Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo principal de la asignatura es familiarizar al alumnado con algunos conceptos fundamentales relacionados con la evaluación técnica, comercial y, sobre todo, económico-financiera de los proyectos de creación de empresas. En particular, se pretende que el alumnado sea capaz al finalizar la asignatura de llevar a cabo el análisis y la valoración de cualquier proyecto de inversión, con un especial hincapié en la determinación de la rentabilidad del proyecto y el análisis del riesgo financiero que conlleva. A la revisión de los métodos tradicionales de análisis y selección de proyectos de inversión se sumará la introducción al estudio de la valoración financiera de opciones reales, ya que los métodos clásicos de valoración de proyectos, que son idóneos cuando se trata de evaluar decisiones de inversión que no admiten demora (ahora o nunca), infravaloran el proyecto si éste posee una flexibilidad operativa (se puede hacer ahora, o más adelante, o no hacerlo) u oportunidades de crecimiento contingentes, algo habitual en el ámbito de los proyectos biotecnológicos.
TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES.
1.1. La empresa y el empresario.
1.2. El emprendimiento: factores condicionantes.
1.3. Formas de empresa.
1.4. Conceptos básicos de gestión empresarial.
1.5. El plan de empresa.
TEMA 2. VIABILIDAD TÉCNICA.
2.1. Objetivos del estudio de la viabilidad técnica.
2.2. Viabilidad legal. Análisis jurídico.
2.3. Viabilidad social y ambiental.
2.4. Trámites derivados de la constitución y puesta en marcha.
2.5. Análisis técnico.
2.6. Aspectos organizacionales.
TEMA 3. VIABILIDAD COMERCIAL.
3.1. Objetivos del estudio de la viabilidad comercial.
3.2. El estudio de Mercado.
3.3. La definición de la estrategia comercial del proyecto.
3.4. Análisis DAFO.
TEMA 4. VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA.
4.1. Objetivos del estudio de la viabilidad económico-financiera.
4.2. Determinación de costes, inversiones y necesidades operativas de fondos.
4.3. La financiación del proyecto. Fuentes de fondos financieros.
4.4. Estados financieros previsionales.
4.5. Determinación de los flujos de caja.
4.6. Criterios de evaluación económica de proyectos.
4.7. Consideración del riesgo en el análisis de viabilidad de proyectos.
4.8. Opciones reales en proyectos de inversión.
Bibliografía básica:
Amaru, A.C. (2008): Administración para emprendedores. Fundamentos para la creación y gestión de nuevos negocios. Pearson.
Castro Abancens, I. (2010): Creación de empresas para emprendedores: guía para la elaboración de un plan de negocio. Pirámide.
Bibliografía complementaria:
Allen, M. (2001): El emprendedor visionario. Empresa Activa.
Amram, M.; Kulatilaka, N. (1999): Real Options: Managing Strategic Investment in an Uncertain World, Harvard Business School Press, Boston, MA.
Benninga, S. (2008): Financial Modeling, The MIT Press.
Dueñas, M. y otros (2004): Creación de empresas: teoría y práctica. McGraw-Hill.
Gómez Gras, J.M. y otros (2012): Manual de casos sobre creación de empresas en España. McGraw- Hill.
González Domínguez, F.J. (2003): Creación de Empresas. Guía para el desarrollo de iniciativas empresariales. Pirámide.
Hernández Hernández, A.; Hernández Villalobos, A. (2001): Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Thomson Learning, 2001.
Mascareñas, J. (2005): “La valoración de un proyecto biotecnológico como una opción real compuesta”, Monografías de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas.
Mascareñas, J. (2007): “Opciones reales en la valoración de proyectos de inversión”. Monografías de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas.
Mascareñas, J. y otros (2004): Opciones reales y valoración de activos. Prentice Hall.
Mateo Dueñas, R. y Sagarra Porta, R. (2004): Creación de Empresas. Teoría y Práctica. McGraw-Hill.
Medina Hernández, U. y Correa Rodríguez, A. (2008): Cómo evaluar un proyecto empresarial. Díaz de Santos.
Mun, Johnathan (2002): “Real Options, Tools and Techniques”, Wiley, New jersey.
Muñiz, L. (2010): Planes de negocio y estudios de viabilidad. Bresca.
Nueno, Iniesta, P. (2009): Emprendiendo hacia el 2020. Deusto.
Priede, T. y otros (2010): Creación y desarrollo de empresas. Pirámide.
Rodríguez Sandiás, A. (2013): Modelos de Análisis y Valoración de Proyectos, Ed. Andavira.
Sapag Chain, N. (1993): Criterios de Evaluación de Proyectos, McGraw-Hill.
Sapag Chain, N.; Sapag Chain, R. (1995): Preparación y Evaluación de Proyectos, McGraw-Hill.
Sengupta, C. (2004): Financial Modeling. John Wiley & Sons.
Soler, C.; Reig, E. (2010): Pequeñas empresas, grandes ideas. Pearson.
Velasco, F. (2007): Aprender a elaborar un plan de negocio. Ediciones Paidós Ibérica.
Se pretende contribuir a alcanzar las competencias recogidas en la memoria del título de Máster en Ingeniería Química y Bioprocesos:
- Generales: CG3, CG10 y, con mayor intensidad, las competencias CG11 y CG15.
- Específicas: CE9.
- Transversales: CT2 y CT4.
El programa cubre los temas que se consideran esenciales para dotar al alumnado de las competencias requeridas en la planificación y evaluación de la creación de una empresa. En las horas presenciales de docencia se tratará de profundizar en los aspectos más relevantes y novedosos para el alumno, haciendo una revisión más superficial de aquellos ya tratados en otras asignaturas. En el transcurso del curso se hará referencia a la bibliografía específica a utilizar para ampliar los conocimientos adquiridos en cada tema. Se impartirá una docencia de carácter eminentemente práctico, recurriendo a la utilización de casos reales para ejemplificar y aclarar los contenidos del programa, haciendo uso de las herramientas informáticas apropiadas y fomentando el trabajo autónomo y en equipo. Se empleará el campus virtual de la USC para facilitar material de estudio y trabajo al alumnado y canalizar la entrega de trabajos y las comunicaciones con el profesor.
En las horas de docencia semanal se intentará seguir las directrices metodológicas mencionadas a continuación:
- Compatibilizar el rigor lógico de la Teoría Económica y Financiera con la necesaria claridad expositiva que permita una mejor comprensión de los conceptos tratados, mediante la utilización de ejemplos que precisen los conceptos introducidos y los resultados obtenidos.
- Las demostraciones teóricas y la formación matemática de los modelos analizados serán objeto de atención en numerosas ocasiones con el fin de introducir a los estudiantes en el uso de los mismos antes de utilizar las herramientas informáticas.
- Se contará con el apoyo de las herramientas informáticas oportunas en cada momento.
- Resolver ejercicios que permitan al alumno practicar y comprobar la asimilación de los contenidos expuestos.
- Fomentar el trabajo en equipo tanto dentro del centro docente como fuera de él.
- Fomentar el diálogo en el aula y la participación activa en clase.
De forma concreta, se prevé el desarrollo de las siguientes actividades, que contribuirán al desarrollo de las competencias que se indican:
- A: Taller de propuesta de ideas de negocio en el marco de la sostenibilidad (CG3, CG15, CT2)
- B: Revisión on-line de planes de negocio (CG11, CT4)
- C: Revisión on-line de trámites administrativos y legales para la creación de empresas (CG11, CT4)
- D: Desarrollo del análisis de viabilidad económico-financiera de un plan de negocio (CE9, CG10, CG11, CT4)
Teniendo en cuenta las “DIRECTRICES PARA O DESENVOLVEMENTO DUNHA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA NO CURSO 2020-2021” de la USC, esta metodología de enseñanza se respetará en los tres escenarios alternativos previstos (Escenario 1: normalidad adaptada, Escenario 2: distanciamiento y Escenario 3: cierre de las instalaciones), ajustándose tan solo en cuanto al carácter presencial o no de la docencia. En el escenario 1, tanto la docencia expositiva como la interactiva será presencial, contemplándose la posibilidad de que, de forma excepcional y justificada, la docencia virtual se combine con la presencial hasta un máximo del 10% de las horas de la materia. En el escenario 2, la docencia expositiva e interactiva de seminario se impartirá de forma virtual en modo síncrono y la docencia interactiva de laboratorio de forma presencial, contemplándose la posibilidad de que se impartan de forma no presencial y síncrona como máximo hasta un 50% de las horas prácticas de la materia. En el escenario 3 tanto la docencia expositiva como la interactiva se impartirán de forma virtual en modo síncrono. La impartición de docencia en modo síncrono se hará a través de MS Teams. En función de las circunstancias, se prevé también la posibilidad de desarrollar contenidos en modo asíncrono mediante sesiones grabadas en vídeo y puestas a disposición de los/as alumnos/as respetando los horarios oficiales.
El apoyo tutorial se realizará de forma preferentemente presencial en el escenario 1, preferentemente virtual en el escenario 2, y exclusivamente virtual en el escenario 3, empleando el correo electrónico, la mensajería y foros del aula virtual y MS Teams como canales de comunicación telemática.
Para determinar la cualificación final en las dos oportunidades, se efectuará un seguimiento del aprendizaje de los/as estudiantes mediante la realización de actividades, trabajos o proyectos de forma individual y/o por grupo. Asimismo, los/as estudiantes tendrán que realizar un examen final con cuestiones teóricas y resolución de problemas que permitirá individualizar la calificación final.
Distribución de la calificación
Examen 45% (para la evaluación de las competencias CG15 y CE9)
Actividad D 50% (para la evaluación de todas las competencias)
Tutorías/Informe profesor 5%
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la nota.
Los criterios a aplicar en la evaluación del rendimiento de los/as estudiantes se concretan en los siguientes:
- Observación directa y sistemática del trabajo desarrollado en el aula por el alumnado.
- Valoración de la capacidad de participación en clase del alumnado tanto a la hora de formular o responder preguntas como a la de plantear y desarrollar algún tipo de debate relacionado con la asignatura.
- Realización de una prueba escrita, a realizar en las fechas fijadas en el calendario oficial del centro, constando esta de una parte tipo test de 10-20 preguntas con respuesta única y una parte práctica con dos cuestiones de razonamiento/resolución de problemas.
- Por otra parte, durante el curso serán planteados una serie de ejercicios y casos prácticos, con la finalidad de fomentar la participación de los/as alumnos/as en clase y de acercar los conocimientos adquiridos a la realidad de la evaluación de proyectos. En particular, se exigirá el desarrollo del análisis y la valoración de un proyecto de inversión, en un grupo de un máximo de 4 personas.
El sistema de evaluación será igual en todas las convocatorias (primera y segunda oportunidad y primera y sucesivas matrículas).
Los alumnos tendrán derecho a una revisión de su calificación en los términos previstos en la normativa.
En el escenario 1 todas las actividades de evaluación se realizarán de forma presencial, salvo aquellas para las que se fije plazo de entrega. En el escenario 2 se combinarán actividades de evaluación presenciales y telemáticas, y la prueba final teórico-practica será presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento. En el escenario 3 todas las actividades de evaluación tendrán carácter telemático. Todas las actividades de evaluación, en cualquier escenario, se realizarán en modo síncrono, salvo aquellas para las que se fije plazo de entrega.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Teoría: 6 horas
Seminarios: 3 horas
Prácticas (aula de informática): 12 horas
Tutorías: 1 horas
Examen y revisión: 2 horas
Trabajo personal: 51 horas
Trabajo total del alumno: 75 horas
Se recomienda un nivel básico de conocimientos relacionados con la economía y se requieren conocimientos básicos de herramientas informáticas como procesadores de texto, hojas de cálculo y/o simuladores. Particularmente, teniendo en cuenta el papel fundamental que el trabajo sobre la hoja de cálculo juega en esta asignatura, se aconseja que el alumnado que no se mueve con soltura en este terreno procure mejorar su manejo tanto con su esfuerzo personal como haciendo uso de las horas de tutorías.
Se recomienda también que el alumnado consulte la amplia bibliografía ofrecida para consolidar y ampliar los conocimientos adquiridos, especialmente en aquellos puntos del temario en los que, por razones de temporalización, no es posible entrar en profundidad en el desarrollo de las clases presenciales.
La docencia se impartirá en castellano. Se empleará el campus virtual de la USC para facilitar material de estudio y trabajo al alumnado y canalizar la entrega de trabajos y las comunicaciones con el profesor. Y se hará uso de la hoja de cálculo Excel para la explicación y puesta en práctica de los conocimientos en los que incide el programa.
Plan de contingencia
De conformidad con el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020 por el que se regulan las bases para el desarrollo de la docencia durante el curso académico 2020-2021, ya fin de minimizar el impacto de una posible nueva respuesta contra el COVID-19, el programa incorpora un plan de contingencia que contempla un escenario 2 (distanciamiento) y un escenario 3 (cierre de instalaciones). Todas las actividades docentes, de evaluación y de tutorización se realizarán de forma presencial o remota (a través de Teams y con apoyo del aula virtual), en función del escenario decretado por la USC, que también puede afectar a la concreción de distribución horaria. En todos los escenarios se respetará la planificación de trabajo inicialmente prevista (tanto en cuanto a contenidos como en cuanto a actividades de evaluación). Cuando la docencia haya de ser remota se realizará de forma síncrona, grabando las sesiones para facilitar su accesibilidad por parte del alumnado. En función de las circunstancias, se prevé también la posibilidad de desarrollar contenidos en modo asíncrono mediante sesiones grabadas en vídeo y puestas a disposición de los alumnos respetando los horarios oficiales. Las tutorías telemáticas podrán canalizarse a través del correo electrónico, la mensajería o foros del aula virtual y, previa solicitud, mediante tutorías on-line (Teams) individuales o en grupo. En los apartados de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación se detallan las adaptaciones previstas en los escenarios alternativos.
Juan Ramon Piñeiro Chousa
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Correo electrónico
- j.pineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Noelia Maria Romero Castro
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 982824478
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A5 |
Martes | |||
11:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A5 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A5 |
12:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula A5 |
Jueves | |||
11:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula A5 |
24.02.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A6 |
24.02.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A6 |
24.02.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A6 |
24.02.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A7 |
24.02.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A7 |
24.02.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A7 |
01.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A8 |
01.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A8 |
01.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A8 |