Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Geografía Física
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocer los fundamentos astronómicos del funcionamiento climático.
Conocer la estructura y composición de la atmósfera.
Conocer los factores geográficos del clima
Conocer el comportamiento de los elementos del clima.
Conocer el mosaico climático del planeta
Conocer las características fundamentales de la Biosfera.
Conocer el funcionamiento básico de los ecosistemas y de la biodiversidad del planeta.
Conocer las características fundamentales de las aguas oceánicas y continentales
EXPOSITIVOS
1- Climatología
1.1. Tiempo y clima
1.2. Composición y estructura de la atmósfera
1.3. Los elementos del clima y sus factores geográficos
1.4. El mosaico climático del planeta
2-Biogeografía
2.1. Ecosistemas y biodiversidad
2.2. Relaciones del medio físico y los seres vivos
2.3. Los grandes biomas terrestres
3-Hidrogeografía
3.1. Las aguas oceánicas
3.2. Las aguas continentales
INTERACTIVOS
- Búsqueda en internet de información climática y meteorológica
- Elaboración de gráficos climáticos
- Análisis e iterpretación de datos climáticos
- Reconocimiento de especies de vegetacion.
- Análise de hidrogramas
- Memoria de la salida de campo
Bibliografía básica
Lopez Bermudez, F.; Rubio Recio, J.M.; Cuadrat, J.M. (1992): Geografía Física. Cátedra, Madrid.
Martí, A., Taboada, J, Royé, D, Fonseca, X. (2019): Os tempos e o clima de Galicia. Xeráis.
Martin Vide, J. (1991): Climatología analítica. Síntesis, Madrid.
Strahler, A.N. & Strahler, A.H. (1989): Geografía Física. Omega, Barcelona.
Bibliografía complementaria
Bielza De Ory (Ed.) (1993): Geografía General I. Introducción y Geografía Física. Taurus, Madrid.
Cuadrat, J.M. y Fernánda Pita, Mª (1997): Climatología. Cátedra., Madrid.
Ferreras Chasco, C. y Fidalgo Hijano, C. (1991): Biogeografía y Edafogeografía. Síntesis, Madrid.
Gil Olcina, A. y Olcina Cantos, J. (1997): Climatología General. Ariel, Barcelona.
Martin Vide, J. (1984): Interpretación de los mapas del tiempo. Ed. Keples.
Martin Vide, J. (1991): Climatología analítica. Síntesis, Madrid.
Martín Vide, J. y Olcina, J. (1996): Tiempos y climas mundiales. Oikos-Tau, Barcelona.
Medina, M. (1988): Iniciación a la Meteorología. Ed. Paraninfo, Madrid.
Strahler, A.N. & Strahler, A.H. (1989): Geografía Física. Omega, Barcelona.
Básicas
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizacion
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientale
Transversales
CT1 Conocerla historia y el pensamiento de la ciencia geográfica
CT2 Conocer la diversidad de espacios geográficos y los aspectos de Geografía humana, económica y social; Geografía física y medio ambiente
CT4 Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT5 Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT8 Ordenar y sintetizar la información
CT9 Expoñer y transmitir los conocimientos geográficos
Específicas
CE1 Realizar análisis integrados del territorio
CE4 Expresar información cartográficamente
CE6 Realizar análisis y propuestas de gestión territorial
CE7 Realizar análisis y propuestas de gestión ambiental
La metodología de enseñanza de la materia estará basada en:
Docencia teórica en aula.
Docencia práctica en aula y/o campo
Prácticas de laboratorio o informática
Tutorías en grupo muy reducido
Trabajo autónomo del alumno
- Se realizará al menos una Práctica de Campo en las fechas establecidas en el calendario oficial. La asistencia a la Práctica de Campo es obrigatoria, salvo justificación. Posteriormente se realizará una memoria de la salida de campo.
La evaluación se realizará por medio de exámen en las fechas oficiales, así como a partir de las prácticas y trabajos entregados.
- Se valorará la participación activa de los alumnos en las clases y en las diferentes actividades.
-El exámen oficial constará de una parte teórica y de una práctica.
- En la evaluación, el valor de cada aparatado será el siguiente:
70% exámen
30% las prácticas y la salida de campo.
En la convocatoria de julio se utilizarán los mismos criterios que para la ordinaria.
En el caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a las aulas, el alumnado tendrá que hacer el exámen de la materia; la parte interactiva deberá ser también entregada.
***Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Aparte de las horas expositivas, interactivas y de tutorias el alumno deberá dedicar 100 h para el trabajo autónomo, el estudio y la realización de los trabajos de la materia.
Se recomiendan como actividades formativas los cursos de Competencias de la Información que oferta la Biblioteca
Los siguientes párrafos describen las adaptaciones necesarias para los Escenarios 2 y 3, de acuerdo con el “Plan de Contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22” de la USC.
Plan de contingencia
La información contenida en esta guía describe el funcionamiento de la materia en el supuesto de estar vigente el Escenario 1 (Normalidad adaptada sin restricciones a la presencialidad física). Los siguientes apartados describen las adaptaciones necesarias para los Escenarios 2 y 3.
A) Metodología docente
• En el Escenario 2 (Distanciamiento) la docencia expositiva y las tutorías serán impartidas a través de videoconferencia (empleando la plataforma corporativa de la USC basada en MS Teams), mientras que la docencia interactiva tendrá lugar de modo presencial.
• En el Escenario 3 (Cierre de las instalaciones) toda la docencia (expositiva e interactiva) así como las tutorías tendrán lugar a través de videoconferencia.
En cualquiera de los casos anteriores se respetará el horario oficial de la materia (modo síncrono). También en todos los casos, las metodologías citadas serán complementadas por las siguientes:
• Utilización del aula virtual (Moodle).
• Aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos y proyectos.
• Tutorías individualizadas y colectivas.
• Trabajo autónomo y estudio independente de los alumnos.
• Evaluación de competencias mediante ejercicios de control.
B) Sistema de evaluación
• En el Escenario 2 (Distanciamiento) el sistema de evaluación no varía respecto del descrito.
• En el Escenario 3 (Cierre de las instalaciones) la prueba escrita se realizará a través del campus virtual de la USC (Moodle).
Alberto Marti Ezpeleta
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Teléfono
- 881812608
- Correo electrónico
- alberto.marti [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jesus Horacio Garcia Garcia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Correo electrónico
- horacio.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Alejandro Diaz Poso
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Correo electrónico
- a.diaz.poso [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Miércoles | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 05 |
Viernes | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 05 |
25.05.2022 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 07 |
25.05.2022 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
05.07.2022 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |