Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Esta asignatura tiene como objetivo principal proporcionar al alumnado habilidades de razonamiento espacial, así como herramientas de expresión gráfica acordes con las nuevas tecnologías de la información y conocimientos básicos sobre Normalización en Expresión Gráfica, que le faciliten las operaciones de diseño y representación de objetos tridimensionales relacionados con su futura actividad profesional. Hai que dotar al alumno/a, futuro/a ingeniero/a, de los conocimientos prácticos que le permitan entenderse y expresarse en un lenguaje gráfico, común a las distintas profesiones técnicas.
Así, los contenidos de la asignatura de "Dibujo Técnico Asistido por Ordenador" responden a una meta primordial, que se formula con respecto a esta asignatura y a su bloque formativo: la de conseguir que el alumnado, al finalizar sus estudios, sea capaz de elaborar y gestionar la documentación gráfica necesaria para la redacción de un proyecto de su especialidad.
Para llegar a alcanzar este objetivo es necesario que el alumnado trabaje las siguientes destrezas y habilidades, tanto de tipo genérico (que deberían ser comunes y transversales a todas las asignaturas) cómo específico:
GENÉRICAS:
a) Capacidad para el análisis y la síntesis.
b) Capacidad para aprender.
c) Capacidad para resolver problemas.
d) Capacidad para aplicar el conocimiento en la práctica.
e) Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
f) Capacidad para la toma de decisiones.
g) Capacidad para el trabajo autónomo, ya sea en grupo o individualmente.
ESPECÍFICAS:
De tipo informativo:
la) El conocimiento de los programas de DAO o CAD cómo herramienta rápida y precisa para resolver los problemas de trazados geométricos de uso habitual en los dibujos de la especialidad.
b) El conocimiento estructurado de un programa universal de CAD para la resolución de problemas espaciales y para la confección de bases documentales en el ámbito de las ingenierías.
c) El conocimiento racional y deductivo de los fundamentos de la Geometría que permitan resolver los problemas de trazados geométricos planos de uso habitual en los dibujos de la especialidad.
d) El conocimiento aplicado de los principales Sistemas de Representación, de sus fundamentos y técnicas, con especial profundización en el Sistema de Planos Acotados y su aplicación a la representación y modelado de terrenos, como objetivo específico de la intervención en la Ingeniería Topográfica.
e) El conocimiento básico de la Normalización en general y de las normas de aplicación al Dibujo Técnico en el ámbito profesional de la Ingeniería Topográfica.
f) El conocimiento de la estructuración de la documentación gráfica de un proyecto.
De tipo formativo:
a) La adquisición y fortalecimiento de visión y comprensión espacial.
b) La adquisición de destreza en el manejo de las herramientas informáticas aplicadas a la expresión gráfica, con el fin de obtener una buena representación de la realidad.
c) La adquisición de capacidad para la interpretación de cualquiera de los principales Sistemas de Representación, y para hacer representaciones en los Sistemas Diédrico, Axonométrico y de Planos Acotados empleando las nuevas tecnologías.
d) La adquisición de capacidad de análisis y resolución de problemas gráficos.
e) La adquisición de destreza en el manejo de los instrumentos de dibujo y precisión y de hábitos de pulcritud, con el fin de obtener una buena calidad de los trazados.
f) La utilización del dibujo a mano alzada como instrumento de análisis espacial.
Todo esto concuerda con lo recogido en la Orden Ministerial CIN/353/2009, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico en Topografía, que establece literalmente que el alumnado, en su formación básica, debe adquirir "capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de Geometría Métrica y Geometría Descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador".
La Memoria del Título contempla para esta asignatura los siguientes contenidos:
- Normalización del Dibujo Técnico.
- Gráficos por ordenador.
- Dibujo 2D.
- Modelado tridimensional.
- Aplicación práctica con distintos programas de CAD.
Los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura se mezclan a lo largo de las clases interactivas, que será la única modalidad, junto con las tutorías en grupo, de clases para el alumnado.
Se elige como programa de CAD para el desarrollo general de la asignatura el conocido y ampliamente empleado en el mundo de la ingeniería AutoCAD. Se hará en cada tema una introducción a su manejo con respeto a su contenido, y luego se resolverán una serie de ejercicios de aplicación del programa en el campo de la ingeniería. No obstante, se pueden emplear otros programas de CAD (preferentemente de software libre) en alguna de las partes de la asignatura.
Son los temas siguientes los que aglutinan los contenidos esenciales necesarios para superar esta asignatura, y que constituyen al mismo tiempo, por su carácter interactivo, su programación práctica (que se desarrollará en las 36 horas interactivas presenciales de la asignatura) :
1.- Interfaz. Introducción de comandos y datos (4 horas).
2.- Presentacións, textos y escalas (4 horas).
3.- Comandos de dibujo (4 horas).
4.- Comandos de modificación y consulta (4 horas).
5.- Acotación (2 horas).
6.- Manejo de imágenes (2 horas).
7.- Bloques y atributos (2 horas).
8.- Ejecución de planos (2 horas).
9.- Trazado (1 hora).
10.- Modelado 3D (7 horas).
11.- Aplicación a la Topografía (4 horas).
En cualquier caso, su desarrollo temporal no se ajustará estrictamente a este esquema, ya que se va a dar una visión integrada del programa y de su aplicación que conlleva la necesidad de mezclar estos contenidos, sobre todo a medida que se avanza en la asignatura.
Bibliografía básica:
Félez, J. e outros. Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Sintesis. Madrid, 1996
Montaño de la Cruz, F. AutoCAD 2016. Guía Práctica. Anaya Multimedia. 2015
Montaño de la Cruz, F. AutoCAD 2020. Guía Práctica. Anaya Multimedia. 2019
Bibliografía de consulta (complementaria):
Mora Navarro, J.G. AutoCAD aplicado a la Ingeniería Civil. Editorial de la UPV. Valencia, 2009
Mora Navarro, J.G. AutoCAD aplicado a la Topografía. Editorial de la UPV. Valencia, 2007
Reyes Rodríguez A.M.; Montaño de la Cruz, F. AutoCAD Práctico: 130 ejercicios definitivos. Anaya Multimedia. 2012
Reyes Rodríguez A.M. AutoCAD 2019 (Manual imprescindible). Anaya Multimedia. 2019
Zurita; Herráez; Arias. Modelado gráfico del terreno. Explanaciones. Servicio de Publicaciones E.P.S.
Para el desarrollo de la asignatura, el Centro también proporcionará al alumnado diferentes recursos, entre los que cabe destacar licencias de software de distintos programas de Diseño Asistido por Ordenador (AutoCAD …) con el correspondiente hardware.
Asimismo, el alumnado contará al inicio de cada sesión práctica con los ejercicios a desarrollar en la misma, con un guión detallado de los pasos a seguir.
La asignatura de "Dibujo Técnico Asistido por Ordenador" constituye con la asignatura de formación básica "Sistemas de Representación", que el alumnado cursó en 1º, y la otra optativa de 3º curso, "Cálculo Gráfico", un módulo o bloque formativo de Expresión Gráfica en la Ingeniería, de gran interés para el cumplimiento de los objetivos globales de la titulación.
En estas asignaturas el alumnado adquirirá y practicará las seguintes competencias generales y específica, que aparecen dentro del cuadro de competencias que se diseñó para el conjunto de la titulación, y que como ya se apuntó, concuerda con lo recogido en la Orden Minsiterial CIN/353/2009, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico en Topografía:
Competencias generales:
- CG1: Diseñar y desarrollar proyectos geomáticos y topográficos.
- CG3: Comprender y analizar los problemas de implantación en el terreno de las infraestructuras, construcciones y edificaciones proyectadas desde la ingeniería en topografía, analizarlos y proceder a su implantación.
- CG5: Determinar, medir, evaluar y representar el terreno, objetos tridimensionales, puntos y trayectorias.
Competencia específica (asociada al conjunto del bloque formativo):
- CFB4: Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de Geometría Métrica y Geometría Descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
Asimismo, en concordancia con lo recogido en el apartado de los objetivos de la asignatura en cuanto a las destrezas y habilidades a desarrollar en el alumnado, se establecen como competencias transversales a trabajar en esta asignatura las siguientes:
- CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
- CT2: Capacidad para o razonamiento y la argumentación.
- CT3: Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
- CT4: Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
- CT5: Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
Esta asignatura forma parte de un Plan de estudios en extinción, correspondiente a la titulación de Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía que está a punto de desaparecer de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la USC en el Campus de Lugo.
Con la finalidad de que el alumnado pendiente de terminar esta titulación tenga una oferta de asignaturas que se lo permitan, se presenta ésta como una opción de matrícula, con derecho a examen pero sin docencia presencial.
Así pues, la metodología de enseñanza sólo se basará en el trabajo autónomo del alumnado, con el apoyo tutorial del profesorado cuando lo considere oportuno, atendiendo a las competencias generales y específica CG1, CG3, CG5 y CFB4, y también a las transversales CT1, CT2, CT3, CT4 y CT5 recogidas en esta Guía, especialmente la 2, 3 y 5. Así, la presencialidad quedaría reducida a encuentros puntuales en tutorías libres, si el alumnado así lo demanda, y a la realización del examen final de la asignatura.
En cualquiera caso, se le dará al alumnado la posibilidad de hacer unas prácticas tutoradas voluntarias, con la realización y entrega de ejercicios (a través del Campus Virtual de la asignatura), que pueden formar parte de su evaluación final.
Esta metodología se correspondería con el Escenario-1 de “Normalidad adaptada”, recogido en el “Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22”, aprobado polo Consejo de Gobierno de la USC el 30 de abril de 2021. Para los otros dos escenarios contemplados en ese plan de contingencia, los matices en la metodología a seguir se recogen en el apartado de Observaciones, al final de la presente Guía Docente.
El dibujo es una manera fundamental de expresión para el ingeniero y el Dibujo Técnico Asistido por Ordenador es una potente herramienta de trabajo en este sentido. Por lo tanto, la calificación del alumnado debería reflejar el nivel adquirido en la formación necesaria para su correcta utilización.
Así, en todos los ejercicios, ya sean de Prácticas o de Examen, se valorarán dos aspectos:
1º.- Los conocimientos, la capacidad de resolución y la visión espacial.
2º.- La precisión, la legibilidad y la limpieza en la resolución y presentación del ejercicio.
De este modo, la calificación obtenida en la corrección del procedimiento y resultados de un ejercicio, podrá ser rebajada hasta un 30% por mala calidad de la presentación o por poca precisión en el dibujo.
La evaluación del aprendizaje del alumnado, y por lo tanto, la forma de medir si adquirió las competencias generales y específica marcadas para esta asignatura, se basará en un proceso de evaluación continua que llevará aparejado un sistema de seguimiento y examen final (de carácter eminentemente práctico y con la posible utilización de material de apoyo) a lo largo del curso. A continuación se exponen sus principales características:
Para la calificación final de la asignatura, en 1ª o 2ª oportunidad, se tendrá en cuenta, además del examen que se describe a continuación, y que pode suponer la totalidad de la nota final de la asignatura, la realización y envío de uno conjunto de ejercicios que el profesorado proporcionará al alumnado para que resuelva de manera voluntaria (y que supondrían, en el caso de hacerse, un 30% de la nota de la asignatura). Para ejecutar esta posibilidad se emplearía el Campus Virtual de la asignatura, de tal manera que el profesor propondría estos ejercicios a través de esa herramienta para que el alumnado los resuelva y los envíe para su corrección y posteriores comentarios, individuales o grupales, en los plazos establecidos, independientemente del Escenario en el que nos encontremos.
EXAMEN FINAL (primera oportunidad de la convocatoria en curso):
Al terminar el segundo semestre, en el mes de mayo o junio (en fecha oficial fijada por el Centro), se realizará una prueba o examen final (con una aportación del 70 o del 100% de la nota de la asignatura, según los casos). Todo el alumnado deberá realizar obligatoriamente este examen, que es complementario de la evaluación continua de la asignatura a la que el alumnado pode optar.
Con la superación de este examen, que se calificará sobre 10 puntos, se aprobará la asignatura en cualquier caso.
No obstante, la no superación del mismo (es decir, no haber llegado a los 5 puntos) no significa que no se pueda conseguir ese aprobado en la asignatura. Se puede obtener el aprobado con la ayuda de las notas correspondientes a la realización de los ejercicios de las prácticas (siempre y cuando se alcancen unos mínimos en el examen, que se sitúan en la obtención de por lo menos un 4 sobre los 10 puntos, aunque este requerimiento podrá modificarse en función del contexto y siempre favorablemente para el alumnado).
Si el alumnado optó por la evaluación continua y la realización y entrega de los ejercicios propuestos por el profesorado, la nota del examen se multiplicaría por 0’7, y se le sumaría la nota de las prácticas, corregidas sobre un máximo de 3 puntos. De este modo, si llega a los 5 puntos, tendría aprobada la asignatura.
EXAMEN DE JUNIO- JULIO (segunda oportunidad de la convocatoria en curso):
En el caso de no aprobar la asignatura en la oportunidad anterior, en la siguiente (en la de junio-julio) el alumnado realizará un nuevo examen de recuperación de toda la asignatura, con las mismas condiciones exigidas para el examen final.
En el caso de no superarse el examen en esta oportunidad, podrá aprobarse la asignatura siguiendo los mismos criterios expresados para la anterior.
En ambos casos, y como ya se señaló, la nota de los exámenes (con un máximo de 10 puntos, y que supone el 100% o el 70% de la calificación de la asignatura según el caso) se incrementará con la entrega de los ejercicios de las prácticas voluntarias (hasta un máximo de 3 puntos), siempre y cuando se cumplan los requisitos mínimos exigidos para aquellos.
Concluyendo, la superación de la asignatura (en 1ª o 2ª oportunidad) requiere conseguir 5 puntos sobre 10, teniendo en cuenta que el examen supone un 100 o un 70% de la nota, y la realización y entrega de los ejercicios de las prácticas un 30% en aquel alumnado que opte por esta vía. En cualquier caso, inicialmente es imprescindible sacar como mínimo 4 puntos sobre 10 en el examen de la asignatura para poder tener en cuenta el otro criterio de evaluación (salvo que se produzca la rebaja que se comentó anteriormente).
Todas estas componentes servirán para evaluar conjuntamente las competencias CG1, CG3, CG5 y CFB4, relacionadas con esta asignatura. En cuanto las competencias transversales recogidas en esta Guía, CT1, CT2, CT3, CT4 y CT5, serán trabajadas por el alumnado, sin ser sometidas a un proceso de evaluación específico para comprobar su consecución.
El Sistema de evaluación descrito con detalle en este apartado se refiere al Escenario-1 de “Normalidad adaptada”, recogido en el “Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22”, aprobado polo Consejo de Gobierno de la USC el 30 de abril de 2021. Para los otros dos escenarios contemplados en ese plan de contingencia, el sistema a seguir se recoge en el apartado de Observaciones, al final de la presente Guía Docente.
Decir por último que ante la realización fraudulenta de estos ejercicios y pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” de la USC.
Siendo una asignatura sin docencia, todo el trabajo corresponderá al alumnado, eso sí, con el apoyo tutorial del profesorado.
Al tratarse de una asignatura de 4’5 créditos ECTS, con una carga de trabajo de 112’5 horas (25 horas x 4’5), el tiempo semanal dedicado a ella (para su estudio o para hacer las prácticas voluntarias comentadas) tendría que rondar las 7 horas semanales (112’5 / 15 semanas por semestre), estimando que el examen tendrá una duración de unas tres horas presenciales.
Aunque la adquisición de la visión espacial y de la destreza en la representación gráfica, incluso con el empleo de herramientas informáticas, pueden tener una componente inherente a la persona que facilite su aprendizaje, lo cierto es que ambas habilidades requieren de un trabajo constante, en cualquiera de los Escenarios en el que nos encontremos, para que puedan ser desarrolladas con garantía de éxito en la consecución de los objetivos marcados en esta asignatura.
Es importante el trabajo autónomo tutorado, como instrumento para fortalecer el aprendizaje del alumnado. Con esta dedicación va a desarrollar lo aprendido y va a ser consciente del nivel que va adquiriendo y de sus limitaciones, siempre con la ayuda y el apoyo del profesor.
En cualquier caso, no se trata de memorizar definiciones y procedimientos, sino de resolver problemas reales relacionados con la titulación, empleando para ello las herramientas que nos proporciona el Dibujo Técnico Asistido por Ordenador. Y estas habilidades, que pueden resultar más fáciles para unas personas que para otras, se adquieren con la práctica y el trabajo constante y personal a lo largo del curso.
La impartición de esta asignatura se hará en gallego.
PLAN DE CONTINGENCIA
* Metodología de la enseñanza:
La metodología descrita con detalle en el apartado correspondiente de esta Guía Docente se referiría al Escenario-1 de “Normalidad adaptada” recogido en el “Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22”, aprobado polo Consejo de Gobierno de la USC el 30 de abril de 2021, que contempla a docencia íntegramente presencial en ese escenario.
En este caso, al tratarse de una asignatura en extinción sin docencia, el cambio del Escenario-1 al Escenario-2 de “Distanciamiento”, donde la docencia presencial conviviría con la virtual de acuerdo con lo recogido en ese mismo Plan de Contingencia, no supondría ninguna variación. Sólo en el caso de las tutorías se mantendría una presencialidad mezclada con sesiones virtuales (a través de herramientas síncronas de comunicación entre profesorado y alumnado), cuando así se estime conveniente.
Esta metodología de tutorías telepresenciales sería la empleada íntegramente en el caso del Escenario-3 de “Cierre de instalaciones”, junto con el uso de un foro específico en el Campus Virtual de la asignatura, el correo electrónico e incluso un posible grupo de whatsapp creado para la ocasión, procedimientos que permitirán al alumnado el contacto casi permanente con el profesor. Por supuesto, estas formas de comunicación también podrían utilizarse puntualmente de estar en el Escenario-1.
En estas circunstancias marcadas por el Escenario-3 (y en aquellos casos en los que se aplique en el Escenario-2), las sesiones síncronas de videoconferencia se harán a través de la herramienta corporativa Microsoft TEAMS.
* Sistema de evaluación del aprendizaje:
El Sistema de evaluación descrito con detalle en este apartado de la Guía Docente está diseñado para el Escenario-1 de normalidad, pero en cualquier caso se mantendría para los otros dos Escenarios contemplados en el Plan de Contingencia de la USC. Sólo habría que señalar que la prueba final de 1ª o 2ª oportunidad (que supone un 70 o un 100% de la nota final de la asignatura según el caso) se haría igual en el Escenario-3, pero de manera no presencial: empleando el Campus Virtual y con comunicación a través de Microsoft TEAMS, se desarrollarían estas pruebas telemáticamente con todas las garantías para lo alumnado.
También se hizo mención en ese apartado aa que ante la realización fraudulenta de estas pruebas telemáticas será de aplicación el recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” de la USC, como en el caso de ser presenciales.
Francisco Javier Lopez Gonzalez
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Expresión Gráfica de la Ingeniería
- Teléfono
- Ext.23211
- Correo electrónico
- franciscojavier.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Colaborador