Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
O-1 Conocer la estrutura diacrónica general de la Historia contemporánea, aunque con énfasis en el continente europeo.
O-2 Conocer los procesos de continuidad y cambio de los dos últimos siglos: políticos, económicos, sociales y culturales.
O-3 Entender criticamente los factores/agentes que fueron configurando la sociedad contemporánea, y con ellos las principales claves explicativas del pasado.
O-4 Conocer las distintas perspectivas y principais debates historiográficos segun los períodos y contextos, a fin de poder desarrollar una actitud crítica y de tomar conciencia de que el saber histórico es una disciplina en permanente construción.
O-5 Saber analizar el presente de manera crítica a través de su perspectiva histórica. Las características de la sociedad actual tiene raíces en el pasado reciente; el sistema económico dominante (capitalista) se configuró en su forma actual a lo largo del los siglos XIX y XX; las doctrinas y cosmovisiones políticas fundamentales proceden del século XIX (socialismo, liberalismo, nacionalismo…).
1. El final del Antigo Régimen: sociedad, política y economía
2. Revoluciones atlántico-occidentales y el Imperio napoleónico (1775-1814/15)
3. Revolución industrial y civilización burguesa. La consolidación del capitalismo y el movimiento obrero
4. Restauración y Revolución liberal (1814/15-1848)
5. Movimientos nacionalistas: unificaciones de Italia y Alemania
6. Relaciones internacionales e Imperialismo: la Paz armada (1871-1914)
7. Primera Guerra mundial y Revolución rusa
8. El período de entreguerras: crisis de la democracia e irrupción de los fascismo
9. Segunda Guerra mundial.
10. La Guerra Fría y el nuevo orden mundial
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-ARTOLA, M., PÉREZ LEDESMA, M. (2005), Contemporánea: la historia desde 1776, Madrid, Alianza.
- HEFFER, J., SERMAN, W. (1989), De las revoluciones a los imperialismos, Madrid, Akal.
- MIRALLES, R., (1996), Equilibrio, hegemonía y reparto. Las relaciones internacionales entre 1870 y 1945, Madrid, Síntesis.
- PAREDES ALONSO, F.J. (ed., 2004), Historia Universal Contemporánea, Madrid, Ariel.
- VILLARES, R., BAHAMONDE, A. (2001), El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus.
-ZAMAGNI, V. (2001), Historia económica de la Europa Contemporánea, Barcelona, Crítica.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Tema 1
-Palmer, P. P., (1989): The Age of Democratic Revolution: A political history of Europe and America: 1760-1800, Princeton University Press, Princeton [1.ª ed. 1959].
-Rudé, G. (1985, 5.ª ed.): Europa en el s. XVIII: La aristocracia y el desafío burgués, Alianza, Madrid.
Tema 2
-McPhee, P., (2003), La revolución francesa, una nueva historia, 1789-1799, Barcelona, Crítica.
-Todd, A. (2000), Las revoluciones, 1789-1917, Madrid, Alianza.
Tema 3
-Baldó i Lacomba, M. (1993), La revolución industrial, Madrid, Síntesis, 1993.
-Hobsbawm, E.J. (1989), La era del capitalismo, 1848-1875, Barcelona, Labor.
-Zamagni, V. (2001), Historia económica de la Europa contemporánea, Barcelona, Crítica.
Tema 4
-Cabeza Sánchez-Albornoz. (1988), Los movimientos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848 en sus documentos, Barcelona, Ariel.
-Páez F. y Llorente, P. (1984), Los movimientos sociales (hasta 1914), Akal, Madrid.
-Rudé, G. (1982), Europa desde las guerras napoleónicas a la revolución de 1848, Madrid, Cátedra
Tema 5
-Hobsbawm, E.J. (1999), Naciones y nacionalismo desde 1789, Barcelona, Crítica.
-Núñez Seixas, X.M. (1999), Los movimientos nacionalistas en Europa, Madrid, Síntesis.
-Smith, A. (1999), Nacionalismo y modernidad, Madrid, Itsmo.
Tema 6
-Abendroth, W. (1983, 8ª ed.), Historia social del movimiento obrero europeo, Barcelona, Laia.
-Hobsbawm, E.J. (comp.), Historia del marxismo, Barcelona, Bruguera. 1979-1981.
-Piqueras Arenas, J.A. (1992), El movimiento obrero, Madrid, Anaya.
Tema 7
-Comellas, J.L. (2001), Los grandes imperios coloniales, Madrid: Rialp.
