Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Dar a conocer el marco legal en España y Europa que regula el ámbito del análisis de riesgos y la seguridad industrial y ambiental. Dar a conocer la aplicación de estándares internacionales en dichos ámbitos. Presentar una estructura bien organizada de la gerencia de riesgos en procesos industriales y la integración de la seguridad en los mismos.
Recopilar y aplicar los fundamentos técnicos más importantes en esa materia para ayudar al alumno a aplicarlos adecuadamente en diferentes casos prácticos.
Según se establece en la memoria del Master los contenidos de la materia están relacionados con: Legislación relacionada con el análisis de riesgos. Normalización. Gestión de riesgos: estándares internacionales. Modelización real de escenarios de pérdida de contención (LOC). Análisis cuantitativo de riesgos (ACR). Niveles de protección (LOPA) y cálculo de niveles de integridad (SIL). Matrices de riesgos.
DOCENCIA EXPOSITIVA.
Tema 1. Marco normativo y normas relacionadas con el análisis de riesgos. Importancia de la internacionalización en el desarrollo de proyectos de ingeniería. Gestión de riesgos en la industria.
Tema 2: Modelización real de escenarios de pérdida de contención (LOC). Fugas de gases y líquidos. Rotura catastrófica.
Tema 3. Análisis cualitativo y cuantitativo de riesgo. Métodos cualitativos: HAZOP. Metodología del TNO para ACR.
Tema 4. Matrices de riesgos. Análisis LOPA. La matriz de riesgos en la valoración de recomendaciones para la toma de decisiones relacionadas con la gestión de riesgos. La matriz de riesgos en la determinación del índice SIL. Análisis LOPA.
Tema 5. Diseño de Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS). Especificaciones de las funciones de seguridad. Diseño conceptual del SIS.
DOCENCIA INTERACTIVA. SEMINARIOS
Seminario 1. Legislación y normas. Recursos on-line para localizar y actualizar información. Manejo de documentos y guías.
Seminario 2. Pérdida de contención. Manejo del Software Chef Calculation Aid.
Seminario 3. Análisis Cualitativo de Riesgo. HAZOP.
Seminario 4. Análisis Cuantitativo de Riesgo. TNO y otros.
Seminario 5. Caso Práctico. Análisis LOPA de una instalación sencilla. Estudio de un caso: Cálculos, cuestiones para no olvidar y consejos prácticos.
Seminario 6. Caso práctico. Diseño de seguridad funcional. Estudio de un caso: Cálculos, cuestiones para no olvidar y consejos prácticos.
DOCENCIA INTERACTIVA. AULA DE INFORMÁTICA
Modelización de escenarios de pérdida de contención (LOC), líquidos y gases. Utilización de método riguroso del TNO. Elaboración de caso práctico para Diseño Conceptual de Procesos. Se presentará el trabajo realizado en esta materia en la memoria elaborada para la materia de Diseño Conceptual de procesos. La clase interactiva de tutoría en grupo será dedicada a esta presentación.
Bibliografía básica
FERNÁNDEZ, I. Y OTROS. Seguridad funcional en instalaciones de proceso. Sistemas instrumentados de seguridad y análisis SIL. 1ª Edición. Madrid: Ed. Díaz de Santos, 2012. ISBN 978-84-9969-210-4 (solicitado e-book)
Bibliografía complementaria
GRUHN, P.E. and CHEDDIE, H. Safety Instrumented Systems: Design, Analysis, and Justification 2nd Edition. United States of America: ISA Ed., 2006. ISBN-13 978-1-55617-956-3. (solicitado e-book)
CROWL, D.A. and LOUVAR J.F. Chemical Process Safety. Third Ed. Boston (USA): Prentice Hall. Pearson Education, Inc., 2011. ISBN-13: 978-0-13-138226-8
ECHA. Guidance on information requirements and chemical safety assessment Chapter R.16: Environmental Exposure Estimation. Guidance for the implementation of REACH. 2010. Disponible en: https://echa.europa.eu/documents/10162/23047722/draft_guidance_ir_csa_r…
Recursos on-line para análisis de riesgo industrial y ambiental:
Por la especificidad de la materia se facilitará directamente material docente a los alumnos procedente de diversos fondos específicos de la temática tratada.
- WEB DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT). Disponible en http://www.insht.es/portal/site/Insht/
- WEB DEL INSTITUTO GALLEGO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
Disponible en http://www.issga.es/index.php
- EUROPEAN CHEMICAL BUREAU (ECB). EUSES Documentation – The European Union System for the Evaluation of Substances. National Institute of Public Health and Environment (RIVM), the Netherlands, available from European Chemical Bureau (EC/DGXI), Ispra, Italy; 1997.
BÁSICAS Y GENERALES
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de
una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT3 - Dominio de la gestión de tiempo y de situaciones críticas.
CT6 - Compromiso ético en el marco del desarrollo sostenible.
ESPECÍFICAS
CE6 - Diseñar productos, procesos, sistemas y servicios de la industria química, así como la optimización de otros ya desarrollados, tomando como base tecnológica las diversas áreas de la ingeniería química, comprensivas de procesos y fenómenos de transporte,
operaciones de separación e ingeniería de las reacciones químicas, nucleares, electroquímicas y bioquímicas.
CE8 - Dirigir y supervisar todo tipo de instalaciones, procesos, sistemas y servicios de las diferentes áreas industriales relacionadas
con la ingeniería química.
CE10 - Diseñar, construir e implementar métodos, procesos e instalaciones para la gestión integral de suministros y residuos, sólidos, líquidos y gaseosos, en las industrias, con capacidad de evaluación de sus impactos y de sus riesgos.
Se hará uso, durante la impartición de la materia, del Aula Virtual de la USC a través de la aplicación Moodle con los siguientes objetivos:
• Proporcionar información sobre la materia (programación docente, horarios, exámenes, anuncios varios, etc.)
• Proporcionar los materiales necesarios para las clases (presentaciones de los temas, artículos científicos, etc.).
• Servir de herramienta de comunicación con los alumnos a través del foro de novedades.
• Proponer tareas.
• Plantear pruebas de evaluación.
• Incluir los accesos a la sesiones de videoconferencia por Teams (si procede para tutorías individuales).
Docencia expositiva: Clase magistral con soporte audiovisual (diapositivas y vídeos). Se utilizarán para presentar los conceptos teóricos fundamentales.
CE6, CE8, CE10
Docencia interactiva: Con dos formatos: Seminario y sesión de trabajo en el Aula de Informática, donde se analizarán casos prácticos con soporte de documentos de ingeniería, guías técnicas y herramientas informáticas.
CT3, CT6, CB8, CB9, CB10.
Tutoría grupal: Se destinará a la presentación de los trabajos que se realizará juntamente con la materia de DCP. CT3, CT6, CB8, CB9, CB10
Los alumnos realizarán los trabajos en grupo sobre los que:
1. Se entregarán los informes correspondientes que forman parte de la evaluación continua. La entrega se hará a través de tareas creadas en el Aula Virtual de la materia.
2. Se realizará una presentación juntamente con la materia de Diseño Conceptual de Procesos en la que se observará: La calidad de la exposición y diseño de la presentación (diapositivas), así como el contenido en lo referente a Seguridad Industrial (profundidad, capacidad de análisis y síntesis). Se presentarán en la tutoría en grupo de la materia.
Distribución de la calificación:
a) Examen 50%. Mínimo para superar la materia 50%
b )Trabajos/memorias de prácticas 40% (20%;/20%). Mínimo para superar la materia 50%.
c) Tutorías/Informe del profesor 10%.
La asistencia a las clases de aula de informática, tutorías de grupo y presentaciones orales es obligatoria.
La distribución de las calificaciones para la primera y la segunda oportunidad es la misma. Por tanto, las calificaciones de los apartados b) y c) se conservan para la segunda oportunidad, es decir, los alumnos que concurran a la segunda oportunidad deberán realizar de nuevo el examen. En examen (presencial) consistirá en cuestiones teóricas, ejercicios numéricos y cuestiones sobre los casos prácticos desarrollados en los seminarios y Aula de Informática.
Evaluación por competencias:
-Evaluación mediante examen: CE6 CE8 CE10 CB7 CB8
-Evaluación de trabajo en grupo: CT3 CT6 CB8 CB9 CB10
Evaluación en Tutoría de Grupo: CB10
El examen final será un cuestionario tipo test sobre los diferentes contenidos impartidos, podrá contener preguntas de cálculo con elección de solución multiopción. Las respuestas erróneas restan (a razón de dos respuestas erróneas restan una correcta).
La presentación del trabajo en grupo se realizará juntamente con la materia de Diseño Conceptual. Se entregará previamente una memoria del mismo a través del módulo de Tareas del Aula Virtual de la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Actividad Horas Horas ECTS
presenciales trabajo alumno
Clases magistrales 11,0 11,0 0,88
Seminarios 7,0 8,0 0,60
Aula informática 8,0 10,0 0,72
Prácticas laboratorio -- -- --
Tutorías grupo 1,0 4,0 0,20
Subtotal 27,0 33,0 2,40
Tutorías 1,0 4,0 0,20
individualizadas
Examen y revisión 2,0 8,0 0,40
Total 30,0 45,0 3,0
• La asistencia a las prácticas en el Aula de Informática y a las tutorías en grupo es obligatoria. La asistencia a las clases expositivas e interactivas es altamente recomendable para el buen seguimiento de la materia y como ayuda para la preparación de las actividades evaluables.
• Se recomienda el uso de la aplicación USC Campus Virtual de la materia.
• Se recomienda el uso del horario de tutorías individualizadas del profesor para resolver dudas en relación con los contenidos estudiados por el alumno.
• Seguir la materia día a día.
• Participar activamente en las clases.
Las clases se imparten en castellano. Muchos de los materiales docentes se aportan en inglés para fomentar esta competencia transversal dado que es fundamental para comunicarse con profesionales especializados en esta materia.
Tal y como consta en la metodología el aula virtual será Moodle.
Enrique Roca Bordello
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816774
- Correo electrónico
- enrique.roca [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A6 |
12.01.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A6 |
12.01.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A6 |
12.01.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A6 |
27.06.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A6 |
27.06.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A6 |
27.06.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A6 |