Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La asignatura tiene por vocación fundamental el análisis geográfico de España. Dado que el alumnado ha cursado mayoritariamente la geografía de bachillerato y educación secundaria dedicada casi en su totalidad al estudio del territorio español, se evitarán los contenidos básicos de naturaleza descriptiva y memorística. Se primarán, por lo tanto, aspectos geográficos de niveles avanzados, de tipo analítico e interpretativo. Se persigue así que el alumnado consolide los conocimientos que ya posee sobre la materia y que los expanda, tanto en relación a temas habitualmente considerados en la educación geográfica en y sobre España (climas, sistema urbano, etc.) como incorporando aspectos posiblemente preteridos (geopolítica, geografía lingüística, gestión ambiental, etc.). A su vez, se pretende que el alumnado adquiera nuevas formas de leer la realidad geográfica de España que permitan el desarrollo de sus habilidades como futuros/as geógrafos/as y expertos/as en ordenación del territorio.
Los inevitables condicionamientos temporales implican que el temario planteado deba ser necesariamente selectivo y que buena parte de las cuestiones se vayan a tratar en las clases de forma somera, sin una profundización que el alumnado debe realizar por su cuenta con la ayuda de la bibliografía específica recomendada. En este sentido, constituye un objetivo básico de esta materia que el alumnado se familiarice con los manuales clave de geografía de España, que son una fuente de primer orden para la asignatura, pero que también serán relevantes en el futuro desarrollo profesional e investigador del alumnado en múltiples direcciones. El alumnado los deberá analizar de forma crítica, realizando comentarios comparativos sobre sus contenidos, sus perspectivas, los datos manejados, los avances de la disciplina geográfica a lo largo del tiempo, etc.
I. INTRODUCCIÓN
1. El territorio español
2. La situación geográfica. España en la comunidad internacional
3. Las claves de la diversidad geográfica
4. La pluralidad cultural y lingüística
II. MEDIO FÍSICO
5. El relieve peninsular. La originalidad de Canarias
6. Los climas
7. Las aguas: sistemas fluviales y recursos hídricos
8. La vegetación
III. POBLACIÓN, ASENTAMIENTOS Y ACTIVIDADES
9. La población
10. El sistema urbano. Las áreas metropolitanas
11. El rural: ¿España vacía?
12. Una economía terciarizada
IV. ORGANIZACIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIALES
13. Organización política y administrativa
14. La voluntad de articulación del territorio a través de las infraestructuras. La búsqueda de la corrección de los desequilibrios territoriales
15. La ordenación del territorio en el Estado de las autonomías
16. La complejidad de los espacios naturales protegidos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- FARINÓS, J. y OLCINA, J. (eds.) (2017): Geografía Regional de España. Espacios y comunidades. Bases para una regionalización renovada del territorio español. València: Tirant Humanidades.
- ROMERO, J. (coord.) (2017): Geografía humana de España. València: Universitat de València.
- GIL OLCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J. (coords.) (2001): Geografía de España. Barcelona: Ariel.
- MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F. (coords.) (1993): Geografía de España. Barcelona: Ariel.
- BIELZA DE ORY, V. (coord.) (1989): Territorio y sociedad en España. Madrid: Taurus.
- VILÀ VALENTÍ, J. (1989): La Península Ibérica. Barcelona: Ariel.
- TERÁN, M. de y SOLÉ I SABARÍS, L. (dirs.) (1986): Geografía general de España. Barcelona: Ariel.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA [SELECCIÓN]
Colecciones de libros
- MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (dir.) (1986-1996): Guía física de España. Madrid: Alianza. 6 vol.
- PUYOL, R. (dir.) (1987-1991) Geografía de España. Madrid: Síntesis. 18 vol.
Geografías enciclopédicas
- BOSQUE MAUREL, J. y VILÀ VALENTÍ, J. (dirs.) (1990): Geografía de España. Barcelona: Planeta. 10 vol.
- PRATS, J.M. (coord. gral.) (1995): Geografía de España. Barcelona: Océano/Instituto Gallach. 14 vol.
Atlas temáticos de interés (selección)
- GUÀRDIA, M.; MONCLÚS, F. J. y OYÓN, JL. (dirs.) (1994): Atlas histórico de ciudades europeas. Península Ibérica. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona/Salvat.
- INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (1986-2008, 2019-): Atlas Nacional de España. Madrid: Instituto Geográfico Nacional. https://www.ign.es/web/ane-area-ane
- INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (2018): España en mapas. Una síntesis geográfica. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica. https://www.ign.es/web/ign/portal/espana-en-mapas
- MATA, R. y SANZ, C. (dirs.) (2003): Atlas de los paisajes de España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
- MESTRE, A. y FILIPE, L. (coords.) (2011): Atlas climático ibérico. Temperatura del aire y precipitación (1971-2000)=Temperatura do ar e precipitação (1971-2000). Madrid/Lisboa: Agencia Estatal de Meteorología/Instituto de Meteorologia de Portugal.
- MINISTERIO DE FOMENTO (2007-): Atlas digital de las áreas urbanas. Madrid: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. http://atlasau.fomento.gob.es/
- MOLINERO, F. (coord. gral.) (2013): Atlas de los paisajes agrarios de España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2 vol.
- MOLINERO, F. et al. (coords.) (2004): Atlas de la España Rural. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Otras obras de referencia (selección)
[En 'Observaciones']
.../...
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio.
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana.
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado.
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales.
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones.
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación.
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes.
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales.
CB1 - Que el alumnado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que el alumnado aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posea las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que el alumnado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geográficos y los aspectos de la Geografía.
CT3 - Conocer los principios de la Ordenación del territorio.
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales.
CT7 - Gestionar la complejidad.
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal.
CT8 - Ordenar y sintetizar la información.
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos.
ESPECÍFICAS
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio.
CE2 - Conocer las técnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno.
CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica.
CE4 - Expresar información cartográficamente.
CE5 - Elaborar e interpretar información estadística.
La asignatura mantendrá un equilibrio entre dos abordajes docentes. Por una parte, en las clases de tipo expositivo consideraremos los contenidos de los dieciséis temas previstos (uno por clase expositiva), con recurso a actividades tales como aulas invertidas. Por otra parte, en las clases interactivas desarrollaremos específicamente las habilidades de manejo de fuentes, sobre todo de tipo bibliográfico, a partir de la gran cantidad de publicaciones generadas sobre geografía de España. Esta segunda metodología docente pretende ante todo que el alumnado sea capaz de deducir los avances experimentados en el conocimiento geográfico de España y de desarrollar una perspectiva crítica sobre los distintos materiales existentes. Uno y otro abordaje no están disociados, sino que se complementan a lo largo del desarrollo de la asignatura.
Esta metodología de enseñanza-aprendizaje se mantendrá igual en los tres escenarios contemplados en el Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22. En los tres se prevé el uso de Campus Virtual, combinado con Teams en el escenario 2 y de forma sistemática en el escenario 3.
En el escenario 1, y en la medida de lo posible en el escenario 2, se contempla la realización de una salida de campo. De llevarse a cabo, el alumnado deberá entregar una memoria escrita de esa actividad.
En función de la planificación docente y de la metodología de enseñanza-aprendizaje, la evaluación por competencias se desglosa en dos componentes formativos, con los pesos siguientes: entregas de evaluación continua, 40%; y examen, 60%. De acuerdo con el Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22, se contemplan tres escenarios.
1. Escenario «Normalidad adaptada»
1.1. El 60% de las entregas de evaluación continua resultará de las clases interactivas previstas. En este componente se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado en las clases y la memoria reflexiva de la salida de campo. La calificación puede ser incrementada con la reseña intencionada de un libro considerado de interés para la asignatura. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre alumnos/as, comportarán suspender.
1.2. El 60% del examen será presencial para todo el alumnado, en la fecha establecida por la Facultade de Xeografía e Historia, con preguntas tipo test y con preguntas cortas sobre los conocimientos trabajados. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
1.3. Si el promedio no resultara en una calificación por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluación. En la segunda oportunidad no se puede producir evaluación continua, por lo que las competencias asociadas a ese componente también serán objeto de evaluación mediante un examen consistente en preguntas de razonar.
1.4. Para el alumnado con la dispensa concedida, el componente de evaluación continua será evaluado mediante un examen presencial equivalente consistente en preguntas de razonar en la primera oportunidad.
1.5. Dentro del primer componente, se prevé una salida de campo. Para aquel alumnado sin la dispensa concedida, se trata de una actividad de enseñanza-aprendizaje regular. Sin embargo, si alguien no pudiera asistir, se facultará una entrega alternativa.
2. Escenario «Distanciamiento»
2.1. El 40% de las entregas de evaluación continua resultará de las clases interactivas previstas. En este componente se tendrá en cuenta la memoria reflexiva de la salida de campo, si se puede producir. La calificación puede ser incrementada con la reseña intencionada de un libro considerado de interés para la asignatura. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre alumnos/as, comportarán suspender.
2.2. El 60% del examen será presencial o telemático, dependiendo de las circunstancias, para todo el alumnado, en la fecha establecida por la Facultade de Xeografía e Historia, con preguntas tipo test y con preguntas cortas sobre los conocimientos trabajados. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
2.3. Si el promedio no resultara en una calificación por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluación. En la segunda oportunidad no se puede producir evaluación continua, por lo que las competencias asociadas a ese componente también serán objeto de evaluación mediante un examen consistente en preguntas de razonar.
2.4. Para el alumnado con la dispensa concedida, el componente de evaluación continua solo será evaluado mediante un examen equivalente consistente en preguntas de razonar en la primera oportunidad.
2.5. Dentro del primer componente, se puede realizar una salida de campo. Para aquel alumnado sin la dispensa concedida, se trata de una actividad de enseñanza-aprendizaje regular. Sin embargo, si alguien no pudiera asistir, se facultará una entrega alternativa.
3. Escenario «Cierre de las instalaciones»
3.1. El 40% de las entregas de evaluación continua resultará de tareas a través de Campus Virtual que serán evaluables. La calificación puede ser incrementada con la reseña intencionada de un libro considerado de interés para la asignatura. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre alumnos/as, comportarán suspender.
3.2. El 60% del examen será telemático, en la fecha establecida por la Facultade de Xeografía e Historia, con preguntas tipo test y con preguntas cortas sobre los conocimientos trabajados. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
3.3. Si el promedio no resultara en una calificación por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluación. En la segunda oportunidad, las competencias asociadas al primer componente también serán objeto de evaluación mediante un examen telemático consistente en preguntas de razonar.
3.4. El alumnado con la dispensa concedida se evaluará también mediante los puntos 3.1, 3.2 y 3.3.
En el escenario 1, el tiempo de asistencia a las clases y de estudio y trabajo personal para superar la asignatura será aproximadamente el siguiente:
.- Horas presenciales, repartidas en expositivas e interactivas, y con las horas de prácticas: 48
.- Horas de tutorías: 3
.- Trabajo autónomo: 100.
Recomendamos dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio adecuado de los contenidos teóricos en vistas a la preparación efectiva del examen final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
PLAN DE CONTINGENCIA: METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
La asignatura mantendrá un equilibrio entre dos abordajes docentes. Por una parte, en las clases de tipo expositivo consideraremos los contenidos de los dieciséis temas previstos (uno por clase expositiva), con recurso a actividades tales como aulas invertidas. Por otra parte, en las clases interactivas desarrollaremos específicamente las habilidades de manejo de fuentes, sobre todo de tipo bibliográfico, a partir de la gran cantidad de publicaciones generadas sobre geografía de España. Esta segunda metodología docente pretende ante todo que el alumnado sea capaz de deducir los avances experimentados en el conocimiento geográfico de España y de desarrollar una perspectiva crítica sobre los distintos materiales existentes. Uno y otro abordaje no están disociados, sino que se complementan a lo largo del desarrollo de la asignatura.
Esta metodología de enseñanza-aprendizaje se mantendrá igual en los tres escenarios contemplados en el Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22. En los tres se prevé el uso de Campus Virtual, combinado con Teams en el escenario 2 y de forma sistemática en el escenario 3.
En el escenario 1, y en la medida de lo posible en el escenario 2, se contempla la realización de una salida de campo. De llevarse a cabo, el alumnado deberá entregar una memoria escrita de esa actividad.
PLAN DE CONTINGENCIA: SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
2. Escenario «Distanciamiento»
2.1. El 40% de las entregas de evaluación continua resultará de las clases interactivas previstas. En este componente se tendrá en cuenta la memoria reflexiva de la salida de campo, si se puede producir. La calificación puede ser incrementada con la reseña intencionada de un libro considerado de interés para la asignatura. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre alumnos/as, comportarán suspender.
2.2. El 60% del examen será presencial o telemático, dependiendo de las circunstancias, para todo el alumnado, en la fecha establecida por la Facultade de Xeografía e Historia, con preguntas tipo test y con preguntas cortas sobre los conocimientos trabajados. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
2.3. Si el promedio no resultara en una calificación por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluación. En la segunda oportunidad no se puede producir evaluación continua, por lo que las competencias asociadas a ese componente también serán objeto de evaluación mediante un examen consistente en preguntas de razonar.
2.4. Para el alumnado con la dispensa concedida, el componente de evaluación continua solo será evaluado mediante un examen equivalente consistente en preguntas de razonar en la primera oportunidad.
2.5. Dentro del primer componente, se puede realizar una salida de campo. Para aquel alumnado sin la dispensa concedida, se trata de una actividad de enseñanza-aprendizaje regular. Sin embargo, si alguien no pudiera asistir, se facultará una entrega alternativa.
3. Escenario «Cierre de las instalaciones»
3.1. El 40% de las entregas de evaluación continua resultará de tareas a través de Campus Virtual que serán evaluables. La calificación puede ser incrementada con la reseña intencionada de un libro considerado de interés para la asignatura. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre alumnos/as, comportarán suspender.
3.2. El 60% del examen será telemático, en la fecha establecida por la Facultade de Xeografía e Historia, con preguntas tipo test y con preguntas cortas sobre los conocimientos trabajados. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
3.3. Si el promedio no resultara en una calificación por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluación. En la segunda oportunidad, las competencias asociadas al primer componente también serán objeto de evaluación mediante un examen telemático consistente en preguntas de razonar.
3.4. El alumnado con la dispensa concedida se evaluará también mediante los puntos 3.1, 3.2 y 3.3.
.../...
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA [SELECCIÓN]
Otras obras de referencia (selección)
- BEL, G. (2010): España, capital París. Origen y apoteosis del Estado radial: del Madrid sede cortesana a la «capital total». Barcelona: Destino.
- BENABENT, M. (2006): La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla: Junta de Andalucía/Universidad de Sevilla.
- BOSQUE MAUREL, J. (2012): España en el tercer milenio. Una imagen geográfica de una sociedad moderna en cambio. Granada: Universidad de Granada.
- CAPEL MOLINA, J. J. (2000): El clima de la Península Ibérica. Barcelona: Ariel.
- COSTA, M.; MORLA, C. y SAINZ, H. (eds.) (1998): Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Barcelona: Planeta.
- DELGADO, C. & PLAZA, J.I. (eds.) (2012): Territorio y paisaje en las montañas españolas. Estructuras y dinámicas espaciales. Santander: Estvdio.
- GARCÍA ÁLVAREZ, J. (2002): Provincias, regiones y comunidades autónomas. La formación del mapa político de España. Madrid: Senado.
- HERMOSILLA, J. (dir.) (2010): Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
- LÓPEZ HERNÁNDEZ, I. & RODRÍGUEZ LÓPEZ, E. (2010): Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid: Traficantes de Sueños.
- LOYER, B. (2006): Géopolitique de l’Espagne. Paris: Armand Colin.
- MARTÍN VIDE, J. y OLCINA, J. (2001): Climas y tiempos de España. Madrid: Alianza.
- MOLINERO, F.; OJEDA, J. F. y TORT, J. (coords.) (2011): Los paisajes agrarios de España. Caracterización, evolución y tipificación. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
- MOLINERO, F. e TORT, J. (coords.) (2018): Paisajes patrimoniales de España. Valor y significado del patrimonio territorial español. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación/Ministerio para la Transición Ecológica/Universidad Autónoma de Madrid. 3 vol.
- MULERO, A. (2002): La protección de espacios naturales en España. Antecedentes, contrastes territoriales, conflictos y perspectivas. Madrid: Mundi-Prensa.
- ROMERO, J. (2009): Geopolítica y gobierno del territorio en España. València: Tirant lo Blanc.
- TAMAMES, R. (2008): Estructura económica de España. Madrid: Alianza. [25ª ed., con A. Rueda, 1ª edición en 1960]
Valerià Paül Carril
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Teléfono
- 881812705
- Correo electrónico
- v.paul.carril [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ruben Boga Gonzalez
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- ruben.boga.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 03 |
Martes | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 03 |
18.01.2022 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
27.06.2022 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |