Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 14 Clase Interactiva: 5.5 Total: 19.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Trabajo Fin de Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología y Parasitología, Fisiología, Química Inorgánica, Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Departamento externo vinculado a las titulaciones, Biología Funcional, Zoología, Genética e Antropología Física, Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias, Departamento del Área del Profesional de la USC 991
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología, Fisiología, Química Inorgánica, Química Analítica, Tecnología de Alimentos, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Farmacología, Área externa Grao en Bioquímica (2ªed), Fisiología Vegetal, Genética, Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, Ciencias Clínicas Veterinarias, Área del Profesional e la USC
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Capacidad para integrar creativamente los conocimientos para resolver un problema de ámbito profesional.
- Destreza en la elaboración de informes.
- Destreza en la presentación oral de un trabajo, empleando los medios audiovisuales más habituales.
- Capacidad para estructurar una defensa sólida de los puntos de vista personales apoyándose en fundamentos científico-técnicos y
en razonamientos críticos.
Ejercicio integrador o de síntesis que permite aplicar las competencias adquiridas en las materias de la titulación. En él se efectuará la realización, presentación y defensa individual ante un tribunal universitario, de un proyecto en cualquiera de los ámbitos relacionados con la Bioquímica, en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas del Grado.
El trabajo fin de grado se podrá realizar en alguna de las líneas de investigación ofertadas por los profesores del Grado.
El tema de trabajo específico será asignado por la comisión académica del grado a cada estudiante, teniendo en cuenta las líneas de trabajo ofertadas, las preferencias manifestadas por los/las estudiantes y las disponibilidades de profesorado.
Para determinar la procedencia o viabilidad de una temática a desarrollar como TFG, el/la estudiante deberá presentar una propuesta siguiendo un formulario normalizado ante la Comisión del Título de Grado en Bioquímica.
Una vez obtenida la aprobación de la propuesta, el TFG podrá ser elaborado y presentado para su defensa pública.
La normativa del TFG de la Facultad de Ciencias para esta titulación define los aspectos relativos al TFG.
Dependerán del tipo de proyecto que realice el/la estudiante y su contenido.
Con10: Adquirir conocimientos y distinguir las distintas aplicaciones de los principales métodos experimentales y de instrumentación.
H/D12: Elaborar, redactar y presentar oralmente un estudio o proyecto en el ámbito de la Bioquímica, interpretando críticamente los resultados obtenidos y evaluando las conclusiones alcanzadas.
H/D13: Aplicar adecuadamente los conocimientos y técnicas adquiridos en las diferentes materias del título para analizar una situación o concepto complejos y encontrar una manera de solventarlos.
Comp01: Desarrollar la capacidad de organizar y planificar adecuadamente el trabajo, partiendo de una síntesis y análisis que permitan tomar decisiones.
Comp08: Ser capaz de comunicar unas conclusiones y conocimientos de forma argumentada a públicos especializados y no especializados con claridad y precisión, también en lenguas extranjeras, principalmente en lengua inglesa.
El TFG consiste en la realización de un ejercicio integrador o de síntesis que permite aplicar las competencias adquiridas en las materias de la titulación. Fundamentalmente se trata de un módulo de trabajo personal del estudiantado, en el que se contemplan además las horas de tutoría personalizada con el profesor-tutor del TFG. Para la realización y exposición del TFG la metodología docente de apoyo al estudiantado que va a utilizarse será la de tutorías individuales, con el fin de atender las necesidades específicas de cada trabajo fin de grado que deberá ser un ejercicio original e individual. La utilización de la plataforma de la USC virtual permitirá agilizar el flujo de información bidireccionalmente entre estudiante y profesor, imprimiendo agilidad a la docencia de la asignatura, y facilitando el acceso a la documentación por parte del estudiantado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
La evaluación del trabajo fin de grado será llevada a cabo por parte de un tribunal universitario de acuerdo con los criterios que figurarán en la Normativa de TFG.
El estudiantado, junto con la propuesta entregará un cronograma en el que se detallen las actuaciones a acometer, así como a su distribución temporal, de forma que se justifiquen las horas totales de trabajo necesarias para superar el TFG, 300 horas.
La actividad formativa comprende 12 créditos ECTS, distribuidos de la siguiente forma:
-Seminarios y tutorías individuales: 17,5 horas presenciales y 42,5 horas de trabajo del estudiantado.
-Trabajo personal del estudiantado: 240 horas
-Total: 17,5 horas presenciales y 282,5 horas de trabajo del estudiantado (12 créditos ECTS).
Hacer uso frecuente de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia.
Naturaleza del trabajo fin de grado: el trabajo fin de grado consiste en la realización de un proyecto individual que deberá ser un trabajo original en el que se acrediten los conocimientos y destrezas adquiridas durante los estudios realizados en el Grado. De acuerdo con el Reglamento de matrícula, elaboración y defensa de los trabajos fin de grado y fin de máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por el Consejo de Gobierno el 10 de marzo de 2016, incluirá, como mínimo, tareas de búsqueda y revisión bibliográfica, lectura e integración de información, elaboración de información relevante, redacción y presentación y defensa pública.
Los trabajos fin de grado deberán tener un tutor que será el que asista en la dirección al estudiantado. También podrán nombrarse cotutores con las funciones previamente determinadas. La metodología de los trabajos será fijada por el tutor y cotutores del Trabajo, en función del tipo de TFG que el/la estudiante va a realizar. Una vez finalizado el trabajo, el/la estudiante deberá realizar una memoria, que deberá presentar al tribunal correspondiente.
La evaluación del TFG será llevada a cabo por parte de un tribunal universitario de acuerdo con los criterios de la Normativa de TFG y en base a la Rúbrica de Evaluación de TFG. Tanto la normativa como la Rúbrica serán elaboradas por la Comisión Académica del título de acuerdo con el Reglamento de matrícula, elaboración y defensa de los trabajos fin de grado y fin de máster de la Universidad de Santiago de Compostela y la guía docente de la materia.
Normativa sobre protección de datos y uso de imágenes en trabajos académicos y prácticas externas
Según lo establecido en la Resolución Rectoral relativa al procedimiento de evaluación previa de trabajos académicos que impliquen intervención con personas, obtención de muestras o tratamiento de datos personales, los Trabajos de Fin de Grado (TFG), Trabajos de Fin de Máster (TFM), así como las prácticas externas y el Practicum, deben ajustarse estrictamente a la normativa vigente en materia de protección de datos personales.
Esto implica que el estudiantado deberá:
• Identificar claramente qué datos personales se recopilan y con qué finalidad.
• Obtener los consentimientos pertinentes de las personas implicadas.
• Garantizar la confidencialidad y seguridad de la información tratada.
• Respetar en todo momento los derechos de las personas participantes.
En cualquier caso, si el trabajo o las prácticas suponen el tratamiento de datos personales, será obligatorio contar con un informe favorable del Comité de Bioética de la USC. Para ello, previamente deberá solicitarse la evaluación a la Comisión de Avaliación Previa dos Traballos Académicos da Facultade de Ciencias.
Protección de la propia imagen y uso de contenido audiovisual
• Está prohibido fotografiar o grabar en vídeo a personas o instalaciones sin contar con la autorización explícita del centro de destino.
• En caso de disponer de dicha autorización, las imágenes o vídeos no podrán mostrar elementos que permitan identificar a menores o profesionales (por ejemplo, deberán tomarse de espaldas, enfocando manos, etc.).
• Queda terminantemente prohibido difundir en redes sociales o cualquier otro medio material audiovisual o información relativa a menores o centros educativos, fuera del contexto académico y de los trabajos o memorias.
Para más información sobre las obligaciones legales en materia de protección de datos personales, puede consultarse la política de privacidad de la USC en:
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
https://www.usc.gal/gl/institucional/goberno/area/secretaria-xeral/prot…