Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Centro Facultad de Filología
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
REALISMO MÁGICO GALLEGO
Desde la vinculación personal con Galicia por parte de Gabriel García Márquez, quien afirmó que “lo más gallego de Cien años de soledad es la forma en que está contada”, hasta Manuel Rivas, quien sostuvo que la aplicación del concepto de “realismo mágico” al caso gallego “se debe al imperialismo de la crítica”, pasando por Ramón Menéndez Pidal, quien en su caracterología de las literaturas ibéricas argumentó que la literatura gallega no se muestra “tan refractaria a lo sobrenatural [...]: hadas, moras encantadas, nuberos, duendes, seres olvidados casi totalmente en el resto de la Península”, lo cierto es que el realismo mágico se constituye como un referente clave de la literatura gallega.
El objetivo de este seminario, que se imparte en gallego, es aproximarse críticamente a dicho referente poniendo en diálogo el concepto de transferencia con una lectura en orden cronológico inverso de textos literarios y fílmicos que abarcan el período 2014-1926. La lectura crítica atenderá cuestiones tan diversas como lo maravilloso en cuanto fundamento historiográfico de la literatura gallega, el realismo mágico antes del realismo mágico, el realismo mágico como estética de las literaturas periféricas o la circulación internacional del realismo mágico, entre otras. La perspectiva siempre será comparatista, sea en una vertiente interliteraria, interartística o interdiscursiva.
REALISMO MÁGICO GALLEGO
Programa
1. Transferencia. Traducción. Conceptos viajeros
2. Introducción al realismo mágico
3. La globalización del realismo mágico
4. Realismo mágico y literaturas periféricas
5. Realismo mágico gallego
Portafolios de lecturas críticas y otros materiales, disponible en el Aula Virtual/Servicio de Reprografía.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Aldama, Frederick Luis. «Magical Realism». The Routledge Companion to Latino/a Literature. Eds. Suzanne Bost e Frances R. Aparicio. Londres: Routledge, 2013. 334-341.
Anderson Imbert, Enrique. El realismo mágico y otros ensayos. Caracas: Monte Ávila, 1976.
Barrenechea, Ana María. «Ensayo de una tipología de la literatura fantástica». Revista Iberoamericana 80 (1972): 391-403.
Barrenechea, Ana María. «La literatura fantástica: función de los códigos socioculturales en la constitución de un género». Texto/contexto en la literatura iberoamericana: Memoria del XIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Eds. Keith McDuffie e Alfredo A. Roggiano. Madrid: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1980, 11-19.
Bowers, Maggie Ann. Magic(al) Realism. Londres: Routledge, 2004.
Domínguez, César, Darío Villanueva y Haun Saussy. Lo que Borges enseñó a Cervantes: introducción a la Literatura comparada. Madrid: Taurus, 2016.
Faris, Wendy B. Ordinary Enchantments. Magical Realism and the Remystification of Narrative. Nashville: Vanderbilt UP, 2004.
Hart, Stephen e Wen-chin Ouyang, eds. A Companion to Magical Realism. Londres: Tamesis, 2005.
Roh, Franz. Realismo mágico: post expresionismo. [Madrid]: Revista de Occidente, [1926].
Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. México: Coyoacánh, 2005.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Ahmad, Aijaz. «A retórica da alteridade de Jameson e a “alegoría nacional”». Trads. Clara Peñaranda Martínez e Manuel Outeiriño. A trabe de ouro 13 (Xaneiro-Febreiro-Marzo 1993): 31-51. Orixinal inglés de 1987.
Aldama, Frederick Luis. Postethnic Narrative Criticism. Magicorealism in Oscar «Zeta» Acosta, Ana Castillo, Julie Dash, Hanif Kureishi and Salman Rushdie. Austin: U of Texas P, 2003.
Aldea, Eva. «The Specific and the Singular: The Double Bind of Magical Realism». Realism’s Others. Eds. Geoffrey Baker e Eva Aldea. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2010. 145-165.
Aldea, Eva. Magical Realism and Deleuze. The Indiscernibility of Difference in Postcolonial Literature. Londres: Continuum, 2011.
Aléxis, Jacques Stéphen. «Du réalisme merveilleux des Haïtiens». Présence Africaine 8-10 (Xuño-Novembro 1956): 245-271.
Alonso Alonso, María. Diasporic Marvellous Realism: History, Identity and Memory in Caribbean Fiction. Leiden: Brill – Rodopi, 2015.
Anderson Imbert, Enrique. «Magical Realism in Spanish-American Fiction». International Fiction Review 2.1 (Xaneiro 1975): 1-8.
Arnds, Peter. «Günter Grass and Magical Realism». The Cambridge Companion to Günter Grass. Ed. Stuart Taberner. Cambridge: Cambridge UP, 2009. 52-66.
Barroso, Juan. «Realismo mágico» y «lo real maravilloso» en «El reino de este mundo» y «El siglo de las luces». Miami: Universal, 1977.
Bassnett, Susan e Harish Trivedi. Postcolonial Translation: Theory and Practice. Londres: Routledge, 1999.
Baumbach, Sibylle, Beatrice Michaelis e Ansgar Nünning, eds. Travelling Concepts, Metaphors, and Narrative. Literary and Cultural Studies in an Age of Interdisciplinary Research. Trier: WVT Wissenschaftlicher, 2012.
Bell, Michael. «García Márquez, Magical Realism and World Literature». The Cambridge Companion to Gabriel García Márquez. Ed. Philip Swanson. Cambridge: Cambridge UP, 2010. 179-195.
Bényei, Tamás. «Rereading “Magical Realism”». Hungarian Journal of English and American Studies 3.1 (1997): 149-179.
Benito, Jesús, Ana Mª Manzanas e Begoña Simal. Uncertain Mirrors. Magical Realisms in US Ethnic Literatures. Ámsterdam: Rodopi, 2009.
Bommel, Anton van. «El realismo mágico en la narrativa de Álvaro Cunqueiro, Merlín e familia». Álvaro Cunqueiro. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1993. 175-196.
Borges, Jorge Luis. «El arte narrativo y la magia». Sur 2 (Verán 1932): 172-179.
Borges, Jorge Luis, Adolfo Bioy Casares e Silvina Ocampo, eds. Antología de la literatura fantástica. Bos Aires: Edhasa, 2008.
Bould, Mark e Sherryl Vint. «Political Readings». The Cambridge Companion to Fantasy Literature. Eds. Edward James e Farah Mendlesohn. Cambridge: Cambridge UP, 2012. 102-112.
Bourdieu, Pierre. «Les Conditions de la circulation internationale des idées». Actes de la recherche en sciences sociales 145.1 (2002): 3-8.
Butler, Andrew M. «Psychoanalysis». The Cambridge Companion to Fantasy Literature. Eds. Edward James e Farah Mendlesohn. Cambridge: Cambridge UP, 2012. 91-101.
Camacho Delgado. José Manuel. Comentarios filológicos sobre el realismo mágico. Madrid: Arco/Libros, 2006.
Camayd-Freixas, Erik. Realismo mágico y primitivismo. Relecturas de Carpentier, Asturias, Rulfo y García Márquez. Lanham: UP of America, 1995.
Campa, Román de la. «Magical Realism and World Literature: A Genre for the Times?» Revista Canadienese de Estudios Hispánicos 23.2 (inverno 1999): 205-219.
Campos, Julieta. «Realismo mágico o realismo crítico». Revista de la Universidad de México 15.5 (1961): 4-8.
Chanady, Amaryll. Magical Realism and the Fantastic: Resolved versus Unresolved Antinomy. Nova York: Garland, 1985.
Chanady, Amaryll. «The Origins and Development of Magic Realism in Latin American Fiction». Magic Realism and Canadian Literature. Eds. Peter Hinchcliffe e Ed Jewinski. Waterloo: The U of Waterloo P, 1986. 49-60.
Chanady, Amaryll. «The Territorialization of the Imaginary in Latin America: Self-Affirmation and Resistance to Metropolitan Paradigms». Magical Realism: Theory, History, Community. Eds. Lois Parkinson Zamora e Wendy B. Faris. Durham: Duke UP, 1995. 125-144.
Charchalis, Wojciech. El realismo mágico en la perspectiva europea: el caso de Gonzalo Torrente Ballester. Nova York: Peter Lang, 2005.
Chiampi, Irlemar. «Realismo maravilloso y literatura fantástica». Eco 229 (1980): 79-101.
Chiampi, Irlemar. O realismo maravilhoso. Semiologia do novo romance hispanoamericano. São Paulo: Perspectiva, 1981.
Chiampi, Irlemar. «El surrealismo, lo real maravilloso y el vodú en la encrucijada del Caribe». Alejo Carpentier: acá y allá. Ed. Luisa Campuzano. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana – U of Pittsburgh P, 2007. 67-91.
Clifford, James. Routes: Travel and Translation in the Late Twentieth Century. Cambridge, Mass.: Harvard UP, 1997.
Colmeiro, José. «Visións periféricas, posicións globais: resituando a cultura galega contemporánea». Grial 198 (2013): 131-143.
Cooper, Brenda. Magical Realism in West African Fiction: Seeing with a Third Eye. Londres: Routledge, 1998.
Cowan, Bainard. «A Neccesary Confussion: Magical Realism». Janus Head 5.2 (Outono 2002): 5-8.
D’haen, Theo. «Timothy Findley, Magical Realism and the Canadian Postmodern». Multiple Voices: Recent Canadian Fiction. Ed. Jeanne Delbaere. Aarhus: Dangaroo, 1990. 217-233.
D’haen, Theo. «Irish Regionalism, Magic Realism and Postmodernism». British Postmodern Fiction. Eds. Theo D’haen e Hans Bertens. Ámsterdam: Rodopi, 1993. 33-46.
D’haen, Theo. «Magical Realism and Postmodernism: Decentering Priviledged Centers». Magical Realism: History, Theory, Community. Eds. Lois Parkinson Zamora e Wendy B. Faris. Durham, NC: Duke UP, 1995. 191-208.
Danow, David K. The Spirit of Carnival: Magical Realism and the Grotesque. Lexington: UP of Kentucky, 1995.
Dash, J. Michael. «Marvellous Realism—The Way Out of Negritude». Caribbean Studies 13.4 (1973): 57-70.
Delbaere, Jeanne. «Le Domaine anglais». Le Réalisme magique: roman, peinture et cinéma. Ed. Jean Weisgerber. Lausana: L’Age d'Homme, 1987. 154-179.
Delbaere, Jeanne. «Magical Realism: The Energy of the Margins». Postmodern Fiction in Canada. Eds. Theo D’haen e Hans Bertens. Ámsterdam: Rodopi, 1992. 75-104.
Dmitrieva, K. e M. Espagne, eds. Philologiques IV. Transferts culturels triangulaires France-Allemagne-Russie. París: Maison des sciences de l’homme, 1996. br>Durix, Jean-Pierre. «Magic Realism in Midnight’s Children». Commonwealth 8.1 (Outono 1985): 57-63.
Durix, Jean-Pierre. Mimesis, Genres and Post-Colonial Discourse: Deconstructing Magic Realism. Londres: MacMillan, 1998.
Erhard, Franz Xaver. «Magical Realism and Tibetan Literature». Contemporary Tibetan Literary Studies. Ed. Steven Venturino. Leiden: Brill, 2007. 133-146.
Espagne, Michel. Les Transferts culturels franco-allemands. París: PUF, 1999.
Espagne, Michel. «Jenseits der Komparatistik, Zur Methode der Erforschung von Kulturtransfers». Europäische Kulturzeitschriften um 1900 als Medien transnationaler und transdisziplinärer Vermittlung. Ed. Ulrich Mölk. Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht. 13-32.
Espagne, Michel, ed. Russie-France-Allemagne-Italie. Transferts quadrangulaires du néoclassicisme aux avant-gardes. Tusson: Du Lérot, 2005.
Espagne, Michel e Michael Werner, eds. Transferts. Les relations interculturelles dans l’espace franco-allemand (XVIIIe et XIXe siècle). París: Recherches sur les Civilisations, 1988.
Esteban, José, ed. Galicia y los escritores hispanoamericanos. A Coruña: El viento, 2016.
Even-Zohar, Itamar. «Translation and Transfer». Poetics Today 11.1 (1990: Polysystem Studies): 73-78.
Faris, Wendy B. «Replenishment from the Peripheries: Magical Realism and Emergent Literatures». Littératures émergentes / Emerging Literatures. Ed. Jean-Marie Grassin. Berna: Peter Lang, 1996. 173-181.
Faris, Wendy B. «The Question of the Other: Cultural Critiques of Magical Realism». Janus Head 5.2 (Outono 2002): 101-119.
Feuchter, Jörg, ed. Cultural Transfers in Dispute: Representations in Asia, Europe and the Arab World since the Middle Ages. Frankfurt: Campus, 2011.
Flores, Ángel, ed. El realismo mágico en el cuento hispanoamericano. Tlahuapan: Premia, 1985.
Forcadela, Manuel. Dama Saudade e o Cabaleiro Sombra. As relacións entre o imaxinario literario e o imaxinario nacional na literatura galega contemporánea. Berlín: Frank & Timme, 2013.
Foster, John Burt. «Magic Realism in The White Hotel: Compensatory Vision and the Transformation of Classic Realism». Southern Humanities Review 20.3 (1986): 205-219.
Freud, Sigmund. «Sobre la dinámica de la transferencia». Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1978. Vol. 12. 97-105.
Galván, Fernando, José Santiago Fernández e Juan Francisco Elices. El realismo mágico en lengua inglesa: tres ensayos. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2001.
García Sánchez, Franklin. «Sobre o realismo máxico pictórico». Grial 135 (xullo-setembro 1997): 335-351.
García Sánchez, Franklin. Territorios de fantasía: el realismo mágico y otras formas en narrativa, cine y pintura. Pamplona: Eunsa, 2009.
González, Aimée. «Alejo Carpentier y lo real-maravilloso americano». Islas 36 (1970): 92-99.
González Echevarría, Roberto. «Isla a su Vuelo Fugitiva: Carpentier y el Realismo Mágico». Revista Iberoamericana 86 (Xaneiro-Marzo 1974): 9-63.
González Echevarría, Roberto. «Carpentier y el realismo mágico». Otros mundos, otros fuegos: fantasía y realismo mágico en Iberoamérica. Ed. Donald A. Yates. [East Lansing]: Latin American Studies Center – Michigan State UP, 1975. 221-231.
González Echevarría, Roberto. Alejo Carpentier: The Pilgrim at Home. Ithaca: Cornell UP, 1977. 108-129.
González Echevarría, Roberto. Myth and Archive: A Theory of Latin American Narrative. Cambridge: Cambridge UP, 1990.
González-Millán, Xoán. «Unha etnopoética para unha literatura periférica». Actas do Segundo Congreso de Estudios Galegos / Proceedings of the Second Galician Congress. Homenaxe a José Amor y Vázquez. Ed. Antonio Carreño. Vigo: Galaxia, 1991. 339-347.
González-Millán, Xoán. «As literaturas do “terceiro mundo”: os termos dunha polémica». A trabe de ouro 13 (xaneiro-febreiro-marzo 1993): 67-77.
Greenblatt, Stephen, ed. Cultural Mobility: A Manifesto. Cambridge, Mass.: Harvard UP, 2009.
Guenther, Irene. «Magic Realism, New Objectivity, and the Arts during the Weimar Republic». History, Theory, Community. Eds. Lois Parkinson Zamora e Wendy B. Faris. Durham, NC: Duke UP, 1995. 33-73.
Hancock, Geoff. «Magic Realism, or, the Future of Fiction». Canadian Fiction Magazine 24-25 (Primavera-Verán 1977): 4-6.
Hancock, Geoff, ed. Magic Realism: An Anthology. Toronto: Aya, 1980.
Hancock, Geoff. «Magic of Realism: The Marvellous in Canadian Fiction». Canadian Forum (Marzo 1986): 23-35.
Hardy, Jr., James D. e Leonard Stanton. «Magical Realism in the Tales of Nikolai Gogol». Janus Head 5.2 (Outono 2002): 126-139.
Hegerfeldt, Anne. «Contentious Contributions: Magical Realism Goes British». Janus Head 5.2 (Outono 2002): 63-86.
Heilbron, Johan. «Towards a Sociology of Translation: Book Translations as a Cultural World System». European Journal of Social Theory 2.4 (1999): 429-444.
Hinchcliffe, Peter e Ed Jewinski, eds. Magic Realism and Canadian Literature: Essays and Stories. Waterloo: U of Waterloo P, 1986.
Hobsbawm, E. J., ed. L’Horizon anthropologique des transferts culturels. Número monográfico de Revue Germanique Internationale 21 (2004).
Huggan, Graham. The Postcolonial Exotic: Marketing the Margins. Londres: Routledge, 2001.
Irish, James. «Magical Realism: A Search for Caribbean and Latin-American Roots». Literary Half-Yearly 11.2 (Xullo 1970): 127-139.
Jameson, Fredric. «On Magical Realism in Film». Critical Inquiry 12.2 (Inverno 1986): 301-325.
Jameson, Fredric. «A literatura do terceiro mundo na era do capitalismo multinacional». Trad. María Otero Rodríguez. A trabe de ouro 13 (Xaneiro-Febreiro-Marzo 1993): 11-30. Orixinal inglés de 1986.
Jordan, Lothar e Bernd Kortländer, eds. Nationale Grenzen und internationaler Austausch. Studien zum Kultur- und Wissenschaftstransfer in Europa. Tubinga: Max Niemeyer, 1995.
Kluwic, Ursula. Exploring Magic Realism in Salman Rushdie’s Fiction. Nova York: Routledge, 2011.
Larsen, Neil. «The “Boom” Novel and the Cold War in Latin America». Modern Fiction Studies 38.3 (Outono 1992): 771-784.
Lazarus, Neil. «Fredric Jameson on “Third-World Literature”: A Qualified Defence». Fredric Jameson: A Critical Reader. Eds. Sean Homer e Douglas Kellner. Nova York: Palgrave Macmillan, 2004. 42-61.
Lazarus, Neil. «Cosmopolitanism and the Specificity of the Local in World Literature». The Journal of Commonwealth Literature 46.1 (2011): 119-137.
Lazarus, Neil. The Postcolonial Unconscious. Cambridge: Cambridge UP, 2011.
Leal, Luis. «El realismo mágico en la literatura hispanoamericana». Cuadernos americanos 4 (Xullo-Agosto 1967): 230-235.
Lernout, Geert. «Twenty-Five Years of Solitude». Canadian Literature 104 (Primavera 1985): 52-64.
Lernout, Geert. «Postmodernist Fiction in Canada». Postmodern Studies 1: Postmodern Fiction in Europe and the Americas. Eds. Theo D'haen e Hans Bertens. Ámsterdam: Rodopi, 1988. 127-141.
Linguanti, Elsa, Francesco Casotti e Carmen Concilio, eds. Coterminous Worlds: Magic Realism and Contemporary Post-Colonial Literature in English. Ámsterdam: Rodopi, 1999.
Llanera, Alicia. Realismo mágico y lo real maravilloso, una cuestión de verosimilitud: espacio y actitud en cuatro novelas latinoamericanas. Gaithersburg: Hispamérica, 1997.
Llanera, Alicia. «Un balance crítico: la polémica del realismo mágico y lo real maravilloso americano (1955-1993)». Anales de Literatura Hispanoamericana 26.1 (1997): 107-117.
Losada, Basilio. «O popular e o culto en Dos arquivos do trasno». Grial 78 (outubro-decembro 1982): 421-425.
Ludmer, Josefina. «Cien años de soledad»: una interpretación. Bos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1972.
McMullin, Stanley E. «“Adams Mad in Eden”: Magic Realism as Hinterland Experience». Magic Realism and Canadian Literature: Essays and Stories. Eds. Peter Hinchcliffe e Ed Jewinski. Waterloo: U of Waterloo P, 1986. 13-22.
Maillard, Keith. «Middlewatch as Magic Re alism». Canadian Literature 92 (1982): 10-21.
Malinowska, Anna. «Cultural Transplantation and Problems of Transferability». Word and Text: A Journal of Literary Studies and Linguistics 4.2 (2014): 24-36.
Márquez Rodríguez, Alexis. Lo barroco y lo real maravilloso en Alejo Carpentier. México: Siglo XXI, 1982.
Mena, Lucila-Inés. «Hacia una formulación teórica del realismo mágico». Bulletin Hispanique 77.3-4 (Decembro 1975): 395-407.
Menton, Seymour. «Jorge Luis Borges, Magic Realist». Hispanic Review 50 (1982): 411-426.
Menton, Seymour. Historia verdadera del realismo mágico. México: FCE, 1998.
Middell, Mathias. «Von der Wechselseitigkeit der Kulturen im Austausch. Das Konzept des Kuturtransfers in verschiedenen Forschungskontexten». Metropolen und Kulturtransfer im 15./16. Jahrhundert. Prag – Krakau – Danzig – Wien. Ed. Andrea Langer. Stuttgart: Steiner, 2001. 15-51.
Mignolo, Walter D. Literatura fantástica y realismo maravilloso. Madrid: La Muralla, 1983.
Mitterbauer, Helga. «Mittler und Medien. Reflexionen über zentrale Kategorien der Kulturtransferforschung». Zwischenräume. Kulturelle Transfers in deutschsprachigen Reginal periodika des Habsburgerreichs (1850-1918). Ed. Matjaz Birk. Viena: Lit, 2009. 25-37.
Molina, César Antonio. «Cunqueiro e Dieste: Unha mesma imaxinación bilingüe». Nova Renascença: Revista trimestral de cultura 72-73 (inverno-primavera 1999): 249-261.
Molloy, Sylvia. «Latin America in the US Imaginary: Postcolonialism, Translation, and the Magical Realist Imperative». Ideologies of Hispanism. Ed. Mabel Moraña. Nashville: Vanderbilt UP, 2005. 189-200.
Moreiras, Alberto. The Exhaustation of Difference: The Politics of Latin American Cultural Studies. Durham, NC: Duke UP, 2001.
Moretti, Franco. Opere mondo. Saggio sulla forma epica dal «Faust» a «Cent’anni di solitudine». Turín: Giulio Einaudi, 1994.
Musner, Lutz. «Kultur als Transfer. Ein regulationstheoretischer Zugan am Beispiel der Architektur». Ent-grenzte Räume. Kulturelle Transfers um 1900 un in der Gegenwart. Ed. Helga Mitterbauer. Viena: Passagen, 2005. 173-193.
Neo, David. «The Cosmopolitics of Magical Realism in Cinema». Tese de doutoramento, La Trobe University, 2010.
Neumann, Birgit e Ansgar Nünning, eds. 2012. Travelling Concepts for the Study of Culture. Berlín: De Gruyter.
Noriega Sánchez, María Ruth. Challenging Realities: Magic Realism in Contemporary American Women’s Fiction. Valencia: Universitat de València, 2002.
Ortega, Julio. «Postmodernism in Latin America». Postmodern Studies 1: Postmodern Fiction in Europe and the Americas. Eds. Theo D'haen e Hans Bertens. Ámsterdam: Rodopi, 1988. 193-208.
Palomo, María del Pilar. «El realismo mágico de El bosque animado». Wenceslao Fernández Flórez (1885-1985). Ed. César Antonio Molina. A Coruña: Ayuntamiento de La Coruña, [1985]. 27-30.
Pauwels, Louis e Jacques Bergier. Le Matin des magiciens: introducion au réalisme fantastique. París: Gallimard, 1965.
Pialorsi, Massimilla. «Raíces culturales del “realismo mágico” de Álvaro Cunqueiro». Ogigia: Revista Electrónica de Estudios Hispánicos 15 (xaneiro 2014): 5-16.*
Popovich, Ljudmila Mila. Cinemagic: Magic Realism in International Cinema. Saarbrücken: VDM, 2009.
Quayson, Ato. «Realismo magico, narrativa e storia». Le forme. Vol. 2 of Il romanzo. Ed. Franco Moretti. Turín: Giulio Einaudi, 2002. 615-636.
Quayson, Ato. «Magical Realism and the African Novel». The Cambridge Companion to the African Novel. Ed. F. Abiola Irele. Nova York: Cambridge UP, 2009. 159-176.
Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI, 1982.
Rama, Ángel. García Márquez: edificación de un arte nacional y popular. Montevideo: Universidad de la República, 1987.
Reigosa, Carlos G. A Galicia máxica de García Márquez. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2008.
Reeds, Kenneth. «Magical Realism: A Problem of Definition». Neophilologus 90.2 (2006): 175-196.
Rincón, Carlos. «La poética de lo real-maravilloso americano». Recopilación de textos sobre Alejo Carpentier. Ed. Salvador Arias. A Habana: Casa de las Américas, 1977. 123-177.
Risco, Antón. «En torno ós conceptos de fantasticidade e de literatura mestiza». Grial 135 (xullo-setembro 1997): 363-373.
Risco, Antón. «Cunqueiro y la literatura fantástica gallega». Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas 536 (agosto 1991): 12-13.
Risco, Antón, ed. Antoloxía da literatura fantástica en lingua galega. Vigo: Galaxia, 1991.
Roas, David, ed. Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco/Libros, 2001.
Rodríguez Monegal, Emir. Realismo mágico versus literatura fantástica: Un diálogo de sordos. Ann Arbor: Michigan State UP, 1975.
Rodríguez Monegal, Emir. «Surrealism, Magical Realism, Magical Fiction: A Study in Confusion». Surrealism/Surrealismo: Latinoamérica y España. Eds. Peter Earle e Germán Gullón. Philadelphia: U of Pennsylvania P, 1977. 25-32.
Rosales, Manuel. «“Literatura sintética” ou a cara máxica do realismo: Unha aproximación a Dos arquivos do trasno». Grial 125 (xaneiro-marzo 1995): 37-48.
Rushdie, Salman. «Gabriel García Márquez». 1989. Imaginary Homelands: Essays and Criticism 1981-1991. Nova York: Penguin, 1992. 299-307.
Said, Edward W. «Traveling Theory». The World, the Text, and the Critic. Cambridge, Mass.: Harvard UP, 1983. 226-247.
Sapiro, Gisèle. «The Literary Field between the State and the Market». Poetics 31.5-6 (2003): 441-461.
Sapiro, Gisèle. «How Do Literary Works Cross Borders (or Not)? A Sociological Approach to World Literature». Journal of World Literature 1.1 (2016): 81-96-
Sasser, Kim. Magical Realism and Cosmopolitanism. Strategizing Belonging. Londres: Palgrave Macmillan, 2014.
Scheffel, Michael. Magischer Realismus: Die Geschichte eines Begriffes und ein Versuch seiner Bestimmung. Tubinga: Stauffenburg, 1990.
Schmale, Wolfgang. «Einleitung: Das Konzept “Kulturtransfer” und das 16. Jahrhundert. Einige theoretische Grundlagen». Kulturtransfer. Ed. Wolfgang Schmale. Gotinga: 2003. 41-61.
Schöning, Udo. «La internacionalidad de las literaturas nacionales. Observaciones sobre la problemática y propuestas para su estudio». Naciones literarias. Ed. Dolores Romero López. Barcelona: Anthropos, 2006. 305-339.*
Schroeder, Shannin. Rediscovering Magical Realism in the Americas. Westport: Praeger, 2004.
Sieber, Sharon. «Magical Realism». The Cambridge Companion to Fantasy Literature. Eds. Edward James e Farah Mendlesohn. Cambridge: Cambridge UP, 2012. 167-178.
Siskind, Mariano. «Magical Realism and Postcolonial Writing». The Cambridge History of Postcolonial Literature. Ed. Ato Quayson. Cambridge: Cambridge UP, 2011. 2: 833-868.
Siskind, Mariano. «The Genres of World Literature. The Case of Magical Realism». The Routledge Companion to World Literature. Eds. Theo D’haen, David Damrosch e Djelal Kadir. Londres: Routledge, 2012. 345-355.
Skrodzka, Aga. Magic Realist Cinema in East Central Europe. Edimburgo: Edinburgh UP, 2012.*
Slemon, Stephen. «Magical Realism as Postcolonial Discourse». Magical Realism: History, Theory, Community. Eds. Lois Parkinson Zamora e Wendy B. Faris. Durham, NC: Duke UP, 1995. 407-426.
Spivak, Gayatri Chakravorty. «Post-structuralism, Marginality, Post-coloniality, and Value». Sociocriticism 5.2 (1989): 43-81.
Stockhorst, Stefanie, ed. Cultural Transfer through Translation. The Circulation of Enlightened Thought in Europe by Means of Translation. Ámsterdam: Brill–Rodopi, 2010.
Strecher, Matthew C. «Magical Realism and the Search for Identity in the Fiction of Murakami Haruki». Journal of Japanese Studies 25.2 (verán 1999): 263-298.
Tarrío Varela, Anxo. Literatura galega: aportacións a unha historia crítica. Vigo: Xerais, 1998.
Todd, Richard. «Convention and Innovation in British Literature 1981-84: The Contemporaneity of Magic Realism». Convention and Innovat ion in Literature. Eds. Theo D'haen, Rainer Grübel e Helmut Lethen. Ámsterdam: John Benjamins, 1989. 361-388.
Uslar Pietri, Arturo. «Realismo mágico». Godos, insurgentes y visionarios. Barcelona: Seix Barral, 1985. 133-140.
Valbuena Briones, Ángel. «Una cala en el realismo mágico». Cuadernos americanos 166.5 (1969): 233-241.
Valdés, María Elena e Mario J. Valdés, eds. Approaches to Teaching García Márquez’s «One Hundred Years of Solitude». Nova York: MLA, 1990.
Valdez Moses, Michael. «Magical Realism at World’s End». Literary Imagination: The Review of the Association of Literary Scholars and Critics 3.1 (2001): 105-133.
Varela, Márcio Danilo Mota. «Processo comunicativo mediante a literatura mágico-realista infantil e o cinema: estética primitivista e os problemas referenciais no texto infantil». Tese de doutoramento, Universidade de Santiago de Compostela, 2011.
Vargas Llosa, Mario. García Márquez: historia de un deicidio. Barcelona: Barral, 1971.
Vargas Llosa, Mario. «Cien años de soledad: realidad total, novela total». En Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. Madrid: RAE, 2007, xxv-lviii.
Vázquez Cuesta, Pilar. «Álvaro Cunqueiro precursor do “realismo mágico”». Coloquio/Letras 62 (xullo 1991): 72-75.
Vilanova, Antonio. «Álvaro Cunqueiro: de la fantasía céltica al realismo mágico». Novela y sociedad en la España de posguerra. Barcelona: Lumen, 1995. 162-168.
Vilavedra, Dolores. Historia da literatura galega. Vigo: Galaxia, 1999.
Vilavedra, Dolores. Sobre narrativa galega contemporánea: estudios e críticas. Vigo: Galaxia, 2000.
Vilavedra, Dolores. A narrativa galega na fin de século: unha ollada crítica dende 2010. Vigo: Galaxia, 2010.
Villanueva, Darío. O realismo marabilloso en Álvaro Cunqueiro. Santiago de Compostela: Fundación Alfredo Brañas, 1996.
Villanueva, Darío. Teorías del realismo literario. 2ª ed. corr. e aum. Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
Villanueva, Darío. «La referencia compostelana en la teoría de lo real maravilloso de Alejo Carpentier». Seminario Internacional Alejo Carpentier y España. Eds. José Antonio Baujín, Francisca Martínez e Yolanda Novo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2005. 135-153.
Villanueva, Darío e José María Viña Liste. Trayectoria de la novela hispanoamericana actual. Del «realismo mágico» a los años ochenta. Madrid: Espasa-Calpe, 1991.
Warnes, Christopher. Magical Realism and the Postcolonial Novel. Between Faith and Irreverence. Londres: Palgrave Macmillan, 2009.
Weisgerber, Jean. «Le Réalisme magique: la locution et le concept». Rivista di letterature moderne et comparate 35.1 (1982): 27-53.
Weisgerber, Jean, ed. Le Réalisme magique: roman, peinture et cinéma. Lausana: L’Age d'Homme, 1987.
Wilson, Robert. «On the Boundary of the Magic and the Real: Notes on Inter-American Fiction». The Compass 6 (1979): 35-53.
Wood, Michael. «In Reality». Janus Head 5.2 (Outono 2002): 9-14.
Yates, Donald A., ed. Otros mundos, otros fuegos: fantasía y realismo mágico en Iberoamérica. [East Lansing]: Latin American Studies Center – Michigan State UP, 1975.
Young, Robert e Keith Hollaman, eds. Magical Realist Fiction: An Anthology. Nova York: Longman, 1984.
Zamora, Lois Parkinson. «One Hundred Years of Solitude in Comparative Literature Courses». Approaches to Teaching García Márquez’s «One Hundred Years of Solitude». Eds. María Elena Valdés e Mario J. Valdés. Nova York: MLA, 1990. 21-32.
Zamora, Lois Parkinson. «The Visualizing Capacity of Magical Realism: Objects and Expression in the Work of Jorge Luis Borges». Janus Head 5.2 (Outono 2002): 21-37.
Zamora, Lois Parkinson e Wendy B. Faris, eds. Magical Realism: History, Theory, Community. Durham, NC: Duke UP, 1995.
1. Competencias generales:
- CG1: Poseer, comprender y saber aplicar los conocimientos que aportan oportunidad de ser
originales en el desarrollo y la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CG2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más
amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio, la literatura universal.
- CG3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o
limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CG4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y
sin ambigüedades.
- CG5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
2. Competencias transversales:
- CT1: Que los estudiantes tengan una visión actualizada de los sistemas teóricos y
metodológicos en el campo de los Estudios Literarios y culturales.
- CT2: Que los estudiantes puedan profundizar en los conocimientos ya adquiridos,
enriqueciéndose desde una perspectiva interdisciplinar.
- CT3: Que los estudiantes sepan manejar las herramientas metodológicas y técnicas para
conseguir puestos en distintas instituciones nacionales e internacionales en los grandes grupos
de comunicación, en la administración y en la gestión de la información de los bienes
culturales y recursos humanos.
- CT4: Que los estudiantes posean los instrumentos metodológicos que sirvan para desarrollar
un espíritu crítico y reflexivo, ágil y práctico de cara a distintos fenómenos culturales.
3. Competencias específicas:
- CEA7: Que los estudiantes adquieran una amplia comprensión de los fenómenos literarios
desde una perspectiva comparada en relación con sus particulares contextos historiográficos
y geoculturales.
- CEB2: Que los estudiantes sean capaces de ampliar la noción de literatura a través de su
relación con los nuevos medios tecnológicos, los medios de comunicación, el cine, las artes,
así como a la diversidad genérica, social, cultural, en definitiva.
- CEB5: Que los estudiantes abordan el concepto de texto y textualidad de un modo abierto,
dando cabida a otras formas culturales, no estrictamente literarias, atendiendo a distintas artes
y a la irrupción de los nuevos medios.
La filosofía docente del seminario se asienta en la figura del docente como guía —y no como transmisor de contenidos— y adiestramiento en “pensamiento crítico”. Según la definición de Michael Scriven y Richard Paul, el pensamiento crítico es “un proceso intelectual disciplinado que conceptualiza, aplica, analiza, sintetiza y/o evalúa activamente información obtenida de, o generada por, observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación”. El grupo en su conjunto es generador y receptor de pensamiento crítico. El Aula Virtual es una herramienta básica del seminario.
EVALUACIÓN CONTINUA FORMATIVA (según Normativa de asistencia a clase en el EEES)
Para obtener una calificación mínima de suficiente, se debe:
1. participar en las discusiones del seminario acudiendo a todas las sesiones previa preparación cuidadosa del material;
2. participar en las actividades orales/escritas, individuales/colectivas que se programen; y
3. realizar satisfactoriamente el ensayo final.
En la evaluación de las convocatorias ordinaria y de segunda oportunidad, el 100% de la evaluación continua formativa se desglosa de la siguiente forma:
* 50% participación (en línea y en las clases mediante intervenciones informadas);
* 50% ensayo académico.
Las intervenciones informadas en la discusión de los temas del seminario se hacen en línea (a través del Aula Virtual) y en las propias clases. Consisten en la formulación de preguntas, explicaciones, análises basados en las lecturas primarias y secundarias del seminario, a razón de una intervención por sesión (300/500 palabras) registrada en el Aula Virtual.
Por lo que respecta al ensayo académico, el tema debe ser previamente aprobado mediante propuesta de 200/300 palabras en el plazo fijado y su desarrollo puede contar con supervisión académica. El alumnado que no supere la materia en la convocatoria ordinaria continúa teniendo a su disposición la supervisión académica con el fin de solventar los problemas que se hayan planteado y presentar nuevamente su ensayo en la convocatoria de segunda oportunidad.
El ensayo se planteará como una comunicación de congreso y contará con una extensión aproximada de 2.000 palabras (las “Obras citadas” no computan). La calificación se fundamentará en el grado de claridad, concisión y minuciosidad con que se realice el ensayo. En cada apartado se debe demostrar habilidad interpretativa y crítica. En ningún caso el ensayo consistirá en un resumen de los materiales, sino en su análisis crítico.
Para la realización del ensayo puede escogerse una de las siguientes tres direcciones bajo una perspectiva comparativa (en el marco de uno de los tres ejes de la disciplina): a) realismo mágico “convencional”, b) realismo mágico ibérico o c) realismo mágico periférico.
Los criterios de corrección del ensayo son:
1) corrección ortográfica y claridad expositiva: 1.5 puntos;
2) adecuación a las normas formales y estilísticas de la escritura académica: 1.5 puntos;
3) profundidad de análisis e interrelación argumental, pensamiento crítico y argumentación personal: 3.5 puntos; y
4) dominio teórico-conceptual y aplicabilidad literaria original: 3.5 puntos
En cuanto universidad presencial, la asistencia a clase es obligatoria y por tanto no computa por sí misma. Un número de ausencias no justificadas superior al 20% implicará suspenso. A efectos informativos, completado el calendario oficial de clases, se hará pública una relación de los estudiantes que superaron ese máximo de faltas.
Los criterios de evaluación no varían para el alumnado con dispensa oficial de asistencia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de calificaciones.
CRONOGRAMA:
Sesión 1 Presentación. Transferencia
Sesión 2 Transferencia
Sesión 3 Realismo mágico
Sesión 4 Las Inviernas
Sesión 5 Las Inviernas. Propuesta de tema de ensayo
Sesión 6 Crebinsky
Sesión 7 En salvaxe compaña
Sesión 8 En salvaxe compaña
Sesión 9 “A serea”
Sesión 10 Dos arquivos do trasno. Recapitulación
Convocatoria ordinaria: ensayo (entrega telemática en Campus Virtual)
Convocatoria de segunda oportunidad: ensayo (entrega telemática en Campus Virtual)
Prácticas de campo
Según la disponibilidad temporal, la agenda del grupo y sus intereses, se realizarán prácticas de campo en la Casa-Museo Álvaro Cunqueiro (primera opción en función de los contenidos del seminario), el Museo-Fundación Eugenio Granell, la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y/o alguna otra oferta cultural relevante en Santiago de Compostela.
Con respecto al trabajo personal, 1 ECTS equivale a 25 horas de trabajo por parte del estudiante.
En virtud de los Estatutos de la Universidad de Santiago de Compostela (Art. 3), que reconocen el gallego como la "lengua propia" de la universidad, las clases se imparten en gallego. Asimismo, en virtud del contexto bilingüe de Galicia, la interacción —tanto verbal como escrita— se realizará en cualquiera de las dos lenguas (gallego o castellano). Además, la orientación comparatista de la materia y las exigencias bibliográficas hacen imprescindible el manejo —cuanto menos pasivo— del inglés.
Es recomendable la consulta de la siguiente página de la USC: http://www.usc.es/gl/info_xeral/galego/usc.html
Según la Tabla de equivalencias del MECR, es recomendable tener las siguientes competencias:
* Gallego: mínimo B1
* Castellano, Inglés: mínimo A2
ATENCIÓN TUTORIAL:
Las sesiones presenciales tienen su complemento en la atención tutorial, que el profesor ofrece durante seis horas por semana; para consultar el horario, váyase al enlace "Horario del profesorado" de la web de la Facultad de Filología (dado que pueden producirse variaciones en el horario, se recomienda consultar periódicamente el horario de atención tutorial). Para hacer uso de la atención tutorial, debe solicitarse cita previa mensaje electrónico desde dirección @rai.usc.es.
COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Y USO DEL CAMPUS VIRTUAL:
La comunicación electrónica se realiza mediante las cuentas de dirección electrónica institucional de la USC, los servicios de mensajería del Campus Virtual y, en su caso, el servicio de Telegram. En consecuencia, es responsabilidad del alumnado su consulta periódica, así como el redireccionamiento de los mensajes a una dirección electrónica activA. El tiempo de recepción y respuesta a los mensajes electrónicos está restringido al horario de atención tutorial. También es deber del alumnado La consulta periódica del Campus Virtual y la realización telemática y entrega en plazo de las tareas programadas.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Metodología de enseñanza:
Según lo establecido por las "Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura (Curso 2020-2021)" de la USC, en un escenario de distanciamiento (Escenario 2), la docencia expositiva-interactiva se desarrollará con una distribución presencial/virtual definida por el Decanato de la Facultad de Filología. Se arbitrarán mecanismos telemáticos ad hoc para la atención tutorial. En un escenario de cierre de las instalaciones (Escenario 3), la docencia expositiva-virtual se desarrollará completamente de manera virtual con mantenimiento del horario programado y atención tutorial telemática. En el caso de la docencia virtual, las modalidades síncrona o asíncrona se establecerán en función de las especificidades del grupo.
Sistema de evaluación:
No hay modificaciones en lo que respecta a la evaluación continua, ya que en cualquiera de los tres escenarios está prevista su cumplimentación telemática.
Cesar Pablo Dominguez Prieto
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Teléfono
- 881811801
- Correo electrónico
- cesar.dominguez [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C09 |