”.
Esta materia es anual y consta de 3 créditos ECTS, lo que significa una carga de trabajo para el alumno/la de 75horas (3 créditos x 25 h/crédito).
1. Docencia expositiva: (15 h totales /10 h presenciales)
2. Prácticas (en laboratorio): (10 h totales /7 h presenciales)
3. Seminarios (incluye trabajos) (10 h totales/5 h presenciales)
4. Tutorías en grupos reducidos (40 h totales /2 h presenciales)
TOTAL: (75 h totales / 24 h presenciales)
La asistencia a las clases, un estudio continuado de la materia, y la resolución y comprensión de los problemas y cuestiones formuladas en los seminarios son la mejor garantía para superar la materia. Se recomienda hacer uso de las tutorías para solventar las dudas engendradas en el estudio de la materia.
La materia se imparte en los dos idiomas oficiales de la comunidad autónoma.
Laura Rodriguez Silva
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Correo electrónico
- laura.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor