Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 36.75 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Conocimientos:
Conocer los métodos y técnicas propios de la geodesia física y espacial.
Conocer y comprender el campo magnético terrestre.
Conocer y comprender los principios básicos de la sismología e ingeniería sísmica.
Conocer y comprender el campo gravitatorio terrestres y los fundamentos para su determinación.
Aptitudes:
Saber aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas prácticos.
Conocer y adquirir destreza en la realización de los ensayos más habituales en un laboratorio geotécnico.
Acostumbrarse al manejo de bibliografía, de normativa específica e Internet.
Establecer valoraciones objetivas entre las diferentes posibilidades de afrontar un problema.
Actitudes:
Alimentar su curiosidad e interés por la observación, interpretación y conocimiento de los fenómenos físicos de la Tierra.
Estimular una actitud activa y el esfuerzo personal.
Practicar el razonamiento correcto.
Fomentar el trabajo en equipo.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Gravimetría.
Sismología y Ingeniería Sísmica
Geomagnetismo
Estos contenidos se desarrollan según el siguiente temario, en el que se indican de manera aproximada las horas presenciales (expositivas HE, de seminario HS, de laboratorio HL y de tutorías de grupos reducidos TGR) y no presenciales (NP):
TEORÍA
GRAVIMETRÍA
TEMA 1: CAMPO GRAVITATORIO (2HE + 4h NP)
Gravitación. Potencial gravitatorio. Sistemas de coordenadas terrestres. Campo de la gravedad en tierra esférica. Potencial de la gravedad. Forma de la tierra. Geoide. Gravedad normal. Elipsoides. Determinación del Geoide. Fórmula de Stokes. Modelos del campo de la gravedad.
TEMA 2: MEDIDA DE LA GRAVEDAD. (2HE + 3HI + 10h NP)
Gravimetría. Aplicaciones de la gravimetría. Medidas absolutas y relativas. Método del péndulo reversible y métodos de caída libre. Métodos dinámicos: Instrumentos con péndulos. Métodos estáticos. Gravímetros. Tipos de gravímetros. Redes gravimétricas.
TEMA 3: ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS. (1.5HE + 4h NP)
Corrección de Aire-libre. Anomalía Aire-libre. Reducción de Bouguer. Anomalía de Bouguer. Isostasia. Reducciones isostáticas. Anomalías isostáticas.
TEMA 4: SISTEMAS DE ALTITUDES. (0.5HE + 1h NP)
Cotas geopotenciales. Altitudes dinámicas. Corrección dinámica. Altitudes ortométricas. Corrección ortométrica. Altitudes normales. Corrección normal. Diferencias entre los sistemas de altitudes.
SISMOLOGÍA
TEMA 5: ONDAS SÍSMICAS (2HE + 4h NP)
Tipos de ondas sísmicas. Trayectoria del rayo sísmico. Diferentes casos de propagación. Atenuación de las ondas sísmicas internas. Ondas sísmicas superficiales: Rayleigh y Love. Atenuación de las ondas sísmicas superficiales. Dromocronas y estructura interna de la Tierra. Sismología de reflexión y refracción. Sismología instrumental.
TEMA 6: INSTRUMENTACIÓN SÍSMICA. (0.5HE + 3HI + 6h NP)
Sismógrafo mecánico. Sismógrafo electromagnético. Sismógrafo de deformaciones. Acelerógrafos. Red sísmica.
TEMA 7: TERREMOTOS (2HE + 4h NP)
Parámetros focales de los terremotos. Localización espacio-temporal del foco. Intensidad, magnitud y energía. Relación entre las fallas y los terremotos. Orientación del plano de falla. Distribución de los terremotos: Relación con la dinámica de placas. Predicción de los terremotos.
TEMA 8: ANÁLISIS DE SISMOGRAMAS. (1 HE + 4h NP)
Sismogramas. Sismos locales. Sismos lejanos.
TEMA 9: SISMICIDAD. (0.5 HE + 1h NP)
El estudio de las fallas sísmicas. Análisis de la sismicidad. Análisis de la peligrosidad sísmica. Efectos inducidos por los terremotos en el terreno.
GEOMAGNETISMO
TEMA 10: EL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE (1HE + 2h NP)
El campo magnético terrestre y sus componentes. El dipolo terrestre. Coordenadas geomagnéticas. Campo no dipolar. Campo geomagnético internacional de referencia.
TEMA 11: CAMPO GEOMAGNÉTICO DE ORIGEN INTERNO (1.5HE + 3h NP)
Variación secular. Origen del campo geomagnético interno. La dinamo autoinducida. Conclusiones sobre la variación secular.
TEMA 12: CAMPO GEOMAGNÉTICO DE ORIGEN EXTERNO (1.5HE + 3h NP)
Variaciones del campo geomagnético de origen externo. La Ionosfera y la Magnetosfera. Variaciones periódicas. Variación solar y lunar tranquila. Modelo de la dinamo ionosférica. Sistema de corrientes equivalentes. Variaciones no periódicas. Tormentas Geomagnéticas.
TEMA 13: PALEOMAGNETISMO (1HE + 3h NP)
Magnetismo de las rocas. Magnetización remanente térmica. Magnetización remanente deposicional. Migración de los Polos. Inversiones del campo geomagnético.
TEMA 14: MEDIDAS DEL CAMPO GEOMAGNÉTICO (0.5HE + 1h NP)
Medidas absolutas y relativas. Métodos clásicos. Métodos absolutos y relativos. Variómetros y registros. Métodos modernos. Magnetómetro de protones. Magnetómetro de bombeo óptico. Magnetómetro de núcleo saturado.
TEMA 15: ANOMALÍAS MAGNÉTICAS (0.5HE + 1.5h NP)
Anomalías regionales. Correcciones a las medidas magnéticas.
PRÁCTICAS
P1: Procesamiento de datos gravimétricos (3HI + 4h NP)
P2: Cálculo de anomalías gravimétricas (3HI + 4h NP)
P3: Análisis de sismogramas (2HI + 3h NP)
P4: Localización de terremotos (2HI + 3h NP)
P5: Instrumentos de medida del campo geomagnético (2HI + 3h NP)
Bibliografía básica
• Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología Física
Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. Madrid: Ed. Pearson - Prentice Hall. 2005
• Fundamentos de Geofísica. 2ª Edición
Udías, A. y J. Mezcua. Madrid: Ed. Alianza 1996
• Geomagnetismo
Luis de Miguel, Editorial Instituto Geográfico Nacional (3ª ed.), 1980
Bibliografía complementaria
• An Introduction to Applied and Enviromental Geophysics
Reynolds, J. Chichester: Ed. Wiley. 1997.
• The solid earth: an introduction to global geophysics
C. M. R. Fowler, Editorial Cambridge University Press, 1990
• Geofísica aplicada para ingenieros y geólogos
D.H. Griffiths, R.F. King; Editorial Paraninfo, 1972
Se considera que la materia de Grado permite la adquisición de las competencias básicas CB-1 a CB-5 fijadas por la Orden Ministerial.
Generales:
CG6. Reunir e interpretar información del terreno y toda aquélla relacionada geográfica y económicamente con él. (CG 6)
Específicas:
CTE3. Conocimiento y aplicación de los métodos y técnicas propios de la geodesia física y espacial; geomagnetismo; sismología e ingeniería sísmica; gravimetría.
Observaciones sobre competencias específicas:
La competencia específica CTE3 se adquiere conjuntamente con la materia de Astrometría y Geodesia Física (primer semestre del segundo curso), Sistemas de Posicionamiento Global (segundo semestre del tercer curso) y Redes Geodésicas (segundo semestre del cuarto curso), que se centran de manera más específica en la geodesia física y espacial, mientras que en esta materia se tratan específicamente los bloques de geomagnetismo, sismología e ingeniería sísmica y gravimetría.
Transversales:
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8. Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9. Habilidad en el manejo de TIC’s.
CT10. Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11. Utilización de información en lengua extranjera.
CT12. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Las actividades presenciales son:
-Clases expositivas, fundamentalmente dedicadas a desarrollar los contenidos teóricos de la materia. Se imparten en el aula por parte del profesor, ayudado de medios audiovisuales. Permiten trabajar las competencias:
Generales: CG6
Específicas: CTE3
Transversales: CT1, CT2, CT7, CT8
-Los seminarios en grupos reducidos de 20 alumnos, que consisten en sesiones prácticas o clases interactivas, fundamentalmente dedicados a resolver casos, ejercicios o ejemplos. Son actividades complementarias que permiten al alumnado la puesta a punto de los conocimientos adquiridos a través del trabajo personal y de las clases de teoría. En las clases interactivas se organizan actividades formativas en las que los alumnos, en grupos de dos o tres alumnos, buscan a información necesaria para desarrollar algún aspecto del temario. A continuación, hacen una exposición oral sobre eses contenidos al resto de compañeros. El documento realizado, que puede ser mejorado con trabajo no presencial, y la exposición sen evalúa tanto por el profesor como por los compañeros. De modo que se trabajan las siguientes competencias:
Generales: CG6
Específicas: CTE3
Transversales: CT1, CT2, CT4, CT5, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12
La entrega definitiva de los documentos permite trabajar además la CT6
-Las tutorías en grupo, con no más de 10 alumnos/as, y también individuales donde el alumnado puede discutir, comentar, aclarar o resolver cuestiones concretas en relación con sus tareas dentro de la materia (recopilación de información, preparación de pruebas de evaluación, trabajos...).
Como apoyo a la materia se proporciona al alumnado material docente adecuado, impreso o a través del Campus Virtual. El estudio por parte del alumno permite trabajar las competencias:
Generales: CG6
Específicas: CTE3
Transversales: CT1, CT2, CT3, CT6, CT12
MATERIA SIN DOCENCIA PRESENCIAL EN EL CURSO 2019/20. LOS REQUISITOS PARA SUPERAR LA MATERIA NO VARÍAN Y TODOS LOS ESTUDIANTES SERÁN EVALUADOS CON LOS CRITERIOS DE ALUMNOS REPETIDORES.
Actividades de evaluación
•Asistencia y participación: la asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria. Se hace el seguimiento de la asistencia a través de un anecdotario, en el que se registra también la participación del estudiante en la clase.
•Actividades interactivas de los seminarios: de las actividades presenciales realizadas en los seminarios se valoran las exposiciones orales realizadas y los documentos elaborados, tanto en lo relacionado con los contenidos de la materia como en las competencias trabajadas. Los documentos elaborados se entregan de manera provisional al finalizar la sesión presencial y de manera definitiva antes de la prueba final.
•Prueba final: consiste en un examen teórico-práctico que se realiza al finaliza la docencia. La parte teórica consiste en definiciones, preguntas cortas y temas a desarrollar. La parte práctica consiste en la resolución de ejercicios o casos prácticos.
Evaluación de competencias
Todas las actividades docentes y de evaluación están orientadas a la adquisición por parte de los estudiantes de las competencias básicas CB-1 a CB-5.
La asistencia y participación de los alumnos en las sesiones presenciales, en las que se desarrollan los contenidos teóricos y prácticos de la materia permiten evaluar las competencias:
Generales: CG6
Específicas: CTE3
Transversales: CT1, CT2, CT7, CT8
Las actividades realizadas en los seminarios interactivos permiten evaluar las competencias:
Generales: CG6
Específicas: CTE3
Transversales: CT1, CT2, CT4, CT5, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12
La entrega definitiva de los documentos permite evaluar además la CT6
La realización de la prueba final, un examen de contenidos teóricos a desarrollar y de una parte práctica para la resolución de ejercicios o casos prácticos, permite evaluar las competencias:
Generales: CG6
Específicas: CTE3
Transversales: CT1, CT2, CT3, CT6, CT12
Sistema de evaluación
El aprendizaje y la adquisición de las competencias asociadas se ajusta a una evaluación continuada, para estimular al alumnado a seguir el proceso y a involucrarse cada vez más en su propia formación.
La evaluación se basa en los siguientes 4 apartados:
1) Asistencia obligatoria al 100% de las clases.
2) Prueba escrita. Dos partes diferenciadas de teoría y práctica que hacen media y en cada una de ellas hay que obtener una nota mínima.
3) Actividades realizadas en los seminarios interactivos: exposiciones orales, entregas provisionales y definitivas de documentos.
4) Participación del alumnado en las actividades del aula. Seguimiento a través de un anecdotario.
Requisitos para la superación de la materia:
-Nota mínima en la prueba escrita de 5 puntos sobre 10.
-Asistencia al 100% de las clases
-Seminarios con la calificación de APTOS
Primera oportunidad:
Para poder presentarse a la prueba escrita en la primera oportunidad los alumnos deben cumplir una asistencia del 100% a las clases presenciales excepto faltas justificadas.
El no cumplimiento del requisito de la nota mínima en la prueba escrita conllevará como nota final la nota de la prueba.
El no cumplimiento de alguno de los restantes requisitos conllevará como nota final no presentado.
La calificación final de la materia se obtiene por la ponderación de los siguientes aspectos:
-Prueba final 60%
-Seminarios 30%
-Actividades de seguimiento y participación en las actividades del aula 10%
La materia se supera cuando la nota final es como mínimo de 5 puntos sobre 10.
Segunda oportunidad:
El no cumplimiento del requisito de la nota mínima en la prueba escrita conllevará como nota final la nota de la prueba.
El no cumplimiento de alguno de los restantes requisitos conllevará como nota final no presentado.
La calificación final de la materia se obtiene por la ponderación de los siguientes aspectos:
-Prueba final 70%
-Seminarios 30%
La materia se supera cuando la nota final es como mínimo de 5 puntos sobre 10.
Alumnos repetidores:
Aquellos alumnos que tengan cumplido el requisito de asistencia y de entrega de los documentos de los seminarios en alguno de los dos cursos anteriores, solamente tienen que presentarse a la prueba escrita, siendo la calificación final la ponderación siguiente:
-Prueba final 70%
-Seminarios 30%
En todo caso, se aconseja la asistencia, como mínimo, a las sesiones prácticas y de laboratorio y el seguimiento frecuente de la materia a través de las tutorías y del Campus Virtual.
Lectura y preparación de temas: 27h
Elaboración de trabajos de curso: 27h
Preparación de pruebas de evaluación: 16,5h
Se recomienda la participación activa en las clases expositivas, seminarios y prácticas.
Esforzarse en los informes de prácticas.
Intentar resolver los ejercicios planteados antes de la resolución en clase.
Consultar la bibliografía específica recomendada para cada tema.
Utilizar y aprovechar las tutorías, tanto las habituales como las programadas en grupo.
MATERIA SIN DOCENCIA PRESENCIAL EN EL CURSO 2020/21. LOS REQUISITOS PARA SUPERAR LA MATERIA NO VARÍAN Y TODOS LOS ESTUDIANTES SERÁN EVALUADOS CON LOS CRITERIOS DE ALUMNOS REPETIDORES.
Carlos Nuñez Temes
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería del Terreno
- Correo electrónico
- carlos.nunez.temes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3