Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Geografía Física
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos de la materia están focalizados en su aplicación en el ámbito de la Geografía Física (i.e. entorno del medio físico).
• Capacitar a los estudiantes en el trabajo con información espacial compleja y multivariable.
• Capacitar a los estudiantes para la utilización de SIG en el análisis espacial y la ordenación del territorio.
• Desarrollo avanzado de competencias en la utilización de herramientas SIG.
• Capacitar sobre los parámetros derivados del análisis de los modelos digitales del terreno.
• Aplicabilidad de los SIG en geomorfología, climatología y biogeografía.
La memoria de título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
• Modelos Digitales del Terreno.
• Modelos Digitales de Elevaciones y derivados.
• Morfometría del terreno.
• Análisis hidrológico.
• Análisis espacial y geoestadístico.
• Aplicaciones a la geomorfología.
• Aplicaciones a la climatología y meteorología.
• Aplicaciones a la biogeografía.
• Cartografía temática.
Estos contenidos se desarrollan a lo largo del curso a través del siguiente programa de clases expositivas:
• Tema 1. SIGs en el marco de la Geografía Física (3 h).
• Tema 2. Geoestadística básica y avanzada (4 h).
• Tema 3. Fundamentos de morfometría del terreno (7 h).
• Tema 4. Fundamentos de clima y biogeografía (3 h).
• Tema 5. Introducción a los SIG con R (4 h).
• Tema 6. Casos aplicados (3 h).
Programa de clases interactivas:
• Práctica 1. Ensayo sobre el estudio de la morfometría del terreno (2 h).
• Práctica 2. Resolución de un problema ambiental de localización por idoneidad mediante el empleo de información espacial compleja y multivariable (9 h).
• Práctica 3. Interpolación de una variable climática (8 h).
• Práctica 4. Análisis de la distribución biogeográfica de una especie (5 h).
Práctica de campo:
• Salida terreno (6 h).
Bibliografía básica:
• Bhatta, B. (2009). Remote Sensing and GIS. Oxford, Oxford University Press.
• Longley, P. A., M. F. Goodchild, D. J. Maguire, D. W. Rhind (2015). Geographic Information Systems and Science. Jonh Wiley & Sons.
• Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. Tomo I, Tomo II.
• Royé, D., Serrano-Notivoli, R. (2019). Introducción a los SIG con R. Universidad de Zaragoza.
Bibliografía complementaria:
• Mancebo Quintana, S., Ortega Pérez, E., Martín Fernández, L., Valetín Criado, A.C. (2009). LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental: ejercicios. Maddrid.
• Martínez-Llario, J.C. (2018). PostGIS: Análisis Espacial Avanzado. PostGIS 3 y PostgreSQL.
• Moreno Jiménez, A., Buzai, G., Fuenzalida Díaz, M. (Coords.), 2012. Sistemas de información geográfica : aplicaciones en diagnósticos territoriales y decisiones geoambientales. Ed. Ra-Ma, Madrid.
Durante el desarrollo de la materia se espera que los estudiantes adquieran o mejoren su desempeño en las siguientes competencias:
Competencias básicas y generales
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio.
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana.
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado.
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales.
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localización.
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación.
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes.
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales.
CT7 - Gestionar la complejidad.
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal.
CT6 - Generar acuerdos en equipos interdisciplinares.
CT8 - Ordenar y sintetizar la información.
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos.
Competencias específicas
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio.
CE2 - Conocer las técnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno.
CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica.
CE5 - Elaborar e interpretar información estadística.
Durante el desarrollo de la materia se hará uso de las siguientes metodologías docentes:
• Lecciones magistrales participativas (competencias CG1, CB5, CT4, CT5, CT8, CE1, CE5)
• Prácticas en clase informática (competencias CB1, CB2, CB3, CB5, CT6, CE3, CE5)
• Exposición de trabajos prácticos (competencias CB4, CT6, CT8, CT9)
• Práctica en campo (competencias CE2)
La totalidad de la docencia, tanto expositiva como interactiva, así como las tutorías y salida de campo, tendrán lugar de modo presencial de acuerdo con el horario oficial.
Las metodologías citadas serán complementadas por las siguientes:
• Utilización del aula virtual (Moodle).
• Aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos y proyectos.
• Tutorías individualizadas y colectivas.
• Trabajo autónomo y estudio independente de los alumnos.
• Evaluación de competencias mediante ejercicios de control.
Software utilizado: ArcGIS, QGIS, R, SAGA.
Se tendrá en cuenta la asistencia a clase con un mínimo del 80% de asistencia a las clases programadas en el horario, incluyendo la salida de campo (obligatoria), para poder superar la materia.
Los criterios de evaluación son los siguientes:
• Examen escrito teórico práctico en las fechas oficiales (20%).
• Prácticas de las clases interactivas y salida de campo (80%).
Las competencias evaluadas son las siguientes:
• Examen escrito teórico práctico: CG2, CG4, CG5, CG7, CG8.
• Prácticas de las clases interactivas y salida de campo: CB2, CB3, CB4, CB5, CT4, CT6, CT8, CT9, CE2, CE3, CE5.
Para superar la materia será necesario (i) tener entregadas todas las prácticas, (ii) haber alcanzado una nota mínima de 4 puntos sobre 10 en prácticas y examen, y (iii) haber alcanzado una nota mínima de 5 puntos sobre 10 en el conjunto de la materia. En segunda convocatoria se podrá concurrir solamente con la parte suspensa. En el caso de repetir materia, no se conservan las partes previamente superadas, es decir, es necesario concurrir con toda la materia.
Se valora muy favorablemente una actitud positiva y activa ante el aprendizaje, así como la participación en las clases y salida de campo.
En el caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a clase o salida de campo, el alumnado tendrá que hacer el examen de la materia, mientras que la parte interactiva deberá ser compensada con un trabajo específico.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La materia consta de 6 créditos que, de acuerdo con las horas de docencia expositiva e interactiva de la materia, están repartidos equilibradamente entre teoría, práctica y actividad académicamente dirigida no presencial en la clase.
• Tener superada la materia obligatoria Fundamentos de Sistema de Información Geográfica (G3052110).
• Que los estudiantes dispongan de acceso a un ordenador personal en el que instalar las aplicaciones de análisis utilizadas en el aula para facilitar la realización de las tareas asignadas a lo largo del curso. Todas estas aplicaciones, no obstante, estarán también instaladas en las aulas de informática que el Centro pone a disposición del alumnado.
• Llevar un seguimiento continuo de teoría y práctica (especialmente).
Los siguientes párrafos describen las adaptaciones necesarias para los Escenarios 2 y 3, de acuerdo con el “Plan de Contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22” de la USC.
Plan de contingencia
La información contenida en esta guía describe el funcionamiento de la materia en el supuesto de estar vigente el Escenario 1 (Normalidad adaptada sin restricciones a la presencialidad física). Los siguientes apartados describen las adaptaciones necesarias para los Escenarios 2 y 3.
A) Metodología docente
• En el Escenario 2 (Distanciamiento) la docencia expositiva y las tutorías serán impartidas a través de videoconferencia (empleando la plataforma corporativa de la USC basada en MS Teams), mientras que la docencia interactiva tendrá lugar de modo presencial.
• En el Escenario 3 (Cierre de las instalaciones) toda la docencia (expositiva e interactiva) así como las tutorías tendrán lugar a través de videoconferencia.
En cualquiera de los casos anteriores se respetará el horario oficial de la materia (modo síncrono). También en todos los casos, las metodologías citadas serán complementadas por las siguientes:
• Utilización del aula virtual (Moodle).
• Aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos y proyectos.
• Tutorías individualizadas y colectivas.
• Trabajo autónomo y estudio independente de los alumnos.
• Evaluación de competencias mediante ejercicios de control.
B) Sistema de evaluación
• En el Escenario 2 (Distanciamiento) el sistema de evaluación no varía respecto del descrito.
• En el Escenario 3 (Cierre de las instalaciones) la prueba escrita se realizará a través del campus virtual de la USC (Moodle).
Jesus Horacio Garcia Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Correo electrónico
- horacio.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Dominic Roye
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Jueves | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 03 |
Viernes | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 03 |
12.01.2022 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 17 de informática |
21.06.2022 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 17 de informática |