Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Al tratarse la Historia del Arte I de una materia del bloque de Formación Humanística, su principal objetivo es aproximar al alumno al ámbito del arte, introduciéndolo en el estudio de las manifestaciones artísticas más destacadas que se produjeron al largo de la Antigüedad y de la Edad Media, como respuesta de la sociedad a unas búsquedas e inquietudes concretas que influyeron en su desarrollo. Del mismo modo, pretendemos que el alumno conozca los conceptos teóricos básicos de la disciplina y descubra los distintos enfoques y metodologías de análisis que nos permiten comprende cualquier obra de arte en su contexto original. Así mismo nos proponemos que el alumno aprenda a manejar las fuentes bibliográficas, documentales y literarias que son las piedras angulares sobre las que se asienta cualquier investigación en este ámbito, y que pueda aplicar los conocimientos adquiridos en otras materias, tanto del módulo de Formación Básica, como de Formación Humanística, al análisis tanto de las obras de arte, como de sus contextos.
4.1.1. Descripción de la materia:
La Historia del Arte I abarca lo que convencionalmente denominamos Arte Antiguo y Medieval, es decir, engloba desde las primeras manifestaciones artísticas que se producen en los valles del Nilo, y del Tigres y Éufrates, bajo el desarrollo de las civilizaciones egipcia y mesopotámica, hasta el ocaso de la Edad Media, a finales del siglo XIV en Italia y del XV, en el resto de Europa, cuando surge un nuevo estilo, que conocemos como Renacimiento.
Por cuestiones estrictamente temporales, nos centraremos en el desarrollo del mundo occidental, quedando fuera de nuestro temario, ámbitos tan interesantes como las culturas africanas, el mundo precolombino o las civilizaciones del sureste asiático.
4.1.2. Estructuración de la materia:
La materia Historia del Arte I se organiza en 11 temas, que se corresponden con el número de sesiones expositivas que están previstas a lo largo del curso. Como se trata de una asignatura semestral de 6 créditos ECTS se han ajustado los contenidos al número de horas totales de trabajo previstas, buscando aquellos contenidos que mejor se adapten a los objetivos generales del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural y a los objetivos específicos que persigue el área de Historia del Arte, intentando siempre que sea posible, la coordinación con las otras asignaturas del bloque de Formación Humanística, o con las que tiene encomendadas el departamento de Historia del Arte, tanto en el Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural como en el Máster de Servicios Culturales.
4.1.3. Programa de la materia:
Tema 1.- Historia del arte. Concepto, fuentes y método.
Tema 2.- El arte egipcio.
Tema 3.- El arte mesopotámico. Tema 4.- Las culturas prehelénicas.
Tema 5.- El arte griego.
Tema 6.- El arte romano.
Tema 7.- El prerrománico.
Tema 8.-. El arte musulmán en la Península Ibérica.
Tema 9.- El arte bizantino.
Tema 10.- El románico.
Tema 11.- El gótico.
4.2. Preparación de la materia:
El alumno dispondrá de los materiales necesarios para la preparación de la asignatura. Dichos materiales estarán disponibles en el Campus Virtual. En él se ofrecerá la bibliografía recomendada y las presentaciones de powerpoint correspondientes a los temas del temario, así como todos aquellos materiales de apoyo que se consideren necesarios para la formación del alumno.
Todos los materiales del Campus Virtual que son de elaboración propia están protegidos por derechos de autor y su reproducción con fines diferentes para los que fueron creados, está penado por la Ley de la propiedad intelectual.
Entendemos que un alumno del grado de Ciencias de la Cultura y Difusión Cultura debe conocer y manejar con soltura la bibliografía porque ésta es una parte fundamental del aprendizaje universitario, por eso, se ha hecho una selección de títulos que consideramos pueden ser de gran utilidad. Entre ellos se encuentran manuales y estudios generales en los que el alumnado puede localizar fácilmente aquella información que complemente los temas explicados en clase, así como una bibliografía complementaria, que deberá resultar de ayuda a los alumnos para documentarse y realizar la mayoría de las actividades prácticas que deberá desarrollar a lo largo del curso.
Es obvio, que como sabiamente recoge el refrán popular, son todos los están pero no están todos los que son, por eso el alumno podrá ampliar esta bibliografía mediante los buscadores convencionales, cuando lo necesite para la realización de un trabajo sobre un tema concreto que le interesa de forma espacial. Asimismo, las profesoras encargadas de la materia siempre estarán a disposición del alumnado para que les orienten sobre la bibliografía más recomendable o que mejor se adapte a sus necesidades.
Manual de apoyo:
- RAMÍREZ, J. A. (Coord), Edad Antigua. Historia del Arte, vol. 1. Madrid, Alianza, 1997.
- RAMÍREZ, J. A. (Coord), Edad Media. Historia del Arte, vol. 2. Madrid, Alianza, 1997.
Bibliografía básica:
- ALVAR, J., Las claves del arte mesopotámico y persa. Barcelona, Planeta, 1991.
- BLANCO FREIJEIRO, A. (coord.), Historia del Arte, nº 1-20, Madrid, Historia 16, 1989.
- BRACONS, J., Las Claves del arte gótico. B arcelona, Planeta, 1991
- BENDALA GALÁN, M., Las claves del arte griego, Barcelona, Planeta, 1991.
- ESPAÑOL, F., Las claves del arte egipcio, Barcelona, Planeta, 1991.
- JIMÉNEZ MARTÍN, A., Las Claves del arte etrusco y romano, Barcelona, Planeta, 1991.
- NÚÑEZ RODRÍGUEZ, M., Las claves del arte bizantino y prerrománico. Barcelona, Planeta, 1991
- MORALES, A., Las claves del arte islámico, Barcelona, Planeta, 1991
- RAMALLO ASENSIO, G., Las claves del arte románico. Barcelona, Planeta 1989.
Bibliografía específica:
- BANGO TORVISO, I., y ABAD, C., Arte Medieval I, Madrid, 1996.
- BANGO TORVISO, I., y BORRÁS, G., Arte bizantino y arte del Islam. Madrid, 1996
- BENDALA GALÁN, M. y LÓPEZ GRANDE, M.J., El arte egipcio y del Próximo Oriente. Madrid, 1996
- BORRÁS, G., Teoría del Arte I, Madrid, 1996.
- DUBY, G., La época de las catedrales. Arte y sociedad, 980-1420. Madrid, Cátedra, 1995.
- ELVIRA BARBA, M., Arte Clásico, Madrid, 1996
- FRANKFORT, H., Arte y arquitectura de él Oriente Antiguo. Madrid, Cátedra, 1996.
- FRANKL, P., Arquitectura gótica. Madrid, Cátedra, 2002.
- GRABAR, O., Arte y arquitectura del Islam, 650-1250. Madrid, Cátedra, 2000.
- GRABAR, O., La formación del arte islámico. Madrid, Cátedra, 1988.
- KOEPT, H., La arquitectura en sus planos. Madrid, 2001.
- KRAUTHEIMER, H., La arquitectura paleocristiana y bizantina. Madrid, Cátedra, 2005.
- LASKO,P.A., Arte Sagrado, 800-1200. Madrid, Cátedra, 1999.
- PORRAS GIL, C. Arte islámico, Madrid, Creaciones Vincent Gabrielle, 2010
- REVILLA, F., Diccionario de iconografía y simbología. Madrid, Cátedra, 2007.
- ROBERTSON, D. S., Arquitectura griega y romana. Madrid, Cátedra, 1985.
- SMITH, W.S., Arte y arquitectura en él Antiguo Egipto. Madrid, Cátedra, 2000.
- WILLIAMSON, P., Escultura gótica, 1140-1300. Madrid, Cátedra, 1997.
- YARZA, J. y MELERO, M., Arte Medieval II, Madrid, 1996.
Competencias genéricas:
Tal y como aparece recogido en la memoria del grado de Ciencias de la cultura y difusión cultural nos planteamos como competencias básicas o genéricas:
- Que los alumnos posean los conocimientos básicos relativos a la Historia del Arte derivados de la educación secundaria y que sean capaces de ampliarlos y desarrollarlos (CG1).
- Que los alumnos sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional y que adquieran competencias imprescindibles para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de la Historia del Arte (CG2).
- Que los alumnos tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relativos a la Historia del Arte, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ético (CG3).
- Que los alumnos puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no, preparándose hacia un perfil de técnico de difusión cultural (CG4).
- Que los alumnos aprendan a desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CG5).
3.2.2. Competencias básicas instrumentales:
Además de las competencias genéricas se trabajarán también las instrumentales que permitirán que el alumno:
- Mejore y potencie su rendimiento gracias a una buena organización del trabajo y una optimización de los tiempos.
- Que aprenda a elaborar trabajos en los que se requiera un manejo de la bibliografía y un buen tratamiento de la información.
- Que desarrolle su capacidad de análisis y de síntesis de las diversas fuentes para avanzar en el conocimiento de la Historia del Arte
- Que mejore su expresión oral y escrita, así como la presentación de los contenidos.
3.2.3. Competencias específicas:
- La adquisición de conocimientos profundos sobre cualquier materia del ámbito humanístico.
- Desarrollar la capacidad de elaboración de comentarios razonados y críticos de obras y textos relacionados con la Historia del Arte (CE1)
- Adquirir la habilidad necesaria para la elaboración, redacción y presentación de un trabajo escrito de iniciación elemental a la investigación (CE2)
3.2.4. Competencias trasversales:
Tal y como se recoge en la Memoria del grado, las competencias trasversales a desarrollar por parte del alumnado serían las siguientes:
- Adquirir la capacidad del uso correcto y coherente de una lengua extranjera en situaciones comunicativas diversas (CT1).
- Ser capaz de hacer una redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal, ajustada a los parámetros imperantes en los procesadores informáticos (CT2).
- Capacitar al alumno para que adquiera la habilidad en el uso de las nuevas tecnologías (CT3).
Esta materia está afectada por el proceso de extinción de la oferta del título. Por este motivo sólo puede matricularse en esta materia el alumnado que ya lo hiciese en cursos anteriores, teniendo derecho a la tutorización y evaluación pero no a la docencia lectiva.
La metodología de la enseñanza será, pues, de carácter tutorial. A lo largo del curso el alumnado matriculado podrá y deberá concertar sesiones de tutoría con el docente para aclarar cualquier aspecto de la materia y de su evaluación.
1ª OPORTUNIDAD: En este proceso de extinción de la oferta del título, la evaluación se hará exclusivamente a través de la calificación obtenida en el examen final, en el que se valorará la adquisición de los contenidos y competencias de la materia y se realizará en la fecha establecida por la Secretaría de la Facultad.
2ª OPORTUNIDAD: En este proceso de extinción de la oferta del título, la evaluación se hará exclusivamente a través de la calificación obtenida en el examen final, en el que se valorará la adquisición de los contenidos y competencias de la materia y se realizará en la fecha establecida por la Secretaría de la Facultad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones."
Miguel Anxo Rodriguez Gonzalez
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812601
- Correo electrónico
- miguelanxo.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
23.05.2024 10:00-12:30 | Grupo de examen | Aula 12 |
26.06.2024 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 12 |