Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 28 Clase Interactiva: 22 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Inorgánica
Áreas: Química Inorgánica
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Se trata de una materia de formación básica que representa el primer contacto del alumnado con la Química Inorgánica. Consta de 6 créditos ECTS y se imparte en el 2º semestre del grado en Ingeniería Química.
Su objetivo es el estudio de los elementos químicos y sus compuestos más importantes a nivel industrial. En particular, la materia se centrará en el estudio del hidrógeno, de los metates alcalinos y alcalinotérreos así como los elementos de los grupos principales (s y p) y de los gases nobles.
Objetivos específicos:
-Explicar y predecir propiedades de familias de sustancias y sus variaciones periódicas.
-Formular ecuaciones químicas que reflejen métodos generales de obtención de elementos y compuestos inorgánicos de mayor importancia industrial.
-Analizar y comprender las propiedades de familias de compuestos, ya sea mediante análisis teórico o como resultado de datos experimentales.
-Describir la obtención y aplicaciones de los elementos y compuestos de mayor interés en Ingeniería Química.
1. Propiedades periódicas de los elementos: la Tabla periódica. Radio atómico. Energía de ionización. Afinidad electrónica. Electronegatividad. Estados de oxidación. Termodinámica. Reacciones redox y ácido base.
2. Obtención, propiedades y reacciones del hidrógeno: El hidrógeno. El elemento y sus isótopos. Dihidrógeno: obtención y reactividad. Economía del hidrógeno. Estudio general de los hidruros. Estudio específico del agua; el enlace de hidrógeno.
3. Características generales de los elementos más relevantes a nivel industrial de los diferentes grupos de la tabla periódica.
3.1. Elementos del grupo 1: Características generales y reactividad de los elementos del grupo. Compuestos simples de los metales alcalinos (haluros, óxidos, hidróxidos, sales). Economía del litio.
3.2. Elementos del grupo 2: Características generales de los elementos del grupo. Reactividad de los compuestos alcalinotérreos. Singularidad del berilio. Compuestos simples de los metales alcalinotérreos (haluros, óxidos, hidróxidos, sales). Dureza del agua.
3.3. Elementos del grupo 13: Características generales de los elementos del grupo. Estudio del boro: formas alotrópicas y obtención del elemento. Combinaciones hidrogenadas; diborano. El aluminio: obtención y propiedades.
3.4. Elementos del grupo 14: Características generales de los elementos del grupo. Estudio del carbono. Alotropía del carbono. Combinaciones oxigenadas: CO e CO2. Carbonatos e hidrogenocarbonatos. El silicio: silicatos.
3.5. Elementos del grupo 15: Características generales de los elementos del grupo. Estudio del dinitrógeno: estado natural y obtención. El amoníaco: propiedades y obtención. El ácido nítrico y sus propiedades. El fósforo: estado natural y extracción. Alotropía en el fósforo. Combinaciones oxigenadas.
3.6. Elementos del grupo 16: Características generales de los elementos del grupo. Estudio del dioxígeno: enlace y reactividad. El trioxígeno: estructura y enlace. Óxidos: clasificación y propiedades. El azufre. Propiedades físicas e químicas. Óxidos de azufre. Oxoácidos de azufre: el ácido sulfúrico.
3.7. Elementos del grupo 17: Características generales de los elementos del grupo. Comportamiento peculiar del flúor. Los estados normales de los elementos. El enlace en las moléculas X2. Métodos de preparación de los elementos. Propiedades físicas y químicas de los elementos. Haluros. Haluros de hidrógeno Oxoácidos y oxosales.
3.8. Elementos del grupo 18: Características generales de los elementos del grupo. Propiedades especiales del helio. Aplicaciones de los gases nobles. El descubrimiento de la química de los gases nobles. El problema del radón en Galicia.
4. Reactividad: Reactividad del hidrógeno, de los alcalinos, alcalinotérreos e de los elementos de los grupos 13-18 de la tabla periódica.
5. Compuestos inorgánicos en procesos de química industrial: Obtención a escala industrial de los compuestos inorgánicos más relevantes de los grupos del hidrógeno, alcalinos y alcalinotérreos y de los grupos 13-18 de la tabla periódica.
