Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Inorgánica
Áreas: Química Inorgánica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Se espera que el alumnado:
- conozca y sepa manejar información química
- conozca riesgos y normas de seguridad en el manejo de sustancias químicas
- sepa resolver problemas químicos
Programa de clases teóricas:
Tema 1. ÁCIDOS Y BASES
Tema 2. PROCESOS REDOX
Tema 3. SIMETRÍA MOLECULAR
Tema 4. SÓLIDOS INORGÁNICOS
Tema 5. COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Tema 6. DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL
Programa de clases prácticas:
Práctica 1.- PREPARACIÓN DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN DE COBALTO 1
Práctica 2.- PREPARACIÓN DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN DE COBALTO 2
Práctica 3.-CORROSIÓN/IDENTIFICACIÓN Y COMPARACIÓN DE LOS COMPLEJOS DE COBALTO POR COLOR Y CONDUCTIVIDAD
Básica (manual de referencia).
Housecroft, C.E. y Sharpe, A.G.; Química Inorgánica, 2ª ed.; Pearson/Prentice Hall, 2006
Complementaria.
Shriver&Atkins; Química Inorgánica, 4ª ed.; McGraw-Hill, 2006
Rodgers, G.E.; Química Inorgánica. Introducción a la química de coordinación, del estado sólido y descriptiva; McGraw-Hill, 1995
Petrucci, R.H., Harwood, W.S y Herring, F.G.; Química General, 8ª ed.; Pearson/Prentice Hall, 2010
Bibliografía para los escenarios 2 y 3
En caso de no acceso a la biblioteca, en el link https://infolibros.org/libros-de-quimica-inorganica-gratis-pdf/ se puede descargar el libro de C. E. Housecroft, A. G. Sharpe, en inglés (Inorganic Chemistry) gratuitamente.
https://chem.libretexts.org/Bookshelves
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Inorganic_Chemistry
1.- COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado, como no especializado.
CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT12 - Adquirir un aprendizaje autónomo.
CT13 - Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
CT14- Desarrollar creatividad.
CT3 - Adquirir conocimiento de una lengua extranjera.
CT4 - Ser capaz de resolver problemas.
3.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5 - Comprender los principios de la termodinámica y sus aplicaciones en Química.
CE14 - Ser capaz de resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.
CE16- Ser capaz de evaluar e interpretar datos.
CE18 - Ser capaz de llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos.
CE21- Valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio.
4.- COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON EL MÓDULO DE QUÍMICA INORGÁNICA
- Saber relacionar, diferenciar y reconocer el comportamiento de los elementos químicos y sus compuestos así como predecir las propiedades, tipo de enlace, estructura y posible reactividad de compuestos inorgánicos no descritos sobre la base de las relaciones entre grupos y variaciones establecidas.
- Habilidad para manipular los reactivos químicos y compuestos inorgánicos con seguridad.
- Planificar y llevar a cabo experimentalmente síntesis sencillas de compuestos inorgánicos, con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas.
- Asignar y determinar la estructura de los distintos tipos de compuestos inorgánicos.
- Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los compuestos inorgánicos.
- Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Inorgánica.
A) Clases expositivas en grupo grande (“E” en las tablas horarias): Actividad formativa en el aula con presencia del profesor. Lección impartida por el profesor con posibles formatos diferentes (de teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia, …). El profesor puede apoyarse en medios audiovisuales e informáticos.
B) Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios, “S” en las tablas horarias): Actividad formativa en el aula con presencia del profesor. Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven cuestiones relacionadas con la teoría, aplicaciones, ejercicios, problemas, etc. (en estas clases, el alumno participa activamente de distintas formas y entrega al profesor ejercicios que se han propuesto con suficiente antelación), resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase. Se pueden incluir pruebas de evaluación.
C) Clases prácticas de laboratorio: Actividad formativa en el laboratorio de prácticas, con presencia del profesor. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guion de cada una de las prácticas a realizar. Éste constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumno deberá acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual. Tras una explicación del profesor, el alumno realizará las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en un diario el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando en la próxima sesión los resultados, que serán evaluados.
La realización y superación de las prácticas de laboratorio se hará, obligatoriamente, dentro del calendario establecido para la realización de las mismas. La asistencia a estas clases
prácticas es obligatoria. Las faltas deberán ser justificadas documentalmente, aceptándose razones de examen y de salud, así como aquellos casos contemplados en la normativa universitaria vigente. La práctica no realizada se recuperará de acuerdo con el profesor y dentro del horario previsto para la asignatura.
D) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido (“T” en las tablas horarias): Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. En general, supondrán para cada alumno 2 horas. Se incluyen actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre la teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. En muchos casos el profesor exigirá a los alumnos la entrega de ejercicios con anterioridad a la celebración de la tutoría
Escenario 1: normalidad adaptada.
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, aunque de forma especial y justificada se podrá combinar la docencia presencial con la telemática hasta un máximo del 10% de las horas de la materia, en el caso de la docencia práctica podrá realizarse de modo telemático hasta un 25%. Las tutorías podrán, realizarse parcialmente de forma telemática. La entrega de ejercicios al profesor será preferentemente telemática.
Escenario 2: distanciamento.
La docencia expositiva podrá realizarse en su totalidad de modo telemático, en el caso que el distanciamiento no sea posible, o combinarse hasta un 50% con la docencia presencial en el caso que el distanciamiento no sea posible.
En la docencia interactiva de seminario y laboratorios, podrá combinarse la docencia presencial con la docencia telemática hasta un máximo del 50% de las horas de modo telemático, cuando el distanciamiento no sea posible.
Las tutorías serán preferentemente telemáticas.
La entrega de ejercicios será exclusivamente virtual.
La docencia telemática no presencial se realizará a través del aula virtual y la plataforma "teams".
Escenario 3: cierre de las instalaciones.
La docencia será completamente de modo telemático, con mecanismos síncronos y asíncronos.
Las tutorías serán exclusivamente telemáticas.
La entrega de ejercicios será exclusivamente virtual.
La docencia telemática no presencial se realizará a través del aula virtual y la plataforma "teams".
LA ASISTENCIA A LAS CLASES PRESENCIALES: CLASES EXPOSITIVAS, SEMINARIOS Y TUTORÍAS, ES EVALUABLE. LA ASISTENCIA A LAS CLASES PRÁCTICAS ES OBLIGATORIA. LAS AUSENCIAS DEBERÁN ESTAR DOCUMENTADAS SIGUIENDO LAS PAUTAS ADOPTADAS POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. LAS PRÁCTICAS NO REALIZADAS POR CAUSAS JUSTIFICADAS, DEBERÁN RECUPERARSE DESPUÉS DE CONSULTAR AL PROFESOR.
1. LA EVALUACIÓN CONSISTIRÁ EN DOS PARTES:
1.1) EVALUACIÓN CONTINUA, QUE CONSTA A SU VEZ DE:
I. ASISTENCIA A LAS CLASES EXPOSITIVAS
II. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS Y TUTORÍAS.
III. EJERCICIOS ENTREGADOS AL PROFESOR (EJ_ENTR)
IV. EJERCICIOS REALIZADOS EN LOS SEMINARIOS (EJ_SEM) Y TRABAJO REALIZADO EN TUTORÍAS (TUT)
V. PRÁCTICAS LABORATORIO (PRACT)
1.2) EXAMEN FINAL (EF)
2. LOS SUBAPARTADOS DEL APARTADO 1 CONTABILIZARÁ PARA LA NOTA FINAL DEL ALUMNO DE LA SIGUIENTE MANERA:
Escenario 1: normalidad adaptada.
Las pruebas finales serán presenciales.
2.1) I +II + III + IV: 25%
V: 15%
2.2) EXAMEN FINAL Presencial (EF) 60%
LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ LA MAYOR ENTRE LA RESULTANTE DE ESTE CÁLCULO Y LA OBTENIDA EN EL EXAMEN FINAL. Para superar la materia, el alumno debe obtener un mínimo de 5 puntos, con la calificación correspondiente al examen final igual o superior a 4 puntos (escala de 0 a 10).
Escenario 2: distanciamiento.
Las pruebas finales serán preferentemente de modo telemático.
2.1) I +II + III + IV: 25%
V: 15%
2.2) EXAMEN FINAL TELEMÁTICO(EF) 60%
LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ LA MAYOR ENTRE LA RESULTANTE DE ESTE CÁLCULO Y LA OBTENIDA EN EL EXAMEN FINAL. Para superar la materia, el alumno debe obtener un mínimo de 5 puntos, con la calificación correspondiente al examen final igual o superior a 4 puntos (escala de 0 a 10).
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Las pruebas finales serán exclusivamente de modo telemático.
2.1) I +II + III + IV: Consistirá en una evaluación continua con ejercicios entregados al profesor antes de los seminarios, cuestionarios on-line y otras pruebas telemáticas que el profesor considere necesarias. 25%
V: 15%
2.2) EXAMEN FINAL TELEMÁTICO(EF) 60%
3. Para la evaluación de las prácticas de laboratorio, en los Escenarios 1 y 2: los ítems a evaluar serán los siguientes:
• Organización y pulcritud en el laboratorio
• Ejecución de la práctica y diario de laboratorio
• Cuestionario de laboratorio y cuestionario final
• Prueba escrita sobre los contenidos prácticos
Para superar la materia, el alumno debe alcanzar la calificación de apto, 5 (escala 0 a 10), en la evaluación de las prácticas.
En el escenario 3 se evaluará la asistencia a las sesiones virtuales, junto con la evaluación del cuestionario propuesto.
4. El examen final versará sobre todos los aspectos de la asignatura.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
A lo largo del curso se evalúan las siguientes competencias:
Evaluación de Competencias Clases de Seminarios Prácticas de laboratorio Clases de Tutorías Examen Final
CG5------------------------------------------------------------x---------------------------------------- x
CB2------------------------------------x---------------------------------------------------------------- x
CB3------------------------------------x----------------------------------------------x
CB4------------------------------------x-----------------------------------------------------------------x
CB5------------------------------------x-----------------------------------------------------------------x
CT12-----------------------------------x-----------------------x
CT13-----------------------------------x-----------------------x
CT14-----------------------------------x---------------------------------------------x
CT3------------------------------------x-----------------------x
CT4------------------------------------x-----------------------x-----------------------------------------x
CE5------------------------------------x-----------------------x-----------------------------------------x
CE14-----------------------------------x-----------------------x-----------------------------------------x
CE16-----------------------------------------------------------x---------------------x-------------------x
CE18----------------------------------x------------------------x-----------------------------------------x
CE21-----------------------------------------------------------x
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNO HORAS
Clases expositivas en grupo grande 28
Clases interactivas en grupo reducido (seminarios) 12
Clases interactivas en grupo muy reducido (titorías) 2
Prácticas de laboratorio 12
Examen 3
Total de horas de trabajo presencial en el aula 57
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO HORAS
Estudio autónomo individual o en grupo 44
Resolución de ejercicios, u otros trabajos 25
Preparación de presentaciones orales,
escritas, elaboración de ejercicios propuestos;
actividades en biblioteca o similar 12
Preparación del trabajo de laboratorio y
elaboración del cuaderno de prácticas 12
Total horas trabajo personal del alumno 93
Es muy importante la asistencia a las clases y mantener el estudio de la materia al dia.
Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los aspectos más importantes, identificando los puntos fundamentales y las relaciones básicas que conviene recordar, asegurándose de conocer tanto su significado como las condiciones en las que se pueden aplicar.
La resolución de problemas es importante para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayuda seguir estos pasos: (1) Hacer una lista con toda la información relevante que proporciona el enunciado. (2) Hacer una lista con las con las cantidades que se deben calcular. (3) Identificar las ecuaciones a utilizar en la resolución de problemas y aplicarlas correctamente.
Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, deben repasarse los conceptos teóricos importantes en cada experimento, a continuación, es necesario leer con atención el guion de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pueda surgir debe ser consultada con el profesor.
A los estudiantes repetidores que hayan aprobado las prácticas de laboratorio se les conservará la calificación obtenida durante un máximo de dos cursos académicos. Por lo tanto, no tendrán que realizar nuevamente las prácticas de laboratorio, pero asistirán a las restantes clases interactivas (seminarios y tutorías) en igualdad de condiciones que los demás alumnos.
“Plan de Contingencia”
Adaptaciones correspondientes a los apartados de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación prevista para los escenarios 2 e 3 para los efectos de futuros procesos de seguimiento y acreditación de los títulos.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Escenario 1: normalidad adaptada.
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, aunque de forma especial y justificada se podrá combinar la docencia presencial con la telemática hasta un máximo del 10% de las horas de la materia, en el caso de la docencia práctica podrá realizarse de modo telemático hasta un 25%. Las tutorías podrán, realizarse parcialmente de forma telemática. La entrega de ejercicios al profesor será preferentemente telemática.
Escenario 2: distanciamento.
La docencia expositiva podrá realizarse en su totalidad de modo telemático, en el caso que el distanciamiento no sea posible, o combinarse hasta un 50% con la docencia presencial en el caso que el distanciamiento no sea posible.
En la docencia interactiva de seminario y laboratorios, podrá combinarse la docencia presencial con la docencia telemática hasta un máximo del 50% de las horas de modo telemático, cuando el distanciamiento no sea posible.
Las tutorías serán preferentemente telemáticas.
La entrega de ejercicios será exclusivamente virtual.
La docencia telemática no presencial se realizará a través del aula virtual y la plataforma "teams".
Escenario 3: cierre de las instalaciones.
La docencia será completamente de modo telemático, con mecanismos síncronos y asíncronos.
Las tutorías serán exclusivamente telemáticas.
La entrega de ejercicios será exclusivamente virtual.
La docencia telemática no presencial se realizará a través del aula virtual y la plataforma "teams".
Sistema de evaluación
LOS SUBAPARTADOS DEL APARTADO 1 CONTABILIZARÁ PARA LA NOTA FINAL DEL ALUMNO DE LA SIGUIENTE MANERA:
Escenario 1: normalidad adaptada.
Las pruebas finales serán presenciales.
2.1) I +II + III + IV: 25%
V: 15%
2.2) EXAMEN FINAL Presencial (EF) 60%
LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ LA MAYOR ENTRE LA RESULTANTE DE ESTE CÁLCULO Y LA OBTENIDA EN EL EXAMEN FINAL. Para superar la materia, el alumno debe obtener un mínimo de 5 puntos, con la calificación correspondiente al examen final igual o superior a 4 puntos (escala de 0 a 10).
Escenario 2: distanciamiento.
Las pruebas finales serán preferentemente de modo telemático.
2.1) I +II + III + IV: 25%
V: 15%
2.2) EXAMEN FINAL TELEMÁTICO(EF) 60%
LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ LA MAYOR ENTRE LA RESULTANTE DE ESTE CÁLCULO Y LA OBTENIDA EN EL EXAMEN FINAL. Para superar la materia, el alumno debe obtener un mínimo de 5 puntos, con la calificación correspondiente al examen final igual o superior a 4 puntos (escala de 0 a 10).
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Las pruebas finales serán exclusivamente de modo telemático.
2.1) I +II + III + IV: Consistirá en una evaluación continua con ejercicios entregados de forma virtual al profesor antes de los seminarios, cuestionarios on-line y otras pruebas telemáticas que el profesor considere necesarias. 25%
V: 15%
2.2) EXAMEN FINAL TELEMÁTICO(EF) 60%
En el escenario 3 se evaluará la asistencia a las sesiones virtuales, junto con la evaluación del cuestionario propuesto.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Bibliografía para los escenarios 2 y 3
En caso de no acceso a la biblioteca, en el link https://infolibros.org/libros-de-quimica-inorganica-gratis-pdf/ se puede descargar el libro de C. E. Housecroft, A. G. Sharpe, en inglés (Inorganic Chemistry) gratuitamente.
https://chem.libretexts.org/Bookshelves
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Inorganic_Chemistry
Maria Elena Labisbal Viqueira
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881815089
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Matilde Fondo Busto
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814231
- Correo electrónico
- matilde.fondo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Esther Garcia Fernandez
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814241
- Correo electrónico
- mesther.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Teresa Pereira Lorenzo
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814246
- Correo electrónico
- mteresa.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Gustavo Rama Martinez
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Francisco Reigosa Chamorro
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Correo electrónico
- francisco.reigosa [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Maria Del Carmen Gimenez Lopez
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Correo electrónico
- maria.gimenez.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_05 | Inglés | AULA 3.11 |
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula Química Técnica (planta baja) |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Matemáticas (3ª planta) |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 2.14 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Técnica (planta baja) |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 2.14 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Técnica (planta baja) |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 2.14 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Técnica (planta baja) |
12.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
12.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |
12.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
12.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Xeral (2ª planta) |
21.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
21.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |
21.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
21.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Xeral (2ª planta) |