Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Básica
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Ofrecer una visión global de las principales perspectivas teóricas actuales en Psicología del Razonamiento y Solución de Problemas
- Proporcionar los conocimientos teóricos básicos sobre razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones
- Establecer las relaciones entre los conocimientos teóricos propios de la materia con la investigación empírica en la que se sustentan
- Fomentar la habilidad para la lectura, análisis y comprensión de la investigación experimental en el contexto de la Psicología del Razonamiento
Razonamiento Deductivo. Inferencia Inductiva. Razonamiento Cotidiano. Diferencias Individuales en Razonamiento. Solución de Problemas. Tipos de Problemas. Heurísticos y Algoritmos. Estrategias en Solución de Problemas. Solución de Problemas en Expertos y Novatos. Toma de decisiones.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Las prácticas da materia versarán sobre:
Razonamiento y Contexto. Efecto de la Perspectiva. Heurísticos. Solución de Problemas.
BIBLIOGRAFÍA
Anderson, J. (1990). The Adaptative Character of Thought. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates
Baron, J. (2007). Thinking and Deciding (4 ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Bolton, N. (1978). Razonamiento y resolución de problemas. Introducción a la Psicología del pensamiento. Barcelona: Herder (orig. En Methuen & Co. Ltd., London, 1972).
Bourne, L.E., Ekstrand, B.R. & Dominowsli, R.E. (1974) Psicología del pensamiento. México; Trillas (Orig, en Prentice Hall, New Jersey, 1971).
Braine, M.D.S. & O’Brien, S.P. (Eds.). Mental logic. Mahwall, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Carretero, M., Almaraz, J. & Fernández Berrocal, P. (1995). Razonamiento y comprensión. Madrid: Trotta.
Carretero, M. & Asensio, M. (Coords.) (2008/2011). Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas (2ª ed.). Madrid: Alianza).
Carretero, M. & Asensio, M. (Coords.) (2014). Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas (2ª ed.). Madrid: Alianza. E-book (accesible vía PreLo).
Damasio, A.R. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Drakintos. (Original en Avon, New York 1994)
De Neys, W. (Ed.) (2018). Dual Process Theory 2.0. New York, N.Y., Psychology Press
Del Val, J. (Comps.) (1977). Investigación sobre Lógica y Psicología. Madrid: Alianza.
Espino, O. (1994). Pensamiento y Razonamiento. Madrid: Pirámide
Evans, J.St B.T. (1982). The psychology of deductive reasoning. Londin: Routledge and Kegan Paul.
Evans, J.St B.T. (Ed.) (1983). Thinking and reasoning: Psychological approaches. London: Routledge and Kegan Paul
Evans, J.St B.T. (1989). Bias in human reasoning: Causes and consequences. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Evans, J. St B.T. (2007). Hypothetical thinking. Dual Processes in reasoning and judgement. New York: Psychology Press
Evans, J.St B.T. (2014). Reason, rationality and dual processes. London: Psychology Press.
Evans, J.St B.T. (2016) Thinking and reasoning. A very short introduction. New York: Oxford University Press.
Evans, J. St B.T. & Frankish, K. (Eds.) (2009). In two minds. Dual Processes and beyond. Oxford: Oxford University Press.
Evans, J. St B.T., Newstead, S.E. & Byrne, R.M.J. (1993). Human reasoning: The psychology of deduction. Hillsdale, NK: Lawrence Erlbaum Associates.
Evans, J. St B.T. & Over, D.E. (1996). Rationality and reasoning. Hove, UK: Psychology
Evans, J. St B.T. & Over, D.E. (2004). If. Oxford: Oxford Iniversity Press.
Gabucio, F., Domingo, J.M., Lichstentein, F., Limón, M., Minervino, R.A., Romo, M. & Tubau, E. (2005). Psicología del pensamiento. Barcelona: UOC.
Galbraith, N., Lucas, E. & Over, D.(Eds.) (2017). The thinking mind. A Festschrift for Ken Manktelow. London: Routledge.
García Madruga, J.A., Carriedo, N. & González-Labra, M.J. (2000) Mental Models in Reasoning. Madrid: UNED, Varia
Garham, A. & Oakhill, J. (1996). Manual de Psicología del Pensamiento. Barcelona: Paidós (Orig. En Blackwell Publishers, 1994).
Gigerenzer, G., Hertwig, R. & Pachur, T. (2011). Heuristics The Foundations of Adaptative Behavior. Oxford: Oxford University Press,
Gilovich, T., Griffin, D. & Kahneman, D. (Eds) (2001). Intuitive Judgement: Heuristics and Biases. Cambridge: Cambridge University Press.
Girotto, V. & Johnson-Laird, P.N. (2005) (Eds.). The shape of reason. Essays on honour of Paolo Legrenzi. Hove: Psychology Press.
González Labra, MJ: (1998). Introducción a la Psicología del Pensamiento. Madrid: Trotta.
Holyoak, K.J & Morrison, R.G. (Eds.) (2005). The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning. Cambridge UK: Cambridge University Press.
Holyoak, K.J & Morrison, R.G. (Eds.) (2012). The Oxford Handbook of Thinking and Reasoning. New York: Oxford University Press.
Humphrey, G. (1973). Psicología del pensamiento. Teorías e investigaciones. Méjico: Trillas (Orig. En Methuen & Co. Limited, London, 1951).
Jackson, F. (1987). Conditionals. Oxford. UK: Blackwell.
Johnson-Laird, P.N. (1983). Mental models. Towards a cognitive science of language, inference and consciousness. Cambridge, UK: Cambridge University Press
Johnson-Laird, P.N. & Byrne, R,M.J (1991). Deduction. Hillsdale,NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Johnson-Laird, P.N. (2016). Cómo razonamos. Madrid: Machado libros. (Orig. En Oxford University Press, 2006)
Kahneman, D., Slovic, P & Tversky, A. (Eds.) (1982). Judgement under uncertainty; Heuristics and biases. Cambridge, Uk: Cambridge University Press
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debate (Original en Straus and Giroux, 2011).
Macchi. L. & Hardman, D. (Eds.) (2003). Reasoning and decision-making. London: Wiley.
Macchi. L., Bagassi, M. & Viale, R. (2016) (Eds.). Cognitive Unconscious and Human Rationality. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
Manktelow, K.I. (1999). Reasoning and thinking. Hove, UK: Psychology Press.
Manktelow, K.I. (2012). Thinking and reasoning. An introduction to the psychology of reason, judgement and decisión making. Hove, UK:Psychology Press.
Manktelow, K.I. & Cheung Hang, M.C. (Eds.) (2004). Psychology of reasoning; Theoretical and historical perspectives. Hove, UK: Psychology Press.
Manktelow, K.I., Over, D. & Elqayam, S. (Eds)(2011). The Science of Reason. A Festschrift for Jonathan St B.T.Evans. Hove: Psychology Press.
Mayer, R.E. (1986) Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Buenos Aires: Paidós (Orig. En Frreeman co., New York, 1983)
Mayor, J. (1985). Psicología del pensamiento y del lenguaje. Vol.2. Madrid: UNED.
Minda, J.P. (2015). The Psychology of Thinking. Reasoning, Decision-Making & Problem Solving. Los Angeles: Sage.
Newell, A. & Simon, H.A. (1972). Human Problem Solving. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Newstead, SE & Evans, J. St B.T.(Eds.) (1995). Perspectives in thinking and reasoning: Essays in honour of Peter Wason. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Nickerson, R.S. (2015). Conditional Reasoning. The Unruly Syntactics, Semantics, Thematics and Pragmatics of “If”. New York: Oxford University Press
Nisbett, R.E. (Ed.) (1983) Rules for reasoning. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Oakhill, J. & Garnham, A: (Eds.) (1996) Mental models in cognitive science: A Festschrift for Philip Johnson-Laird, Hove, Uk: Psychology Press.
Oaksford, M. & Chater, N. (1998). Rationality on an uncertain world. Hove, Uk: Psychology Press.
Oaksford, M. & Chater, N. (2010). Cognition and conditionals: Probability and logic in human thinking. Oxford: Oxford University Press.
Pérez Echeverría, M.P. (1990). Psicología del Razonamiento Probabilístico. Madrid: Ediciones de la UAM.
Pohl, R. (Ed.) (2017). Cognitive illusions. Intriguing phenomena in thinking, judgement and memory. New York: Routledge.
Rips, L.J. (1994). The psychology of proof. New York : MIT press.
Saiz, C. (coord.) (2002). Pensamiento crítico. Conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid: Pirámide.
Sanford, D.H. (1989). If p then q: Conditionals and the foundations of reasoning. London: Routledge.
Santamaría, C. (1995). Introducción al razonamiento humano. Madrid: Alianza Editorial.
Schaeken, W., DeVooght, G., Vandierendonck & d’Ydewalle, G. (Eds.) (2000). Deductive reasoning and strategies. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Schaeken, W., Vandierendonck, Schroyen, W. & d’Ydewalle (Eds.) (2007). The Mental Models Theory of Reasoning. Refinements and Extensions.
Stanovich, K.E. (1999). Who is rational?. Studies of individual differences in reasoning. Mahwall, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Stanovich, K.E. (2009). What Intelligence Tests Miss. The Psychology of Rational Thought. New Haven: Yale University Press
Stanovich, K.S., West, R.F. & Toplak, M.E. (2016). The Rationality Quotient. Toward a Test of Rational Thinking. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
Thaga rd, P. (2008). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Buenos Aires: Kotz editores. (Original en The MIT Press, Cambridge, 2005).
Valiña, M.D., & Martín, M. (2015). Psicología Cognitiva. Perspectiva histórica. Métodos y metapostulados. Madrid: Pirámide. E-book en 2020.
Wason, P.C. & Johnson-Laird, P.N. (1980). Psicología del Razonamiento. Madrid: Debate (Orig. En Harvard University Press, 1972).
Además de los E-books recomendados en la bibliografía, se utilizarán capítulos de libros, artículos y otro material bibliográfico on line, así como los recursos que están accesibles a través del repositorio institucional de la USC Minerva (https://minerva.usc.es).
Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y reflexión crítica.
Conocer y comprender las leyes y principios básicos del funcionamiento de los procesos de razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones.
Desarrollar la capacidad de comprender y analizar los principales debates actuales en Psicología del Razonamiento.
Potenciar las capacidades de razonamiento, resolución de problemas y toma de decisiones.
Desarrollar la capacidad de relacionar los conocimientos teóricos con la investigación empírica.
Ser capaz de seleccionar, comprender y estructurar la información relevante y expresarla adecuadamente en un trabajo.
El desarrollo de los contenidos de la asignatura se realizará a través de clases expositivas y clases interactivas. Los contenidos teóricos de la materia se desarrollarán mediante exposiciones orales por parte de la profesora, en clases expositivas presenciales.
Dentro de las clases interactivas se incluyen las prácticas de laboratorio y seminarios. Los estudiantes llevarán a cabo un trabajo autónomo, que consistirá en la elaboración de un informe individual y en la lectura y exposición de una serie de artículos y material bibliográfico.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (véase observaciones).
La evaluación de la materia incluirá tanto los contenidos teóricos como los contenidos prácticos del programa. Para superarla, es necesario tener aprobadas ambas partes. Es preciso haber asistido a las clases expositivas e interactivas al menos en un 80% y haber entregado el trabajo correspondiente.
Los contenidos teóricos se evaluarán tanto por la asistencia a las clases expositivas (que supondrá el 20% de la calificación final), como por un examen (que tendrá un peso del 20% de la nota final). El examen se desarrollará de manera presencial, siempre que sea posible.
Los contenidos prácticos se evaluarán tanto por el trabajo autónomo y activo de los/as estudiantes, realizado en las prácticas del curso (que supondrá el 20% de la calificación final) como por un informe individual de las mismas (con un peso del 20% en la nota final) y por las exposiciones de un tema relativo a los contenidos del programa (20% de la calificación final). Por lo tanto, los contenidos prácticos supondrán el 60% de la nota final (esto es, se calificarán hasta un máximo de 6 puntos).
El estudiante dedicará al trabajo personal un total de 75 horas, que se distribuyen en 25 horas presenciales y 50 horas no presenciales.
Tener una formación previa en procesos psicológicos básicos, en especial en Psicología del Pensamiento.
Participar activamente en las clases presenciales, tanto en las sesiones expositivas como en las interactivas
Realizar las lecturas recomendadas
La asignatura de Razonamiento Solución de Problemas es una materia optativa del Máster Universitario en Psicología. Consta de 3 créditos, de los que 2 son de carácter expositivo y 1 interactivo.
MODIFICACIONES INTRODUCIDAS AL AMPARO DE LAS BASES Y DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA. CURSO 2020-2021.
OBSERVACIONES.
PLAN DE CONTINGENCIAS.
1.- METODOLOGIA
En el caso de no ser posible continuar con la metodología docente previamente programada de manera presencial, la docencia se impartirá de manera telemática, utilizando como herramienta teams y apoyándose en diferente material bibliográfico y recursos on line, anteriormente citados en la bibliografía básica y complementaria.
Las clases interactivas se realizarán a través del campus virtual de la materia.
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/a estudiante, lo que será debidamente informado.
2.- CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación de la materia serán los mismos que para el escenario de docencia presencial. La evaluación incluirá tanto los contenidos teóricos como los contidos prácticos del programa. Para superarla, es necesario tener aprobadas ambas partes. Es preciso haber asistido a las clases expositivas e interactivas al menos en un 80% y haber entregado el trabajo correspondiente.
Los contenidos teóricos se evaluarán por la asistencia a las clases expositivas (lo que tendrá un peso del 20% de la calificación final) y mediante un examen (que supondrá el 20% de la nota final, es decir, se calificará hasta un máximo de 2 puntos). De no ser posible la asistencia a las clases de manera presencial, la docencia se impartirá vía telemática, utilizando como herramienta teams. De no ser posible hacer el examen de manera presencial, se realizará una prueba telemática, a través del campus virtual de la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Los contenidos prácticos se evaluarán tanto por el trabajo autónomo y activo de los/las estudiantes, realizado en las prácticas del curso (que supondrá el 20% de la calificación final) como por un informe individual de las mismas (con un peso del 20% en la nota final) y por las exposiciones de un tema relativo a los contenidos del programa (20% de la calificación final). Por lo tanto, los contenidos prácticos supondrán el 60% de la nota final (es decir, se calificarán hasta un máximo de 6 puntos). En el caso de no poder impartir la docencia práctica de manera presencial, en relación al sistema de seguimiento de las actividades no presenciales, el trabajo correspondiente que debe hacer el/la estudiante, será remitido a través del correo electrónico. Las exposiciones de un tema relativo a los contenidos del programa se realizarán utilizando como herramienta teams.
Montserrat Martin Rajo
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813930
- Correo electrónico
- montserrat.martin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Laboratorio docente de Procesos Básicos II |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Laboratorio docente de Procesos Básicos II |
18.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
01.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |