Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Proyectos de Ingeniería
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Dotar de capacidad profesional de proyectar, dirigir, ejecutar y gestionar todas las actividades relacionadas en el ámbito de Ingeniería Civil y Ambiental.
Conocer la metodología necesaria para la definición de las obras públicas mediante las fases de: Aspectos previos a la redacción del proyecto, Análisis de viabilidad, Planteamiento y selección de alternativas, Redacción del proyecto y su tramitación, Contratación y Dirección de Obra
La memoria del título contempla para esta materia los seguintes contenidos:
• Concepto de Proyecto.
• Características de los diversos tipos de Proyectos y organización del Proyecto según su tipología.
• Marco legal.
• Los Documentos del Proyecto.
• Impacto ambiental: evaluación y corrección.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo con el siguiente temario:
PROGRAMA DE TEORIA.- (18 h)
BLOQUE I. INTRODUCIÓN AL PROXECTO
Tema 1.- Introducción. Concepto de Proyecto
Introducción al concepto de Proyecto. Definición de Proyecto. Teoría clásica y teoría general del Proyecto. El Proyecto como sistema. Fases en el proceso de generación de un Proyecto. Factores que intervienen en un Proyecto. Características. Entes implicados en las fases del Proyecto.
Tema 2.- Características de los diversos tipos de Proyectos y organización del Proyecto según su tipología. Origen y clasificación de los Proyectos. Entidades implicadas en las fases de un Proyecto. Introducción a los Proyectos de ingeniería civil.
BLOQUE II.- MARCO LEGAL
Tema 3.- Principales leyes y normativa en el ámbito de las obras públicas. Legislación sectorial y Normativa técnica.
Tema 4.- Introducción a la Ley de Contratos del Sector Público.
BLOQUE III.- LA MORFOLOGIA DEL PROYECTO
Tema 5. Memoria. Contenido, presentación y utilidad. Memoria descriptiva. Memoria justificativa. Anejos a la memoria.
Tema 6. Planos. Definición y uso. Tipos de planos. Contenido. Finalidad.
Tema 7.- Pliego de Condiciones. Objetivo y alcance del Pliego de Condiciones. Tipos de Pliegos de Condiciones. Estructura y contenido. Relación con el presupuesto y con su ejecución.
Tema 8.- El presupuesto. Estructura. Unidades de obra. Mediciones. Precios unitarios. Cuadros de precios.
BLOQUE IV. PROYECTO CONSTRUCTIVO: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN, MEDICIÓN E VALORACIÓN.
Tema 9. Planificación e programación das obras proxectadas. Aplicacións informáticas.
Sistematización del proyecto en componentes, capítulos y actividades. Diagramas de Gantt y de PERT. Aplicaciones informáticas.
Tema 10. Medición y valoración de las obras proyectadas. Aplicaciones informáticas. Confección del presupuesto.
BLOQUE V. IMPACTO AMBIENTAL: EVALUACION Y CORRECCIÓN.
Tema 11.- La legislación básica en evaluación del impacto ambiental de proyectos.
Tema 12.- La evaluación del impacto ambiental.
Tema 13.- Metodologías y su aplicación.
BLOQUE VI. SEGURIDAD Y SALUD.
Tema 14. La legislación básica en materia de seguridad y salud en el ámbito de las obras públicas.
Tema 15. Estudios y Planes de Seguridad y Salud.
Tema 16. Coordinación de Seguridad y Salud.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS.- (24 h)
PRÁCTICAS DE LABORATORIO OBLIGATORIAS (24 HORAS)
Se plantean un total de ocho sesiones de 2 ó 4 horas de duración a lo largo de las cuales se desarrollará, de forma individual o en grupos reducidos, la simulación de la actividad profesional en formulación de proyectos, trabajando con aplicaciones informáticas, Proyectos Fin de Carrera de temáticas diversas y otras fuentes de información.
El programa de prácticas será el siguiente:
Práctica nº 1.- Tipos de Proyectos y su organización según tipología
Práctica nº 2.- Contratos del sector público
Práctica nº 3.- Tipos de memorias y su redacción
Práctica nº 4.- Los planos. Programas de diseño y trazado
Práctica nº 5.- Presupuesto
Práctica nº 6.- Programacion de Proyectos. Gannt. Pert.
Práctica nº 7.- Evaluacion de impacto ambiental
Práctica nº 8.- Estudio/Plan de Seguridad y Salud.
TUTORÍAS OBLIGATORIAS (4 HORAS) (TUTORÍA 1 HORA).
Tutoría 1: Exposición de las normas para la elaboración de los trabajos
Tutoría 2: Orientación para la búsqueda de información.
Tutoría 3: Seguimiento del desarrollo de los trabajos y resolución de dudas.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Metodología de la enseñanza: las actividades docentes se realizarán de forma síncrona/asíncrona, dentro del horario establecido, a través de los medios telemáticos institucionales (Campus virtual, Ms Teams, etc…). Para la realización de las tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes, como con el profesor, se realizarán a través del foro del Campus Virtual, por MS Teams o bien por correo electrónico.
“Guía metodológica y práctica de proyectos”, Morilla Abad I. ETSICCP, Madrid.
Ley de Contratos del Sector Público. Ley 30/07. BOE 30-10-2007.
“Introducción al proyecto”, Gomez-Sennec Martínez, E. Universidad Politécnica de Valencia. 1998.
“Fases del proyecto”, Gomez-Senent, E. y Ruvira, F. Universidad Politécnica de Valencia. 1995.
“Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental”, Conesa Fdez., V., Mundi Prensa, Madrid, 1995.
Texto Refundido de la Ley de Evaluación Ambiental de Proyectos. RD Legislativo 1/2008. BOE de 26 de enero de 2008.
“Directrices y Técnicas para la estimación de Impactos”. González Alonso, S. , Aguilló, M. y Ramos, A. Cátedra de Proyectos. ETSI de Montes de Madrid. 2001.
“Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”. Larry W. Canter. Mc Graw-Hill.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general o de la ingeniería civil en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas, generales y transversales:
• CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
• CG1 - Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación
• CG2 - Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública
• CG3 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas
• CG4 - Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito.
• CG10 - Coñecemento da historia da Enxeñaría civil e capacitación para analizar e valorar as obras públicas en particular e a construción en xeral.
• CG13 - Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones.
Competencias específicas:
• CECC9 - Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en las obras de construcción.
• CECC11 - Capacidad para aplicar metodologías de estudios y evaluaciones de impacto ambiental.
• CECC12 - Conocimiento de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de organización, medición y valoración de obras.
• Redacción de proyectos: su metodología, organización y gestión. La evaluación ambiental de proyectos y la corrección de los efectos de las obras
Presentación y desarrollo de los contenidos fundamentales de la materia por parte del profesor, mediante explicaciones teóricas y ejemplos prácticos dirigidos a grupos grandes de alumnos. Durante las sesiones se animará al alumno a participar activamente en las mismas, planteando dudas o la necesidad de profundizar en determinadas cuestiones. Resolución de casos prácticos que simulen la actividad profesional en el ámbito de la ingeniería civil.
La utilización de la plataforma de la USC virtual permitirá agilizar el flujo de información bidireccionalmente entre alumno y profesor, imprimiendo agilidad a la docencia de la asignatura, y facilitando el acceso a la documentación por parte del alumno.
Viajes de prácticas a obras
Se realizará un viaje de prácticas a una obra de ingeniería civil. Resultado de la visita se entregará un trabajo.
En resumen:
• Clases expositivas en grupo grande: 24 horas
• Clases prácticas: 12 horas
• Seminarios interactivos: 12 horas
• Tutorias en grupo: 3 horas
• Tutorías individuales
• Actividades de evaluación: 4 horas
• Viaje de prácticas
Plan de contingencia
Metodología de la enseñanza: las actividades docentes se realizarán de forma síncrona/asíncrona, dentro del horario establecido, a través de los medios telemáticos institucionales (Campus virtual, Ms Teams, etc…). Para la realización de las tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes, como con el profesor, se realizarán a través del foro del Campus Virtual, por Ms Teams o bien por correo electrónico.
• Asistencia obligatoria al conjunto de las actividades presenciales que deberá ser superior en su cómputo general al 75%, con participación activa. La visita a la obra es obligatoria para poder contabilizar esta parte. Representa el 10% de la nota final (Na).
• Se realizará un examen escrito de carácter teórico-práctico de la totalidad de los contenidos del programa, en el cual será necesario obtener una puntuación superior a 3,50 puntos. Representa el 60% de la nota final (Ne)
• Presentación de los trabajos, correspondientes a cada una de las prácticas desarrolladas, y otros que se pudieran realizar, lo que tendrá un valor del 25 % (Nap)
• Participación del alumnado en las actividades del aula. Superado el mínimo de asistencia exigido, del 75%, se valorará la participación activa del alumno. Representa el 5% de la nota final (Np)
Los estudiantes que tengan concedida dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas segun lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General, deben tener en cuenta que para aprobar esta materia es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas, tanto de laboratorio como de campo, señaladas en el horario de clases y programadas en la Guía docente.
La nota final ha de ser mayor o igual a 5 para superar la materia, y se obtendrá de la siguiente fórmula:
NF = 0,10*Na + 0,60*Ne + 0,25*Nap + 0,05*Np
Cada una de las partes superadas se guarda dentro del mismo curso académico. Los alumnos que cursen la materia por segunda vez deberán examinarse de todas sus partes y realizar las prácticas y resto de actividades como si de la primera vez se tratara.
La relación entre los sistemas de evaluación y las competencias evaluadas son:
Asistencia (10%).
Prueba escrita (60%): competencias CB1, CG1, CG2, CG3, CG4, CTE5, CECC9, CECC11.
Traballos entregados y/o expuestos (25%): competencias GG10, CG13, CECC12.
Plan de contingencia de evaluación:
Sistema de evaluación: el sistema de evaluación será el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles na USC.
Lectura y preparación de temas – 30 horas
Realización de ejercicios – 25 horas
Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas – 20 horas
Elaboración de los trabajos – 10 horas
Preparación de las pruebas de evaluación – 10 horas
Total tiempo de estudio y trabajo personal: 95 horas
Asistencia a todas las actividades docentes. Consulta de la bibliografía recomendada. Hacer uso frecuente de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia. Llevar la materia al día.
Florentino Diaz Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Proyectos de Ingeniería
- Teléfono
- 982823261
- Correo electrónico
- florentino.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mario Valladares Lopez
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Proyectos de Ingeniería
- Correo electrónico
- mario.valladares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Seminario I (Pab.III) |
Viernes | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Seminario I (Pab.III) |
13.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 (Aulario 4) |