Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas
Áreas: Anatomía y Embriología Humana
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Comprender y reconocer la estructura normal del cuerpo humano, a nivel orgánico y de sistemas y aparatos, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
Adquirir los conocimientos anatómicos que le permitan realizar una exploración física básica en la especie humana normal.
Conocer, y ser capaz de aplicar adecuadamente la terminología anatómica (nómina anatómica).
Clases expositivas
Unidad temática I: 1h
Tema 1.- Introducción y generalidades. Nómina anatómica. Posición anatómica. Organización general del cuerpo humano.
Unidad temática II: Aparato locomotor 9h
Tema 2.- Generalidades del aparato locomotor: esqueleto axial y apendicular. Articulaciones. Músculos.
Tema 3.- Cabeza y cuello. Esqueleto. Músculos principales. Vascularización e inervación.
Tema 4.- Tronco. Estudio general de la columna vertebral. Vértebra tipo. Esqueleto del tórax. Músculos del tórax. Músculos del abdomen. Vascularización e inervación del tronco.
Tema 5.- Miembro superior. Cintura escapular: huesos, articulaciones y músculos. Huesos del brazo. Músculos del brazo. Huesos del antebrazo. Articulación del codo. Músculos del antebrazo. Huesos de la mano y los dedos. Articulación de la muñeca. Articulaciones de la mano y los dedos. Músculos de la mano. Vascularización e inervación del miembro superior.
Tema 6.- Miembro inferior. Huesos de la cintura pelviana y del miembro inferior. Cintura pelviana en el hombre y en la mujer. Articulaciones del miembro inferior. Músculos del miembro inferior. Vascularización e inervación.
Unidad temática III: Aparato circulatorio 2.5h
Tema 7.- Morfología externa y interna del corazón. Estructura cardíaca. Sistema cardionector. Vascularización e inervación.
Tema 8.- Sistema de la arteria aorta y sus ramas principales. Sistema de la arteria pulmonar. Sistema de las venas cavas. Sistema linfático.
Unidad temática IV: Aparato respiratorio 2.5h
Tema 9.- Generalidades del aparato respiratorio. Anatomía funcional de las fosas nasales. Senos paranasales.
Tema 10.- Morfología y estructura de la laringe. Tráquea. Bronquios principales y árbol bronquial. Pulmones y pleuras. Mediastino.
Unidad temática V: Aparato digestivo 2.5h
Tema 11.- Generalidades del aparato digestivo. Boca. Faringe. Esófago. Estómago. Duodeno-páncreas. Yeyuno-íleon. Intestino grueso. Recto.
Tema 12.- Hígado. Configuración exterior y relaciones. Vías biliares: Conducto hepático, vesícula biliar, conducto cístico y colédoco. Bazo. Peritoneo.
Unidad temática VI: Aparato genitourinario 2.5h
Tema 13.- Sistema urinario. Riñones. Riñón. Pelvis renal y uréteres. Vejiga urinaria. Uretra masculina. Uretra femenina.
Tema 14.- Aparato genital masculino. Aparato genital femenino.
Unidad temática VII: Neuroanatomía (4h)
Tema 15.- Generalidades del sistema nervioso. Sistema nervioso central. Sistema nervioso vegetativo. Sistema nervioso periférico. Organización neuronal.
Tema 16.- Morfología de la médula espinal. Configuración exterior e interior. Pares raquídeos. Meninges raquídeas. Vascularización.
Tema 17.- Morfología del tronco encefálico. Configuración externa. IV ventrículo. Pares craneales.
Tema 18.- Cerebelo. Morfología. Estructura y función. Ángulo ponto-cerebeloso.
Tema 19.- Morfología del cerebro: diencéfalo y telencéfalo. Concepto de diencéfalo. III ventrículo. Tálamo. Hipotálamo. Morfología externa de los hemisferios cerebrales. Lóbulos y cisuras. Núcleos grises principales y comisuras.
Tema 20.- Vascularización del encéfalo. Sistema vértebro-basilar y sistema de la carótida interna. Senos venosos de la duramadre.
Seminarios: 10h
1.- Anatomía funcional del miembro superior
2.- Anatomía funcional del miembro inferior
3.- Anatomía funcional del tronco
4.- Anatomía funcional del sistema nervioso
5.- Anatomía funcional del líquido cefalorraquídeo
Actividades prácticas: 14h
Aparato locomotor: Estudio de maquetas y preparaciones de:
1.- Osteología del cráneo,
2.- Osteología de la columna vertebral, osteología del tórax,
3.- Osteología del miembro superior. Estudio de maquetas de las articulaciones y músculos del miembro superior
4.- Osteología del miembro inferior. Maquetas de las articulaciones y músculos del miembro inferior.
5.- Cavidad torácica: Corazón en maquetas. Preparación de corazones humanos. Grandes vasos: maquetas y observación en el cadáver. Anatomía radiográfica del aparato circulatorio: silueta cardíaca. Estudio del aparato respiratorio en maquetas y en el cadáver.
6.- Cavidad abdominopélvica: Estudio del aparato digestivo en maquetas. El aparato digestivo en el cadáver. Estudio del sistema urogenital en maquetas desmontables y preparaciones del cadáver humano. Estudio del istema urogenital en el cadáver.
7.- Estudio del sistema nervioso. Morfología externa: maquetas y preparaciones de encéfalo y médula humanas. Cortes seriados de encéfalo en el plano horizontal, sagital y frontal.
* Básica
- Drake, A. Wayne y Adam. Gray, Anatomía para estudiantes. Editorial Elsevier 2015. 3a edición (acceso electrónico)
- García Porrero Pérez, J.A. and Hurlé González A J.M. (2018): Anatomía Humana: McGraw Hill-Interamericana de España .
- Carmen Díaz Ruíz, Ana María Muñoz Patiño, Maximino Quintáns Rodríguez, María Elena López Martín. Cuaderno de prácticas de Anatomía humana. Campus na Nube.1a edición 2016
Atlas de Anatomía (acceso electrónico)
- Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2015.
- Paulsen F. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. Volumen 1,2,3. 23º ed. Madrid: Elsevier; 2012.
* Complementaria
- Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana. Tomos 1,2,3,4. 11ª ed. Madrid: Masson; 2005.
- Lippert. Anatomía con orientación clínica para estudiantes. Editorial Marbá. 2a edición, 2010
- Benninghoff & Drenckhahn. Compendio de Anatomía. Editorial Pannamerica 2009
- Feneis H, Wolfgang D. Nomenclatura anatómica ilustrada. 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
- Schünke M, Schulte E, Schumacher U. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. 3ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2015.
Competencias específicas de la materia (ORDEN CIN/2134/2008)*
1.Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
2. Identificar y situar adecuadamente las diferentes estructuras anatómicas, así como las diferentes partes de los aparatos y sistemas del cuerpo humano.
3. Identificar los elementos anatómicos que componen los aparatos y sistemas mediante las diferentes técnicas de imagen.
4. Adquirir cierta habilidad para representar gráficamente la morfología y disposición anatómica de los diferentes elementos microscópicos y macroscópicos del cuerpo humano.
5. Utilizar correctamente la terminología de las estructuras macroscópicas que componen el cuerpo humano.
6. Ser capaz de realizar una búsqueda bibliográfica que le permita acceder adecuadamente a los recursos didácticos del departamento, de la facultad o escuela y de la universidad. Actividades prácticas.
Resultados que adquiere el alumno
1. El alumno adquiere los conocimientos morfológicos básicos para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico).
2. El alumno adquiere el conocimiento relevante de la morfología humana y la capacidad para aplicar ciencias básicas y de la vida.
Docencia expositiva
La exposición de los contenidos teóricos del programa por los docentes se llevará a cabo en el aula con ayuda de la pizarra y medios audiovisuales, además se hará una orientación bibliográfica de cada tema haciendo hincapié en los conceptos básicos de la asignatura y que al mismo tiempo, pueden suponer mayor dificultad de comprensión. Se favorecerá la participación de los estudiantes en las clases.
Docencia interactiva
Tanto en los seminarios como en las prácticas es obligatoria la participación de los alumnos, y por tanto será necesaria la preparación previa de los contenidos del programa que se desarrollaran en ellos.
El estudiante realizará actividades de manera autónoma y en equipo, bajo la supervisión del profesorado.
* En los seminarios, el alumnado desarrollará destrezas y habilidades para el uso de la terminología anatómica (nómina anatómica), para la interpretación de imágenes anatómicas y el manejo de bibliografía relacionada con el temario de la asignatura.
* En la parte práctica de la asignatura adquirirá competencias en el campo de las habilidades y destrezas mediante la identificación y reconocimiento de estructuras anatómicas en maquetas, piezas y cadáver. Otras destrezas desarrolladas por el alumno será la realización de dibujos y colaboración del trabajo en grupo.
Para las prácticas cada alumno deberá llevar los apuntes correspondientes, un atlas de anatomía, material de dibujo, y bata blanca de laboratorio. Se ruega al alumno cuidado con el material de prácticas.
Tutorías
Se realizarán tutorías y se pondrá a disposición de los alumnos un foro de tutoría público para la orientación del aprendizaje y solventar dudas del temario.
A través del aula virtual los alumnos/as tendrán acceso, a la información y al material necesario para el desarrollo de la asignatura.
La asistencia a prácticas es obligatoria para poder ser evaluado.
1) Evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos en las clases expositivas y seminarios:
Se realizará con un test de opción múltiple y respuesta única. El nivel de aprobado es de un 60% de las preguntas correctas. Para aprobar la asignatura hay que tener aprobado el examen teórico.
2) Evaluación de las destrezas y habilidades adquiridas en las prácticas:
Se llevará a cabo un examen práctico, para aprobar el examen hay que tener el 60% de las preguntas correctas. Para aprobar la asignatura hay que tener aprobado el examen práctico.
Las pruebas finales (teórica y práctica) tendrán carácter presencial.
La prueba test y el examen práctico supondrá el 70% de la nota final.
3) Evaluación continua: Se valorará:1) La asistencia y participación a las clases expositivas y a los seminarios. 2) La realización de trabajos en grupo que serán expuestos en clase. A principio de curso se propondrán y distribuirán los temas a tratar en esos trabajos. 3) Realización de cuestionarios y otras actividades que se propondrán a lo largo del curso.
La evaluación continua se realizará mediante actividades presenciales y en remoto empleando los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
La evaluación continua supondrá el 30% de la nota final.
36 horas de estudio individual.
36 horas para la realización de trabajos, lecturas y búsqueda bibliográfica
18 horas de trabajo personal para la elaboración de los trabajos y memorias de prácticas
Total de trabajo autónomo: 90 horas
Utilización de los apuntes y los Atlas de anatomía recomendados en la clase.
Realización de dibujos de las estructuras y sus relaciones.
Visualización de los vídeos recomendados en las clases teóricas.
Utilización de programas informáticos específicos de la materia.
Todo lo expuesto en los apartados anteriores está previsto para las condiciones correspondientes al escenario1. Normalidad adaptada (sin restricciones y presencialidad física):
Los contenidos serán los mismos en los escenarios 1, 2 y 3, aunque podrán ser reorganizados, especialmente en el escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física), para adaptarlos a una docencia completamente en remoto.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” (Resolución del 15 de junio de 2011, DOG del 21 de julio de 2011).
Adaptaciones de la metodología de la enseñanza y sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 y 3, según las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura para el curso 2020-2021” del 26 de junio de 2020:
Plan de contingencia
Adaptaciones de la Metodología de la enseñanza
Escenario 2 Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física):
Se combinará docencia presencial y en remoto a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento.
Las tutorías serán preferentemente virtuales.
Para ello, se emplearán herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 Cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
La docencia será exclusivamente virtual.
Las clases interactivas también se adaptarán a una modalidad completamente virtual.
Las tutorías serán virtuales, empleando el foro de tutorías del aula virtual o reuniones en remoto.
Para la docencia telemática se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)”.
Adaptaciones del sistema de evaluación
Escenario 2
La prueba final tendrá carácter presencial.
La evaluación continua se realizará mediante actividades presenciales y en remoto empleando los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3
Las pruebas finales (teórica y práctica) se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimento de estas premisas se recurrirá a una prueba final oral (MS Teams). La evaluación continua se realizará mediante actividades en remoto empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Maximino Quintans Rodriguez
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812226
- Correo electrónico
- maximino.quintans [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Maria Muñoz Patiño
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812221
- Correo electrónico
- anamaria.munoz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Del Carmen Diaz Ruiz
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812463
- Correo electrónico
- mdelcarmen.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pablo Garrido Gil
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- pablo.garrido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 2.03 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3.01 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 2.03 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3.01 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 2.03 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3.01 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 2.03 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3.01 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 2.03 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3.01 |
10.01.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.01 |
10.01.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.01 |
10.01.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |
10.01.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.02 |
10.01.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.03 |
10.01.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
10.01.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.01 |
10.01.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.01 |
20.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.01 |
20.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.01 |
20.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.02 |
20.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |
20.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.03 |
20.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
20.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.01 |
20.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.01 |