-Ferguson, N. (2003), El imperio británico: cómo Gran Bretaña forjó el mundo, Barcelona, Debate.
-Zorgbibe, Ch. (1997), Historia de las relaciones internacionales, Madrid: Alianza.
-Hobsbawm, E.J., Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1988, 3ª ed.
Tema 8
-Carr, E.H. (1988), La revolución rusa, de Lenin a Stalin (1917-1929), Madrid, Alianza.
-Figes, O. (2000), Interpretar la revolución rusa: 1891-1924, la tragedia de un pueblo, Madrid, Biblioteca Nueva.
-Howard, M. (2004), La Primera Guerra Mundial, Barcelona, Crítica.
-Morrow, J.H. (2008), La Gran Guerra, Barcelona, Edhasa.
-Neiberg, M. (2006), La Gran Guerra: una historia global (1914-1918), Barcelona, Paidós.
Tema 9
-Cabrera, M. et al. (ed.) (1991), Europa en crisis, Madrid, Siglo XXI.
-Evans, R.J. (2007), El Tercer Reich en el poder (1933-1939), Barcelona, Península.
-Galbraith, J.K. (1989), El crac del 29, Barcelona, Ariel.
-Kindleberger, Ch.P. (1984), La crisis económica 1920-1939, Barcelona Crítica.
-Maier, Ch. (1991), La refundación de la Europa burguesa, Madrid, Ministerio de Trabajo y SS.
-Payne, S. (1995), Historia del fascismo, Barcelona, Planeta.
Tema 10
-Mazower, M., El imperio de Hitler. Ascenso y caída, Barcelona, Crítica, 2008
-Weinberg, G.L. Un mundo en
Específicas:
El/la alumno/a será capaz de:
CE-1 Contextualizar en términos históricos la realidad política, social, económica y cultural contemporánea y los acontecimientos y problemáticas actuales.
CE-2 Analizar criticamente realidades sociales complejas pasadas y presentes del mundo contemporáneo.
CE-3 Explicar en términos históricos la diversidad del mundo actual, encontrando los trazos fundamentales del mundo contemporáneo como los movimientos migratorios, la crisis ecológica, la desigualdad económica, la coexistencia de diferentes culturas, etc.
CE-4 Comparar en términos históricos distintas realidades históricas y espaciales, partiendo de la complejidad y de la diversidad que conforman los procesos evolutivos.
CE-5 Dominar la base conceptual específica de los procesos históricos referidos al tránsito y ámbito de la contemporaneidad.
Transversales:
El/la alumno/a será capaz de:
CT-1 Localizar y seleccionar de manera crítica la información que se precise a nivel de bibliografía y de fuentes históricas, así como facer un uso adecuado de los recursos digitales, cribando, jerarquizando y organizando de forma adecuada y crítica la información y los materiais disponibles
CT-2 Aprendizaje autónoma.
CT-3 Elaborar por escrito y exponer oralmente contenidos históricos con el rigor conceptual e las formalidades de presentación propias de la ciencia histórica.
CT-4 Razonar de forma crítica a partir de una lectura reflexiva, tanto los acontecementos en sí mismos como la información disponible –fuentes, monografías, exposiciones, etc.-.
CT-5 Organizarse y trabajar en equipo.
Con el objetivo de facilitar y racionalizar la impartición de la asignatura, se utilizarán las seguintes técnicas:
- Clases expositivas en las que se hará la explicación de los contidos teóricos. Trátase de una actividad presencial en el aula.
- Clases interactivas en las que las actividades serán prácticas (comentarios de texto y visionado de cine histórico/documentales) y relacionadas con los contenidos teóricos de la materia.
- Práctica de Campo (en colaboración con otros docentes e alumno/as doutras materias do Grado de Xeografía e Ordenación do Territorio).
- Tutorías personalizada: con el objeto de que los materiales trabajados en las clases interactivas estén a disposición de lo/as alumno/as en los tiempos predeterminados, se tendrá acceso a ellos a través del aula virtual de la materia (USC virtual).
En la siguiente tabla se indica la distribución de las actividades:
TIPO DE DOCENCIA TOTAL HORAS/MATERIA:
Clases expositivas: 32
Clases interactivas: 16
Tutorías personalizadas: 2
(véase el apartado de observaciones)
La evaluación será continua combinada con pruebas finales; constará de tres partes:
-Trabajos personales y/o en grupo, de entrega obligatoria (40% de la calificación final). Algunas o todas las prácticas de entrega pueden ser realizadas sin aviso previo.
-Prueba escrita (60% de la calificación final)
-Asistencia y participación (mínimo 80% asistencia para poder examinarse). Se espera desarrollar una salida e campo.
Para el caso del alumnado con dispensa de asistencia concedida: en la evaluación no se computará la "participación en el aula", pero los alumno/as tendrán que realizar los ejercicios prácticos obligatorios y el examen final de la materia, en momento y hora establecidos.
CRITERIOS conforme a los que se calificarán los comentarios/trabajos de los alumnos:
1.- Nivel de dominio de los contenidos.
2.- Nivel de dominio de la terminología histórica general y específica de la materia o período abordado.
3.- Capacidad de síntese y de jerarquización de los aspectos relevantes en la elaboración de un tema.
4.- Capacidad de análisis crítica y razonamiento interpretativo.
5.- Capacidad de relación y/o comparación, segun proceda, a la hora de elaborar un tema.
6.- La presentación y organización en general de los ejercicios.
7.- El nivel de dominio de las técnicas de presentación formal de los trabajos.
8. Se penalizará el uso acrítico y sin citar de los materiales obtidos en la red.
Mecanismos de seguimiento:
-Comentarios de documentos históricos
-Tutorías
-Participación en el aula
En la SEGUNDA OPORTUNIDAD, el alumno/a debe concurrir en la fecha, hora y fugar fijados para el examen, aunque la casuística puede ser variada, en función de lo que se necesite recuperar:
1. Realización de la parte teórica de la prueba escrita para recuperar el 60% de la calificación final y manteniendo en el 40% restante lo vinculado a las clases interactivas la calificación obtenida en la primera oportunidad.
2. Viceversa, realización de la parte práctica de la prueba escrita, intentando recuperar el 40% de la calificación y manteniendo para el 60% restante las calificacións obtenidas en la primera oportunidad.
3. Realización del total de la prueba escrita, la parte práctica y la teórica, intentando recuperar la totalidad de la calificación de la materia (100%).
Este aspecto depende de un conjunto amplio de factores inherentes al alumnado (capacidad de lectura, interés por la materia, entusiasmo por el aprendizaje, etc.).
Valoración aproximada del tiempo de estudio:
32 horas presenciales de clases expositivas en grupo completo
16 horas presenciales de clases interactivas en grupo reducido
12 horas de elaboración do los trabajos y/o en el desarrollo de las prácticas de campo
2 horas de tutoría personalizada obligatoria
3 horas evaluación
85 horas de estudio personal
TOTAL: 150 HORAS
Es fundamental que el alumnado asimile la filosofía y las exigencias del sistema de evaluación continua establecido por la nueva metodología del EEES, por lo que se recomienda:
- Lectura de revistas de cultura.
- Consulta habitual de un diccionario histórico.
- Consulta y lectura de las obras recomendadas.
- Consulta de sitios culturales de internet promovidos por instituciones de probada solvencia intelectual.
Plan de contingencia. Modificaciones derivadas de la crisis sanitaria por la covid-19 y conforme las instrucciones de las Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura, de 19 de junio de 2020.
En caso de que se presente un escenario de cierre de las instalaciones, las sesiones expositivas presenciales serán sustituidas por la lectura de textos indicados por el equipo docente y/o sesiones expositivas por medios telemáticos, acompañadas por power points/pdfs que permitan el
seguimiento de los contenidos expuestos.
Las sesiones interactivas serán sustituidas por actividades diversas también difundidas a través del Campus Virtual, incluyendo el trabajo con textos, documentales y todo tipo de materiales prácticos guiados por el equipo docente, asi cómo por la fórmula de entrega de trabajos escritos, sesiones realizadas por medios telemáticos y/o la resolución de cuestionarios online.
El examen presencial será sustituido por un examen realizado por medios telemáticos.
En caso de que se presente un escenario de distanciamiento, se combinarán las medidas previstas en el escenario de normalidad adaptada, con las medidas previstas en el cierre de las instalaciones, según lo que indiquen las autoridades académicas y siguiendo siempre las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo previsto en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Jesus Leopoldo Balboa Lopez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812581
- Correo electrónico
- xesus.balboa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eduardo Rico Boquete
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812735
- Correo electrónico
- eduardo.rico [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Julio Lisandro Cañon Voirin
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Carlos Benitez Trinidad
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Martes | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 05 |
Viernes | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 05 |
14.01.2022 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 07 |
14.01.2022 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
23.06.2022 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |