Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo de esta materia es proporcionar al alumno la capacidad de utilizar funcionalidades avanzadas de los Sistemas de Información Geográfica para la resolución de problemas de planificación territorial. El alumno aprenderá métodos y técnicas de análisis espacial y geográfico que requieren operaciones o conocimientos complejos, y adquirirá la capacidad de aprender por si mismo a implementar nuevos métodos y algoritmos de modelización territorial.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
- Diseño de geodatabases
- Análisis de redes
- Análisis de costes
- Modelado cartográfico
- Técnicas de geodiseño
- SIG para participación pública (PPGIS)
Programa práctico:
- Diseño de una geodatabase
- Resolución de problemas de análisis espacial y territorial con SIG
Estos contenidos se desarrollan a través del siguiente temario:
Tema 1. Introducción (0,5 ECTS)
- Operaciones de entrada de datos
- Operaciones de análisis espacial de datos vectoriales
- Operaciones de análisis espacial de datos ráster
Tema 2. Bases de datos espaciales (1 ECTS)
- Fundamentos de bases de datos
- Diseño de bases de datos relacionales
- Diseño conceptual
- Diseño lógico
- Normalización
- Sistemas Gestores de Bases de Datos
Tema 3. Análisis espacial avanzado (1 ECTS)
- Análisis de redes
- Análisis de costes
- Modelado cartográfico
- Geodiseño
Tema 4. SIG para participación pública (0,5 ECTS)
- Definición
- Componentes
- Casos prácticos
Bibliografía básica:
Bosque, J., Moreno, A. (2012). Sistemas de Información Geográfica y Localización Óptima de Instalaciones y Equipamientos. Madrid: Ra-ma.
Gómez Delgado, M., Barredo Cano, J. I. (2005). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid: Ed. Ra-ma.
OLAYA, V. (2012). Sistemas de Información Geográfica. http://www.bubok.es/libros/191920/Sistemas-de-Informacion-Geografica
Bibliografía complementaria:
BETTINGER, P., WING, M. G. (2004). Geographic Information Systems. Applications in Forestry and Natural Resources Management. New York: McGraw-Hill.
Craig, W.J. et al. (ed.) (2002) Community Participation and Geographic Information Systems. New York: Taylor & Francis.
Geneletti, D., Abdullah, A. (2009). Spatial Decision Support for Urban and Environmental Planning. A Collection of Case Studies. Malaysia: Arah Publications
Durante el desarrollo de la materia, se espera que los alumnos adquieran o mejoren su desempeño en las siguientes competencias:
A) Competencias básicas y generales:
CB02. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco definidos dentro de contextos de carácter multidisciplinar tanto investigador como profesional.
CB03. Que los estudiantes posean las habilidades para el aprendizaje autónomo, adquiriendo un enfoque proactivo en el planteamiento y resolución de problemas.
CB05. Que los estudiantes aprendan a trabajar de forma autónoma, a tomar decisiones, a priorizar y desarrollar una capacidad de adaptación a entornos cambiantes.
CG01. Adquisición de conocimientos, herramientas y recursos de alto nivel para cubrir las expectativas investigadoras y profesionales del estudiante y de la sociedad en lo relativo al estudio de la Ordenación, Planificación y Gestión del Territorio o alguno de sus ámbitos más destacados.
CG02. Puesta a punto y manejo de conceptos, métodos y herramientas propias de la investigación en el análisis geográfico y territorial para fines específicos.
CG03. Capacitación en las principales técnicas de recopilación de información espacial y georreferenciada y posterior tratamiento en bases de datos geoespaciales.
CG04. Capacitación en diversas técnicas de análisis e investigación transversales caracterizadas por su versatilidad dentro del paradigma interdisciplinar de los estudios y análisis territoriales.
B) Competencias transversales:
CT01. Capacidad de búsqueda y selección de información
CT02. Capacidad analítica y de síntesis
CT04. Conocimiento de las principales fuentes cartográficas y de información territorial
CT05. Manejo de los principales programas de software de Sistemas de Información Geográfica
C) Competencias específicas:
CE04. Capacidad para llevar a cabo procesos de análisis, evaluación y diagnóstico del territorio, del medio ambiente, del urbanismo, de los usos del suelo y de la propiedad de la tierra desde un punto de vista económico, social y ambiental
CE05. Formación para extraer, analizar y presentar la información necesaria para la toma de decisiones en la planificación y gestión territorial y ambiental.
CE08. Conocer las técnicas, herramientas y tecnologías que permiten realizar una planificación y gestión territorial eficiente y a diferentes escalas (regional, urbano, etc.).
ESCENARIO 1
Las principales metodologías docentes, entre las definidas en la memoria del título, que serán empleadas en el desarrollo de esta materia y las competencias trabajadas con cada una de ellas son las siguientes:
Clases magistrales (competencias CB02, CG01, CG02, CG03, CG04, CT04, CT05).
Prácticas en aulas de informática (competencias CB02, CB03, CB05, CG01, CG02, CG03, CG04, CT04, CT05).
Trabajos de materia (competencias CB02, CB03, CB05, CG03, CG04, CT01, CT02, CT04, CT05).
Tutorías individuales y en grupo (competencias CB02, CB03).
ESCENARIO 2 Y ESCENARIO 3.
La metodología de enseñanza será la misma que en el escenario 1, ya que, aunque la materia se impartirá presencialmente en el campus de Lugo, los estudiantes podrán participar en clase a través de videoconferencia desde el centro del campus de Santiago. Por ello, en caso de ser necesario, tanto en el escenario 2 como en el 3, los alumnos podrán asistir tanto a las clases teóricas como a las prácticas de forma online.
ESCENARIO 1
Consideraciones generales: para la superación de la materia es condición indispensable que la calificación de la prueba escrita sea igual o superior a 4. La asistencia a las clases prácticas debe ser superior al 80% para que se considere la calificación de la memoria de prácticas en el cálculo de la nota final. En el caso de que el estudiante no supere la materia, se conservarán las calificaciones parciales para las siguientes convocatorias. Por causas excepcionales (laborales o de enfermedad) se dará la opción al estudiante de sustituir la asistencia a prácticas por un examen práctico. En caso de que al estudiante se le conceda dispensa de asistencia deberá realizar un examen práctico de los contenidos impartidos en las clases interactivas. El procedimiento de evaluación descrito será empleado tanto en la oportunidad ordinaria como en la extraordinaria de recuperación.
Prueba de evaluación de competencias: se realizará un examen final de los contenidos del programa teórico.
Valoración de la participación en clase: se valorará tanto la asistencia a clase como la participación activa y la implicación en las clases teóricas y prácticas.
Realización de trabajos y memoria de prácticas: el estudiante deberá entregar una memoria de prácticas.
La calificación final se obtendrá mediante la evaluación de las competencias correspondientes en la siguiente proporción:
Prueba de evaluación de competencias (30%): competencias CB02, CG01, CG02, CG03, CG04, CT04, CT05
Realización de memoria de prácticas (60%): competencias CB02, CB03, CB05, CG01, CG02, CG03, CG04, , CT01, CT02, CT04, CT05
Valoración de la participación en clase (10%): competencias CB02, CB03.
ESCENARIO 2
El sistema de evaluación será el mismo que en el escenario 1.
ESCENARIO 3
La prueba escrita será sustituida por dos trabajos adicionales, que se añadirán a la memoria de prácticas. Consecuentemente, en este escenario desaparecen los requisitos de calificación mínima en la prueba escrita, de asistencia a las clases prácticas y de examen práctico en el caso de dispensa de asistencia o causas excepcionales. En el caso de que el estudiante no supere la materia, se conservarán las calificaciones parciales de los trabajos para las siguientes convocatorias.
La calificación final se obtendrá mediante la evaluación de las competencias correspondientes del siguiente modo:
Realización de trabajos y memoria de prácticas (90%): competencias CB02, CB03, CB05, CG01, CG02, CG03, CG04, , CT01, CT02, CT04, CT05
Valoración de la participación en clase (10%): competencias CB02, CB03
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
Esta materia tiene asignadas un total de 9 horas presenciales de clases expositivas, 12 horas presenciales de clases interactivas y 3 horas de tutorías.
Son necesarios conocimientos básicos de SIG
PLAN DE CONTINGENCIA
En el escenario 2 y en el escenario 3 la metodología de enseñanza será la misma que en el escenario 1.
En el escenario 3 el sistema de evaluación se modificará de la siguiente forma:
La prueba escrita será sustituida por dos trabajos adicionales, que se añadirán a la memoria de prácticas. Consecuentemente, en este escenario desaparecen los requisitos de calificación mínima en la prueba escrita, de asistencia a las clases prácticas y de examen práctico en el caso de dispensa de asistencia o causas excepcionales. En el caso de que el estudiante no supere la materia, se conservarán las calificaciones parciales de los trabajos para las siguientes convocatorias.
La calificación final se obtendrá mediante la evaluación de las competencias correspondientes del siguiente modo:
Realización de trabajos y memoria de prácticas (90%): competencias CB02, CB03, CB05, CG01, CG02, CG03, CG04, , CT01, CT02, CT04, CT05
Valoración de la participación en clase (10%): competencias CB02, CB03
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
Eduardo Jose Corbelle Rico
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Teléfono
- 982823324
- Correo electrónico
- eduardo.corbelle [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Gallego | Aula TIC |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Seminario II (Pab.III) |
21.05.2021 15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario II (Pab.III) |