Programa de prácticas:
1. Alumbre potásico
2. Síntesis del hidrogenocarbonato de sodio
3. Estudio de las propiedades redox del peróxido de hidrógeno y ácido-base del hidrogenocarbonato de sodio
4. Estudio de la reactividad de los halógenos y de alguno de sus compuestos
5.- Obtención de hierro por aluminotermia
Desarrollo de las actividades del curso.
Se llevarán a cabo 39 sesiones entre sesiones expositivas (28 h) e interactivas (6+1= 7 h), tanto seminarios como tutorías, y un examen y su posterior revisión (4 h) [28 + 6 + 1 + 4 = 39 horas +. Al principio de cada tema se le subministrará al alumnado una presentación del tema. Con antelación suficiente el alumnado tendrá el boletín que se trabajará en cada una de las sesiones interactivas. A lo largo del curso se explicará cómo será el examen final de la materia.
Las prácticas de laboratorio se realizan en cuatro sesiones de cuatro horas cada una (16 horas). En cada sesión el alumno realiza una de las prácticas, excepto en la última sesión en la que se realizarán dos. Antes de las prácticas el alumnado dispondrá del manual de prácticas y del material explicativo para cada una de ellas.
El trabajo personal del alumnado será de 95 h para preparar las diferentes actividades del curso (56 h para la docencia teórica, 24 h para la docencia interactiva de seminarios, 8 h para la docencia interactiva de prácticas, 3 h para la tutoría y 4 h para el examen y su revisión).
Bibliografía básica (manuales de referencia):
- RAYNER-CANHAM, G., 2000. Química Inorgánica Descriptiva. 2ª edición. México: Pearson Educación. ISBN 9684443854.
- HOUSECROFT, C.E., A.G. SHARPE, 2018. Inorganic Chemistry. 5ª edition. Harlow: Pearson. ISBN 9781292134147
Bibliografía complementaria:
-PETRUCCI, R. H. et al., 2017. Química General : Principios y aplicaciones modernas, 11ª edición. Madrid: Pearson. ISBN: 978-84-9035-533-6
- QUIÑOA, E., R. RIGUERA, J.M., VILA. 2006. Nomenclatura y formulación de los compuestos inorgánicos. 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill. ISBN 8448146255
- RAYNER-CANHAM, G., 2014. Descriptive Inorganic Chemistry. 6ª edición. New York: Freeman. ISBN 9781464125577
- LEE, J.D., 2009. Concise inorganic chemistry. 5ª edition. Oxford: Blackwell Science. ISBN 9780632052936
- SHRIVER, D.F., Peter W. ATKINS, 2008. Química Inorgánica. 4ª edición. México: McGraw-Hill, ISBN 9789701065310
El profesorado pondrá a disposición del alumnad, las presentaciones de cada uno de los diez temas de la materia, además de los guiones y explicación de las prácticas a través del Campus Virtual. Éstos deberán completarse mediante las anotaciones oportunas de contenidos explicados durante las clases expositivas o las prácticas.
Conocimientos y contenidos
Con07: Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.
Con14: Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.
Con18: Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Habilidades y destrezas
H/D05: Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias
Comp04: Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
El desarrollo del programa establecido en esta asignatura se realizará en el aula, en el Campus Virtual (Moodle) y en la plataforma MS Teams, si fuese necesario. La asignatura contará con un aula virtual a disposición del alumnado, en la que se colgarán calendarios, instrucciones así como todo el material necesario para el desarrollo de la materia.
A) Clases expositivas en grupo grande: Lección impartida por el profesorado que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia…). El profesorado puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, aunque el alumnado no necesita manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del manual de referencia indicado en la bibliografía.
Conocimientos y contenidos: CON7, CON14, CON18
Habilidades y destrezas: H7D05
Competencias: COMP04
B) Seminarios: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios. El alumnado participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesorado (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación), resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesorado puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, aunque el alumnado no los manejará en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación intermedia, si las hubiere.
Conocimientos y contenidos: CON7, CON14, CON18
Habilidades y destrezas: H7D05
Competencias: COMP04
C) Clases prácticas de laboratorio: Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumnado adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Para estas prácticas, el alumnado dispondrá de un guion de cada una de las prácticas a realizar. Deberá acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente dichos guiones. Tras una explicación del profesorado, el alumnado realizará las tareas y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan. El profesorado podrá pedir al alumno que le muestre el diario de laboratorio en cualquier momento. La realización de las prácticas será obligatoria. Al final de las prácticas se podrá realizar una prueba para evaluar el aprovechamiento de las mismas.
Conocimientos y contenidos: CON7, CON14, CON18
Habilidades y destrezas: H7D05
Competencias: COMP04
D) Tutorías en grupo reducido: Supondrán 1 hora para el alumnado. En estas clases el alumnado deberá exponer, debatir o comentar las aquellas actividades previamente planteadas por el profesorado. Las actividades se realizarán individualmente o en grupo según indique. La participación en las tutorías será evaluada.
Conocimientos y contenidos: CON7, CON14, CON18
Habilidades y destrezas: H7D05
Competencias: COMP04
La evaluación de la materia se realizará según se recoge a continuación mediante evaluación continua y la realización de un examen final.
Examen final: 70%
Evaluación continua: 30%
La evaluación continua está distribuida en las siguientes actividades:
Prácticas: 15%
Entregas, pruebas y tutorías: 5%
Trabajo: 10%
1. La evaluación deberá apoyarse principalmente en la realización de un examen final escrito común para todo el alumnado. En el examen final se podrá exigir una puntuación mínima en bloques de contenidos para poder superar la materia. En cualquier caso, para hacer media con la nota de evaluación continua, y poder superar la materia, la nota del examen no podrá ser inferior a un 4 sobre 10. El examen final de la materia será presencial Aquel alumnado que no se presente al examen final constará como “no presentado” siempre que no haya participado en actividades de evaluación continua, siendo en este caso la nota final la de evaluación continua.
2. La evaluación continua se hará por medio de las prácticas de laboratorio, de la entrega de ejercicios o pruebas durante las clases interactivas y tutorías, y la realización de un trabajo sobre algún tema relacionado con la materia.
3. La asistencia al 100% de las clases prácticas de laboratorio es obligatoria. Para superar la materia el alumnado deberá alcanzar la calificación de aprobado en las prácticas de laboratorio. Las prácticas de laboratorio no realizadas intentarán recuperarse, en la medida de lo posible, de acuerdo con el profesorado y dentro del horario previsto para la materia. Las ausencias o cambios de grupo deberán estar debidamente justificadas. En el caso de que las prácticas no se puedan realizar en el horario reservado para la materia el alumnado realizará las actividades sustitutivas que se estipulen. Se exigirá la realización de un cuaderno de laboratorio que será empleado para realizar la prueba final de evaluación de prácticas. Para a evaluación das prácticas de laboratorio, los ítems que se podrán tener en cuenta serán los siguientes: organización y pulcritud en el laboratorio y ejecución de la práctica (10%), prueba final de evaluación de prácticas (5%).
4. La asistencia a las clases de seminario y tutorías as obligatoria para tener derecho a la evaluación continua. Será preciso asistir al menos a un 83% de dichas clases para que la evaluación continua sea valorada. Para esto se realizarán controles de asistencia en seminarios y tutorías. Con anterioridad a la realización del examen se publicará un listado del alumnado que satisfaga este requisito para poder examinarse.
En las sesiones interactivas de seminario y tutorías se valorará la participación activa en el aula relativa a la realización de los ejercicios propuestos, mediante entregas de ejercicios al profesorado o mediante las pruebas cortas realizadas.
5. El alumnado deberá realizar un trabajo sobre un tema de actualidad relacionado con la materia, actividad que será presentada al principio de curso en la sesión de presentación de la materia. Podrá realizarse de forma individual o en grupo. En esta actividad será valorada la innovación temática, la transversalidad, la presentación de acuerdo a las condiciones que se estipulen y la redacción del mismo. Esta actividad será valorada dentro de la evaluación continua con un 10% de la nota de la materia.
a) En el examen final programado al final del cuatrimestre se evaluará el aprendizaje de los contenidos y la capacidad para la resolución de problemas de forma individual.
Conocimientos y contenidos: CON7, CON14, CON18
Habilidades y destrezas: H7D05
Competencias: COMP04
b) En los trabajos realizados durante las sesiones de seminario y en las prácticas de laboratorio serán evaluadas la capacidad de resolución de problemas individualmente o en grupo y la habilidad para realizar las tareas de laboratorio. Las sesiones de seminario implicarán la participación en la resolución de los ejercicios, la entrega de ejercicios o pruebas en papel. Para la entrega del trabajo propuesto se utilizará el Campus Virtual. Al finalizar las prácticas de laboratorio se realizará una prueba para evaluar el grado de aprovechamiento de las mismas. En los trabajos realizados durante las sesiones de seminario y en las prácticas de laboratorio serán evaluadas la capacidad de resolución de problemas individualmente o en grupo y la habilidad para realizar las tareas de laboratorio.
Conocimientos y contenidos: CON7, CON14, CON18
Habilidades y destrezas: H7D05
Competencias: COMP04
c) En las tutorías en grupo se evaluarán la capacidad de análisis y síntesis y la capacidad para aprender de manera autónoma alguna cuestión puntual planteada por el profesorado.
Conocimientos y contenidos: CON7, CON14, CON18
Habilidades y destrezas: H7D05
Competencias: COMP04
Para superar la asignatura habrá que obtener, como mínimo, un 50% de la calificación global. Para obtener una nota final como media ponderada de los distintos apartados, se exigirá alcanzar una puntuación mínima de un 40% en el examen final.
El profesorado analizará con aquel alumnado que no supere con éxito el proceso de evaluación, y así lo requieran, todos los pormenores encontrados en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura. Este alumnado contará con una segunda oportunidad. La evaluación de esta recuperación se hará igual que en la primera oportunidad, es decir: se realizará un nuevo examen global de la asignatura, que contribuirá en un 70% a la nota de recuperación, mientras que las notas correspondientes a la evaluación continua obtenidas a lo largo del curso contribuirán con un 30% (prácticas de laboratorio, 15%, clases interactivas, tutorías 5% y entrega del trabajo propuesto 10%).
Distribución de la actividad formativa en horas(H) y en créditos ECTS.
ACTIVIDAD HORAS PRESENCIALES (HP), HORAS TRABAJO ALUMNADO (HTA)
Docencia teórica 28 HP+ 56 HTA
Docencia interactiva: seminarios 6 HP + 24 HTA
Docencia interactiva laboratorio 16HP + 8 HTA
Tutorías grupo reducido 1 HP + 3 HTA
Examen y revisión 4 +4 HTA
Subtotal 55 HP + 95 HTA
Total : 150 H, 6 ECTS
Se recomienda que la formación inicial del alumno sea de perfil científico-tecnológico. Dentro de ese perfil, además de la Química, resulta recomendable haber cursado asignaturas de Matemáticas y Física. Además, el conocimiento de inglés podría ser una herramienta muy útil ya que permitiría al alumnado acceder a un mayor número de recursos: páginas web específicas para los contenidos o de temas de interés relacionados con los contenidos, libros, artículos científicos, etc.
Específicamente se recomiendan conocimientos previos propios de Química Fundamental, con especial atención a los conceptos de equilibrio químico, ácido-base y oxidación-reducción.
Igualmente:
a) Es aconsejable asistir a las clases expositivas.
b) Para establecer un primer contacto con los contenidos de los temas se recomienda consultar los libros de texto propuestos.
c) Una vez finalizada la lectura de un tema en los libros de texto de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, asegurándose de conocer y comprender el significado de los conceptos explicados.
d) Es importante realizar las actividades propuestas por el profesorado en las clases interactivas y en las tutorías de grupo.
e) Es imprescindible la preparación de las prácticas, individualmente o en grupo, antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guión de la práctica y sus explicaciones, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesorado.
Las clases se impartirán en gallego.
Se hará uso del Campus Virtual para suministrar al alumnado las presentaciones y los boletines de ejercicios de cada tema, así como el material necesario para las prácticas.
La admisión y permanencia del alumnado matriculado en el laboratorio de prácticas requiere que estos conozcan y cumplan las normas incluidas en el Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales de la Escola Técnica Superior de Enxeñería, disponible en el apartado de seguridad de su web al que se puede acceder del siguiente modo:
1. Accede a tu intranet.
2. Entra en Documentación/Seguridade/Formación.
3. Pulsa en "Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales.
Rosa Maria Pedrido Castiñeiras
Coordinador/a- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814245
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula A2 |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula A2 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A2 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A2 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A2 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A2 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A2 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A2 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A2 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A2 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A2 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A2 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
25.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A2 |
06.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |
06.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
06.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
06.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
06.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |
06.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
06.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
06.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
06.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
06.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
06.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
06.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
06.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |