Créditos ECTS Créditos ECTS: 9
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 148.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 36 Total: 225
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Como objetivo general, esta materia permitirá al alumno comprender los contenidos, sintetizar ideas y adquirir los conocimientos necesarios para la correcta gestión catastral, el registro de la propiedad y la valoración de bienes inmuebles.
La memoria del título contempla para dicha materia los siguientes contenidos:
El Catastro en España y Europa.
Catastro de Rústica y de Urbana.
La Cartografía Catastral.
El Impuesto sobre Bienes Inmuebles.
El Registro de la Propiedad.
La Valoración de B.I. y el Mercado Inmobiliario.
Valoración de Bienes Inmuebles de Naturaleza Rústica.
Valoración de Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana.
Estos contenidos serán desarrollados siguiendo el siguiente temario y dedicación PRESENCIAL (horas):
Programa teórico
UD 1. Introducción al catastro. El catastro en España y Europa (5)
UD 2. Cartografía catastral (7)
UD 3. Catastro de rústica y de urbana (6)
UD 4. El Registro de la Propiedad (3)
UD 5. Gestión catastral y gestión tributaria. El IBI (2)
UD 6. Valoración catastral (6)
UD 7. Valoración de Bienes Inmuebles de Naturaleza Rústica (4)
UD 8. Valoración de Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana (4).
Programa de prácticas
Práctica 1. Estudio comparativo del catastro en Europa (4)
Práctica 2. Análisis de la cartografía catastral (8)
Práctica 3. Trabajo colectivo sobre legislación catastral (4)
Práctica 4. Valoración de un bien inmueble de naturaleza rústica (8)
Práctica 5. Valoración catastral de un bien inmueble urbano (8)
Programa de seminarios
Seminario 1. El catastro de Ensenada (1)
Seminario 2. Página web oficial de la Dirección General de Catastro (2)
Seminario 3. Análisis de otros sistemas catastrales (2)
Seminario 4. El Planeamiento Urbanístico en Galicia (2)
Seminario 5. Revisión de métodos de valoración de bienes inmuebles (2)
Bibliografía básica:
ALCÁZAR MOLINA, M.G. Catastro, notaría y registro de la propiedad. Revista de Derecho Urbanístico, Nº 185, abril-mayo, 15-29. 2001.
ALCÁZAR MOLINA, M.G. Valoración Inmobiliaria. Madrid, Editorial Montecorvo. 2003.
ATKINSON, A. Control de calidad posicional en cartografía: análisis de los principales estándares y propuesta de mejora. Universidad de Jaén. Jaén. 2005.
BERNÉ VALERO, J.L. Y FEMENIA RIBERA, C. Catastro de Rústica. Universidad Politécnica de Valencia. 2000.
BERNÉ VALERO, J.L, FEMENÍA RIBERA, C., BENÍTEZ AGUADO, E. El Catastro en España. Universidad Politécnica de Valencia. 2008.
CGCCT. El catastro en España, 1714-1906: de los catastros del siglo XVIII a los amillaramientos de la segunda mitad del siglo XIX. Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria. Madrid. 1988.
CONCHEIRO DEL RÍO, J. El Catastro y el Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Editorial Bosch, S.A. Madrid, 2008.
Bibliografía complementaria:
GUIMET PEREÑA, J. Valoración catastral de inmuebles urbanos. Descripción práctica. Barcelona, Ediciones UPC. 2002.
MIRANDA HITA, J. La Ley del Catastro del Catastro Inmobiliario (II). Revista CT/Catastro Nº 58. 2006.
VERNÉ BALERO, J.L., FEMENIA RIBERA, C., AZNAR BELVER, J. Catastro y valoración catastral. Edita U. P. de Valencia. Valencia. 2004.
Competencias generales
CG2 - Analizar, registrar y organizar el conocimiento del entorno y de la distribución de la propiedad y usar esa información para el
planeamiento y administración del suelo.
CG6 - Reunir e interpretar información del terreno y toda aquélla relacionada geográfica y económicamente con él.
CG12 - Planificación, proyecto, dirección, ejecución y gestión de procesos y productos de aplicación en catastro y registro,
ordenación del territorio y valoración, en el ámbito geomático.
Competencias transversales
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
Competencias específicas:
CTE5 - Coñecementos sobre: xestión catastral: aspectos físicos, xurídicos e fiscais; rexistro da propiedade; taxacións e valoracións.
Clases teóricas
El profesor explicará los contenidos teóricos del programa de la asignatura (CG2, CG12).
El alumno deberá leer previamente los documentos recomendados en cada tema y realizar posteriormente una revisión o esquema de lo tratado en clase (CG6).
Clases prácticas
El profesor explicará las prácticas, exponiendo brevemente los resultados a obtener. Desde este momento se computará el tiempo dedicado por el alumno al trabajo práctico (CG12).
El alumno realizará la práctica explicada aplicando las recomendaciones del profesor y entregará, de ser el caso, los resultados correspondientes en forma de memoria breve (CT3, CT4, CT5, CT6 CT7, CT10).
Seminarios
Los seminarios se apoyan en un aprendizaje basado en el análisis de proyectos, a través de situaciones en las que el alumno podrá explorar y trabajar una determinada cuestión aplicando conocimientos interdisciplinares (CT3, CT4, CT5, CT6 CT7, CT10, CTE5).
Sitúan a la materia fuera de unos apuntes y de unos libros de texto, y permiten que el alumno experimente la averiguación, fomente el debate y alimente su espíritu crítico.
Tutorías
El profesor estará disponible para la resolución de dudas en el estudio o en la realización de los trabajos prácticos.
El alumno reservará un tiempo para preparar las dudas y preguntas de las tutorías que se programarán durante el curso.
Asistencia y participación en clase (10%), se evaluará cuando la asistencia a las clases prácticas y teóricas supere los 3/4: Competencia CG2.
Realización de una prueba oral o escrita de conocimiento (40%), se evaluará el conocimiento de los contenidos teóricos impartidos en cada tema del curso: Competencia CTE5.
Resolución de casos prácticos (30%), consistirá en la entrega de los resultados de cada práctica de campo, se evaluará tanto la metodología como la resolución adoptada, así como la calidad y presentación de la memoria: Competencia CG12, CT3, CT4 y CT5.
Resultado de los seminarios (20%), consistirá en la entrega de un informe técnico con los resultados solicitados al alumno en los seminarios correspondientes, se evaluará la estructura, presentación, uso del léxico, documentación, la complejidad y la precisión de los resultados: Competencias CG6, CT6, CT7 y CT10.
Las prácticas no poseen carácter obligatorio y tampoco se guardarán durante cursos consecutivos.
Los requisitos necesarios para aprobar serán los mismos para los alumnos de primera matrícula que para los alumnos repetidores.
En el caso de que los estudiantes hayan obtenido la dispensa de asistencia el examen se valorará hasta el 50% de la calificación final.
A continuación se expresa el tiempo que cada alumno debe dedicar a las diferentes actividades del aprendizaje (Horas presenciales; horas de trabajo personal; créditos ECTS)
- Horas teóricas: 36; 60; 3,84
- Horas prácticas: 30; 40; 2,80
- Horas de seminario: 6; 12; 0,72
- Tutorías: 2; 8; 0,40
- Aprendizaje virtual: 0; 5;0,50
- Evaluaciones: 3; 23; 1,04
Plan de contingencia: se contempla que en caso de aplicar el escenario 2 (Distanciamiento), la totalidad de la evaluación tendrá lugar a través del campus virtual. En caso de aplicar el escenario 3 (Cierre de las instalaciones), a esto se añadirá que la totalidad de la docencia se realizará mediante videoconferencia, en el horario de clase previsto. La docencia (presencial o por videoconferencia) será complementada, en cualquiera de los escenarios, por las herramientas y recursos disponibles en el campus virtual.
David Miranda Barros
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Teléfono
- 982822830
- Correo electrónico
- david.miranda [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
18.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario III (Pav.III) |
30.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario III (Pav.III) |