Créditos ECTS Créditos ECTS: 30
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 732 Horas de Tutorías: 13.5 Clase Interactiva: 4.5 Total: 750
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Trabajo Fin de Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Matemática Aplicada, Departamento externo vinculado a las titulaciones, Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Matemática Aplicada, Área externa M.U en Matemática Industrial, Proyectos de Ingeniería
Centro Facultad de Matemáticas
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El Trabajo Fin de Máster del M2i está regulado por la Normativa del Trabajo Fin de Máster (TFM) del Máster en Matemática Industrial (M2i) por la Universidad de Santiago de Compostela (USC); la Universidad de A Coruña (UDC); la Universidad de Vigo (UVigo); la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Esta Normativa fue aprobada por la Comisión Académica del M2i en su reunión del 20 de marzo de 2014 y está pendiente de ser sometida al Consello de Goberno de la USC.
Como se detalla en dicha normativa el TFM está compuesto tanto por las actividades formativas mencionadas en la memoria del M2i, como con el trabajo original realizado por el alumnado, que denominaremos “proyecto”, siendo también de aplicación las regulaciones establecidas por cada una de las universidades participantes en el M2i.
El alumnado del M2i deberá acreditar en actividades formativas un mínimo de 12 ECTS atendiendo a las siguientes valoraciones en créditos y consideraciones de las actividades mencionadas en la memoria de verificación. Para el presente curso se ofertan:
2.3.1 Taller de Problemas Industriales (TPI)
• Número de créditos: 6 ECTS
• Consideración: Obligatoria para todos los estudiantes matriculados en TFM del M2i.
2.3.2 Taller de Ingeniería del Software
• Número de créditos: 3 ECTS
• Consideración: Optativa
2.3.4 Taller de Metodología de Proyectos
• Número de créditos: 3 ECTS
• Consideración: Optativa.
2.3.5 Taller de Modelización
• Número de créditos: 3 ECTS
• Consideración: Optativa.
2.3.6 Prácticas en empresas
• Número de créditos: 3 ECTS
• Consideración: Optativa
2.3.7 Prácticas en departamentos
• Número de créditos: 3 ECTS
• Consideración: Optativa
Por lo tanto, atendiendo a las consideraciones indicadas para cada actividad, es necesario realizar el Taller de Problemas Industriales (6 ECTS) y dos de las otras actividades formativas (6 ECTS), sumando un total de 12 ECTS con las correspondientes calificaciones positivas que serán ponderadas por el número de ECTS en la evaluación final del TFM.
El objetivo del proyecto desarrollado por el estudiante en el TFM será la resolución de un problema que debe de ser presentado en el Taller de Problemas Industriales o en el Taller de Modelización, por personal de las empresas colaboradoras o, si se trata de una parte de una tesis doctoral, por el director o tutor de dicha tesis. La CA velará por presentar en los talleres mencionados un número de problemas superior al número de estudiantes matriculados en el TFM. El número de créditos asignado al proyecto desarrollado por el estudiante es de 18 ECTS.
Contenidos de las actividades formativas:
1. Taller de Problemas Industriales (TPI) 6 ECTS
Análisis, modelización y simulación de problemas de la industria y de la empresa en general.
2. Taller de Ingeniería del Software 3 ECTS
Contenido teórico:
1. Ingeniería del software. Paradigmas de desarrollo
2. Principales paradigmas: estructurado y OO
3. Paradigma OO
3.1. Introducción y conceptos básicos
3.2. Análisis, diseño y aspectos de desarrollo en OO
3.3. Notación básica UML
3.4. Proceso recomendado de análisis y diseño en OO
4. Patrones de diseño en OO
4.1. Introducción
4.2. Ejemplos
Contenido práctico:
1. Aplicación de la OO a pequeños ejemplos/ejercicios
2. Aplicación de la OO a casos reales genéricos
3. Aplicación de la OO a proyectos de desarrollo reales en el ámbito matemático
3. Taller de Metodología de Proyectos
Teóricos:
Marco Conceptual de la Dirección de Proyectos Gestión de Alcance (que hay que hacer, y cómo).
Gestión del Tiempo (cuanto tiempo vamos a tardar en realizarlo, y como vamos a asegurar que cumplimos dicho plazo).
Gestión de Riesgos (que oportunidades y amenazas pueden afectar al cumplimento de los objetivos del proyecto, y como vamos a gestionarlas).
Gestión de Integración (cómo vamos a planificar y controlar el proyecto, teniendo en cuenta todas las áreas directivas que se acaban de referir).
Prácticos:
Comentario: Expectativas/Ej. Proyecto Creatividad DAFO Gestión de Riesgos Análisis Multicriterio Evaluación Financiera de Proyectos Programación de Proyectos
Software de Gestión de proyectos (*):
1. Conceptos básicos
2. Planificación de un proyecto: Definición y configuración del proyecto. Lista y organización de tareas. Dependencias entre tareas. División de tareas. Hitos
3. Gestión de recursos: Definición de recursos. Personalización del horario de trabajo. Agregación y asignación de recursos. Sobreasignación. Redistribución de recursos
4. Búsqueda de información: Estadísticas del proyecto. Diagrama de Gantt y diagrama de red. Calendario y escala de tiempo. Uso de tareas. Uso de recursos. Organizador de equipo
5. Gestión de costes: Asignación de costes a los recursos. Aplicar una tabla de coste. Asignación de costes a las tareas. Análisis del valor acumulado.
6. Seguimiento del proyecto: Línea de base. Línea de progreso. Seguimiento y actualización de tareas. Actualizar y reprogramar el proyecto. Seguimiento de los recursos y de los costes
7. Emisión de información: Emitir un informe. Crear un informe personalizado
8. Ejercicio práctico: Planificación y seguimiento de un proyecto de matemática industrial.
(*) El software se seleccionará en función de los disponibles en la USC, inicialmente OpenProj o Microsoft Project
1. Taller de Problemas Industriales (TPI) 6 ECTS
Cada problema será presentado con la correspondiente bibliografía
2. Taller de Ingeniería del Software 3 ECTS
Bibliografía básica:
“Ingeniería del Software. Un enfoque práctico”. Roger S. Pressman. Mc-Graw Hill
“El Lenguaje Unificado de Modelado”. Grady Booch, James Rumbaugh e Ivar Jacobson. Addison Wesley
“Patrones de Diseño”. Erich Gamma, Richard Helm, Ralph Johnson y John Vlissides. Addison Wesley
Bibliografía adicional:
“Ingeniería de Software Orientada a Objetos con UML, Java e Internet”. Alfredo Weitzenfeld. Thomson
“El Proceso Unificado de Desarrollo de Software”. Ivar Jacobson, Grady Booch y James Rumbaugh. Addison Wesley
3. Taller de Metodología de Proyectos
Bibliografía básica:
IPMA. Bases para la competencia en dirección de proyectos. NCB 3.1.
PMI Standards Committee. Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos Tercera Edición (Guía del PMBOK). Project Management Institute (USA)
Bibliografía adicional:
Amándola, L.J.. Estrategias y tácticas en la dirección y gestión de proyectos Valencia : Editorial de la UPV
Chu, M., Altwies, D., Walker, E. Achieve PMP exam success. J. Ross Publishing, USA
de Cos, M. Teoría general del proyecto. Síntesis, España.
Frame, J. D.. La nueva dirección de proyectos : herramientas para una era de cambios rápidos.Barcelona : Granica
Ibbs, C.W., Kwak, Y.H. Assessing project management maturity. Project Management Journal, Vol. 31, No. 1, pp. 32-43, Project Management Institute, USA.
Kerzner, H. Project management case studies, Wiley
Kerzner, H. Project management, Wiley
Lewis, J.P. Planificación, programación y control de proyectos. Ediciones S.
Lewis, James P. Las claves de la gestión de proyectos. GESTION 2000.
Lock, D. Project Management. Gower Publishing.
Meredith, J.R., Mantel, S.J. Project management. A managerial approach. John Wiley, New York, USA.
Morris, P.W.G. The Management of Projects. Thomas Telford Publications, London.
Morris, Peter W.G., Pinto, Jeffrey K. The Wiley guide to managing projects. John Wiley.
Pereña, J.. Dirección y gestión de proyectos. Madrid : Díaz de Santos.
Phillips, J. PMP study guide. McGraw-Hill.
PMI Standards Committee. Guide to the Project Management Body of Knowledge 5th Edition (PMBOK Guide). Project Management Institute (USA).
Turner, J.R. The handbook of project-based management: improving the processes for achieving strategic objectives. The Henley Management Series, McGraw Hill.
Bibliografía básica de Software de Gestión de proyectos:
1. Vicente Rubio Peinado. Microsoft Project 2010. Anaya Multimedia, 2010.
2. Elaine J. Marmel. Gestión de proyectos con Microsoft Project 2007. Anaya Multimedia, 2010.
3. Manuel Castro Gil. Gestión de proyectos con Microsoft Project 2007. RA-MA, 2007.
Básicas y generales:
CG1: Poseer conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación, sabiendo traducir necesidades industriales en términos de proyectos de I+D+i en el campo de la Matemática Industrial;
CG2: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios, incluyendo la capacidad de integrarse en equipos multidisciplinares de I+D+i en el entorno empresarial;
CG3: Ser capaz de integrar conocimientos para enfrentarse a la formulación de juicios a partir de información que, aun siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos;
CG4: Saber comunicar las conclusiones, junto con los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
CG5: Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo, y poder emprender con éxito estudios de doctorado.
Específicas:
CE2: Modelar ingredientes específicos y realizar las simplificaciones adecuadas en el modelo que faciliten su tratamiento numérico, manteniendo el grado de precisión, de acuerdo con requisitos previamente establecidos.
CE3: Determinar si un modelo de un proceso está bien planteado matemáticamente y bien formulado desde el punto de vista físico.
CE4: Ser capaz de seleccionar un conjunto de técnicas numéricas, lenguajes y herramientas informáticas, adecuadas para resolver un modelo matemático.
CE5: Ser capaz de validar e interpretar los resultados obtenidos, comparando con visualizaciones, medidas experimentales y/o requisitos funcionales del correspondiente sistema físico/de ingeniería.
1. Taller de Problemas Industriales (TPI) 6 ECTS
Se presentarán, por parte del personal de las empresas colaboradoras y/o por doctores, un conjunto de problemas, preferentemente propuestos desde el ámbito industrial o empresarial.
Se elaborará una lista de los problemas propuestos por las empresas colaboradoras atendiendo a las elecciones de los estudiantes en el primer año del M2i, a las propuestas hechas por los propios estudiantes y garantizando que la oferta permita optatividad en la elección futura de los temas de los proyectos de máster.
Para cada problema se hará una exposición por parte de la empresa o de los profesores que será seguida de una discusión sobre la elección de los modelos y de las técnicas de cálculo más adecuadas para llevar a cabo la simulación numérica.
Los alumnos tienen que formularlos matemáticamente, proponer caminos para su solución y elegir alguno para desarrollar el proyecto de máster.
2. Taller de Ingeniería del Software 3 ECTS
Clases magistrales y prácticas en el aula
3. Taller de Metodología de Proyectos
Prácticas: Exposición de contenidos mediante presentación o explicación por parte de un profesor (incluyendo demostraciones). Aprendizaje basado en problemas. Enfoque educativo orientado al aprendizaje y a las instrucciones en el que los alumnos abordan problemas reales.
-Trabajos prácticos: Preparación de actividades para entregar.
-Actividades complementarias Son tutorías y actividades formativas voluntarias relacionadas con la asignatura: lecturas, seminarios, asistencia a congresos, conferencias, jornadas, vídeos, etc.
3. Taller de Modelización 3 ECTS
La organización de las sesiones del taller de modelización será como sigue:
• Sesión presencial (durante las primeras semanas de la actividad) donde un técnico de una empresa, centro tecnológico o departamento universitario propone un problema real que involucra la necesidad de
desarrollar un modelo matemático.
• Terminada la ronda de presentaciones de problemas, los alumnos del taller se dividen por grupos, de modo que cada grupo (de unos cuatro alumnos) abordará un problema.
• Se desarrollan las sesiones de trabajo de los alumnos (divididos por grupos) durante unas seis semanas, manteniendo éstos una reunión semanal/quincenal con un docente del máster que los guiará en las
dificultades que encuentren durante la resolución del problema.
• Los alumnos preparan, al concluir estas sesiones, un informe donde expongan los resultados alcanzados (que corresponderá, en general, a la elaboración de un modelo muy preliminar) y avancen la propuesta de un programa de trabajo para desarrollar un modelo más completo.
• Sesión presencial (durante las dos últimas semanas de la actividad) donde los alumnos de cada grupo
presentarán los resultados alcanzados ante el técnico de una empresa, centro tecnológico o departamento universitario. En esta presentación los alumnos deberán responder a las preguntas del técnico y defender su propuesta en un formato lo más parecido posible a la defensa de una propuesta de un proyecto de I+D ante una institución.
Es el detallado en la Normativa del TFM.
A continuación se precisan los sistemas de evaluación de las actividades formativas que se ofertan para el curso 2015-2016.
1. Taller de Problemas Industriales (TPI) 6 ECTS
Es una actividad formativa obligatoria para todos los estudiantes matriculados en TFM del M2i.
Se requiere un 80% de asistencia a clase. Cada estudiante entregará, en el plazo establecido por los profesores encargados del TPI, dos resúmenes correspondientes a :
• Un problema seleccionado por el estudiante siguiendo un esquema definido (70% de la calificación).
• Un resumen de un segundo problema seleccionado por el estudiante entre 3 problemas propuestos por sorteo (30% de la calificación).
2. Taller de Ingeniería del Software 3 ECTS
Aprendizaje efectivo de los conceptos teóricos explicados: 40%. La evaluación de este aspecto se llevará a cabo a través de un examen teórico sobre los conceptos explicados en las clases presenciales.
Capacidad de poner en práctica esos conceptos: 60%. La evaluación de este aspecto se llevará a cabo a través de un trabajo práctico que supondrá la puesta en operación de los conceptos explicados en el ámbito de un contexto matemático
Ambos aspectos deben aprobarse por separado.
3. Taller de Metodología de Proyectos 3 ECTS
Los alumnos serán evaluados en cada uno de los casos prácticos encargados por los profesores y su nota será computada en base a las evaluaciones obtenidas en los mismos.
Examen. Se realizará un examen teórico y práctico en las fechas oficiales fijadas por la dirección del Centro, para los estudiantes que no superen la evaluación continua.
4. Taller de Modelización 3 ECTS
Se evaluará la presentación por parte de cada grupo en las sesiones finales de la
actividad descritas en la metodología. Se tendrá en cuenta, en la evaluación, el informe, la presentación y las respuestas a las preguntas que se les formulen.
La Normativa del Trabajo Fin de Máster está disponible en http://www.m2i.es/docs/NormativaTFM28M.pdf
Jose Antonio Alvarez Dios
- Departamento
- Matemática Aplicada
- Área
- Matemática Aplicada
- Teléfono
- 881813353
- Correo electrónico
- joseantonio.alvarez.dios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alfredo Bermudez De Castro Lopez-Varela
- Departamento
- Matemática Aplicada
- Área
- Matemática Aplicada
- Teléfono
- 881813192
- Correo electrónico
- alfredo.bermudez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Emérito LOU
Óscar López Pouso
- Departamento
- Matemática Aplicada
- Área
- Matemática Aplicada
- Teléfono
- 881813228
- Correo electrónico
- oscar.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Jose Pena Brage
- Departamento
- Matemática Aplicada
- Área
- Matemática Aplicada
- Teléfono
- 881813194
- Correo electrónico
- fran.pena [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Juan Manuel Viaño Rey
- Departamento
- Matemática Aplicada
- Área
- Matemática Aplicada
- Teléfono
- 881813188
- Correo electrónico
- juan.viano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Luisa Seoane Martinez
- Departamento
- Matemática Aplicada
- Área
- Matemática Aplicada
- Teléfono
- 881813230
- Correo electrónico
- marialuisa.seoane [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
José Luis Ferrín González
- Departamento
- Matemática Aplicada
- Área
- Matemática Aplicada
- Teléfono
- 881813191
- Correo electrónico
- joseluis.ferrin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Elena Vazquez Cendon
- Departamento
- Matemática Aplicada
- Área
- Matemática Aplicada
- Teléfono
- 881813196
- Correo electrónico
- elena.vazquez.cendon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jeronimo Rodriguez Garcia
- Departamento
- Matemática Aplicada
- Área
- Matemática Aplicada
- Teléfono
- 881813355
- Correo electrónico
- jeronimo.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Mario Valladares Lopez
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Proyectos de Ingeniería
- Correo electrónico
- mario.valladares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU