Pasar al contenido principal

Miembros

La presente página web me la fuere parte de las actividades llevadas a cabo por los miembros del I+D+i La poesía hispano-portuguesa de los siglos XVI y XVII: contactos, confluencias, recepción (FFI2015-70917-P), financiado por AEI (Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Gobierno de España) y FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional, UE). El proyecto estuvo vigente entre los años 2016 y 2019.

Miembros de los equipos de investigación y de trabajo del proyecto:

Doctoranda del programa Estudios da Literatura y de la Cultura, de la Universidad de Santiago de Compostela, se ocupó nos sus trabajos académicos de la poesía española del Siglo de Oro, atendiendo fundamentalmente a las preceptivas y los comentarios a autores canónicos, aspecto este último sobre lo que profunda actualmente en su tesis doctoral. Estudió asimismo el desarrollo de las polémicas sobre la mujer en tratados y textos literarios de diversas épocas históricas. Entre sus publicaciones cabe destacar la coordinación, en colaboración, del volumen 134 de Criticón (Letras hispano-portuguesas de los siglos XVI y XVII: revisión crítica).

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga, ejerce su docencia en la Universidad de Jaén. Una de sus principales vertientes investigadoras, la historiografía literaria del siglo XX, discurre alrededor de la obra histórico-crítica de figuras tan relevantes como Ángel Valbuena Prat o Agustín González de Amezúa, de quien tiene en preparación a edición de un centenar de ensayos rescatados de diferentes publicaciones periódicas. Paralelamente, trabajó en la prosa del Siglo de Oro, con diversas ediciones como Mojiganga del gusto y Sarao de Aranjuez (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010), Guía y avisos de forasteros (Anejos de Analecta Malacitana, 2011) y artículos sobre la novela corta y las traducciones de los novellieri en España, publicados en volúmenes colectivos y revistas de difusión internacional. Asimismo, participa en varios proyectos nacionales I+D, intervino en numerosos congresos y disfrutó de estancias de investigación y de docencia en las Universidades de Torino, Modena, Reggio Emilia, Novi Sad y Complutense. Actualmente es codirector del Seminario Internacional de Caballería y Corte en la Universidad de Jaén.

Es profesor Titular de la Universidad de Málaga, donde se desarrolló su carrera docente e investigadora. Entre sus ámbitos de investigación deben destacarse la prosa española de los siglos XVI y XVII y las relaciones entre la literatura y el cine. Acercó al primero los manuales Aprendices, escépticos y curiosos en él Renacimiento español (2004) y Varia lección de plática áurea (2005), y las ediciones de Juan de Molina (Argumento de vida, 2005), Pedro Mejía (Diálogos, 2006, junto a Isaías Lerner), Antonio de Torquemada (Coloquios satíricos, 2011) y Ángel Valbuena Prat (En él horizonte crítico de él 27. Ensayos rescatados, 2011, junto a David González Ramírez), además de una treintena de trabajos sobre prosa española áurea. Sobre el segundo publicó trabajos incluidos en libros colectivos (Ciudades europeas en él cine, Ciudades de cine, Lana mujer ante él espejo y Brujas de cine y Cine y Historias) y en revistas, como la monografía Espectros de cine en Japón. Entre lana literatura, lana leyenda y lanas nuevas tecnologías (Gijón, Satori, 2014) y el libro colectivo, que coordinó, La recepción y él canon de la literatura española en el cine (Madrid, Síntesis, 2018).

Su principal línea de investigación la constituye la literatura española del Siglo de Oro, especialmente a Cervantes, Lope de Vega, la novela picaresca y las relaciones hispanoitalianas. Se ocupó también en profundidad de la literatura grecolatina y la medieval y prerrenacentista europeas, resultado del cuál son su Historia de él amor de Homero a Cervantes, De amor y literatura: hacia Cervantes y la edición crítica de La Ulixea de Homero, traducida de griego en lengua castellana por el secretario Gonzalo Pérez. Publicó, junto con Antonio Rey Hazas, Él nacimiento de él cervantismo: Cervantes y él «Quijote» en él siglo XVIII y Él incesto, un tema de origen clásico, en Shakespeare, Lope de Vega y Racine, Estudios de Literatura de él Siglo de Oro y «Él mejor de los libros de entretenimiento»: Reflexiones sobre «Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional», de Miguel de Cervantes. Su trayectoria académica y docente se vincula a las universidades Autónoma de Madrid, Paris X-Nanterre (Francia), Turín (Italia), Córdoba y Jaén.

Catedrática de Literatura Española de la Universidad de Santiago de Compostela, centró su investigación en la poesía española de los siglos XVI y XVII, en los géneros del soneto, la oda, a égloga, y en poetas como Francisco de lana Torre, Fray Luis de León, Francisco de Medrano, Hernando de Acuña y Quevedo. De manera complementaria publicó estudios sobre otros autores, como Cervantes y Cortázar. De sus últimos trabajos cabe destacar los dedicados a las Églogas pastoriles de Pedro de Padilla, entre ellos un manual (FAH, 2012) y un artículo que postula la influencia de este libro en La Galatea de Cervantes (Crítica Hispánica, 2017), así como los que abordan las relaciones literarias hispano-portuguesas a partir de la poesía de António Herrera.

Colaboradoras:

Asandei, Silvia

Lleó Pérez-Abadín, Julia

González Luque, M.ª Ángeles

 

Cada uno de ellos asumió dentro del proyecto los siguientes campos de investigación:

Blanco González, Martha: la obra de Manuel de Faria y Sousa, con especial atención a sus comentarios de las Rimas várias de Camões.

González Ramírez, David: la prosa del siglo XVI, tomando como eje a Francisco Rodrigues Lobo, y las relaciones literarias entre Italia, España y Portugal.

Malpartida Tirado, Rafael: el diálogo renacentista peninsular y sus modelos.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón: Cervantes y su obra en Portugal, relaciones literarias entre Italia, España y Portugal.

Pérez-Abadín Barro, Soledad: la poesía escrita en español por autores portugueses y los géneros poéticos luso-españoles.

 

El proyecto contó con la colaboración de los expertos convidados a los congresos XVI-XVII: Letras hispano-portuguesas (octubre de 2017) y Entre Italia, Portugal y España: traducción, recepción, imitación (octubre de 2019).

Los contenidos de esta página se actualizaron el 12.06.2023.