Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 28 Clase Interactiva: 25 Total: 54
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Orgánica
Áreas: Química Orgánica
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer los grupos funcionales más importantes presentes en los compuestos orgánicos y la nomenclatura sistemática de la IUPAC.
- Saber representar los compuestos orgánicos empleando estructuras de Lewis, fórmulas estructurales, proyecciones de Newmanm, Fischer, etc. Usar aplicaciones informáticas para realizar estas representaciones.
- Tener nociones básicas de estereoisomería y análisis conformacional.
- Racionalizar las propiedades físicas (puntos de fusión, ebullición, solubilidad en agua) en base a la estructura molecular.
- Conocer los principales métodos de separación de las sustancias orgánicas y su implantación práctica.
- Conocer las principales reacciones químicas de los grupos funcionales estudiados.
- Conocer la importancia industrial y medioambiental de los compuestos orgánicos.
- Conocer la estructura y las reacciones de preparación de los principales polímeros.
- Adquirir conocimientos básicos de la estructura de los enzimas y su función en las reacciones bioquímicas.
De acuerdo con lo que se establece en la memoria del Título, los contenidos de esta materia son los siguientes:
1. Estructura y formulación de los compuestos orgánicos.
2. Hidrocarburos: reacciones e importancia industrial.
3. Compuestos orgánicos en procesos de química industrial: compuestos halogenados, alcoholes y
aminas, aldehídos y cetonas, ácidos carboxílicos y derivados.
4. Polímeros: reacciones de polimerización.
5. Introducción a las reacciones bioquímicas.
Estos contenidos se organizan en las siguientes clases expositivas, interactivas y prácticas en el aula de informática:
TEMA 1 ESTRUCTURA Y FORMULACIÓN DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
Historia y repercusión actual. Representación de las moléculas orgánicas. Isomería estructural. Grupo funcional. Principales grupos funcionales, nomenclatura y formulación. Estructuras de Lewis. Resonancia. Teoría de enlace de valencia e hibridación. Polaridad. Fuerzas intermoleculares y propiedades físicas. Acidos y bases.
Horas expositivas / seminario / tutorías: 5 / 1 / 1
TEMA 2 ALCANOS
Propiedades físicas. Análisis conformacional de alcanos. Análisis conformacional de cicloalcanos. Reacciones de combustión. Reacciones de halogenación. Petróleo.
Horas expositivas / seminario: 3 / 1
TEMA 3 ESTEREOQUIMICA
Quiralidad. Enantiómeros. Actividad óptica. Configuración absoluta. Proyecciones de Fischer. Diastereómeros. Formas meso.
Horas expositivas / seminario: 2 / 1
TEMA 4 ALQUENOS Y ALQUINOS
Estructura e importancia industrial. Reacciones de adición electrófila a alquenos. Reducción de alquenos. Oxidación de alquenos. Polimerización de alquenos. Reacción de Diels-Alder. Alquinos:Estructura de alquinos. Acidez de alquinos. Reactividad de alquinos.
Horas expositivas / seminario: 3 / 1
TEMA 5 COMPUESTOS AROMATICOS
Estructura del benceno y aromaticidad. Reacciones de sustitución electrófila aromática. Compuestos aromáticos de interés industrial.
Horas expositivas / seminario: 2 / 1
TEMA 6 HALOALCANOS
Clasificación e importancia industrial. Reacciones de sustitución nucleófila: SN1 y SN2. Reacciones de eliminación, mecanismos E2 y E1. Compuestos organometálicos. Clorofluorocarbonos. Insecticidas organoclorados.
Horas expositivas / seminario: 3 / 1
TEMA 7 ALCOHOLES Y AMINAS
Alcoholes: Clasificación e interés industrial. Propiedades ácido base. Sustitución nucleófila con alcoholes. Reacciones de los alcoholes con ácidos. Oxidación. Éteres y epóxidos.
Aminas: Clasificación e interés industrial. Acidez y basicidad de aminas. Alquilación de aminas y sales de amonio cuaternario.
Horas expositivas / seminario: 3 / 1
TEMA 8 ALDEHIDOS Y CETONAS
Estructura y propiedades. Reacciones de adición al carbonilo: formación de hemiacetales y acetales, iminas y enaminas. Reactividad en alfa al carbonilo: condensación aldólica. Reacciones de oxidación y reducción.
Horas expositivas / seminario: 3 / 1
TEMA 9 ACIDOS CARBOXLICOS Y SUS DERIVADOS
Estructura y propiedades. Reacciones de adición-eliminación: transformación de ácidos carboxílicos en sus derivados e interconversión de éstos. Jabones y detergentes. Polímeros de condensación.
Horas expositivas / seminario: 2 / 1
TEMA 10 REACCIONES BIOQUIMICAS
Reacciones en los organismos vivos. Aminoácidos y péptidos. Estructura de las proteínas. Enzimas.
Horas expositivas / seminario: 2 / 1
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
Práctica 1: Técnicas de separación: Extracción líquido-líquido y cromatografía.
Práctica 2. Esterificación por el método de Fischer: Preparación del acetato de etilo.
Práctica 3. Preparación de polímeros.
horas de laboratorio: 12
PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA:
Uso de aplicaciones informáticas para representar moléculas orgánicas.
horas aula de informática: 3
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Todo el material de estudio básico estará disponible en el aula virtual.
HART, H.; HART, D. J.; CRAINE, L. E., 2007. Química Orgánica. Madrid: McGraw Hill. ISBN 9788448156572
VOLLHARDT, K. P. C.; SHORE, N. E. Química Orgánica. 5ª Edición. Barcelona: Omega. ISBN 9788428214315
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
REUSCH, William. Virtual Textbook of Organic Chemistry (acceso libre bajo la licencia Creative Commons)
Conocimientos o contenidos
CON18 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones
Habilidades o destrezas
HD05 - Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias
COMP04 - Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e
inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería
La asignatura contará con un aula virtual empleando la plataforma MOODLE, en la que se incluirá todo el material docente del curso y que constituirá el medio preferente de comunicación con los alumnos.
Docencia expositiva:
- Clases teóricas presenciales, en las que el profesor desarrollará el contenido del programa, y en las que se alternarán las explicaciones teóricas con la resolución de ejercicios que ilustren los conceptos explicados.
Docencia interactiva:
- Clases de seminario, en las que se resolverán los problemas y cuestiones planteadas en los boletines de problemas entregados previamente a los estudiantes.
- Tutoría en grupo reducido. Además de aclarar dudas y orientar el trabajo personal, en las tutorías se discutirán problemas complementarios. La asistencia es obligatoria para superar la materia.
- Clases prácticas: tres sesiones de prácticas de laboratorio, de 4h de duración cada una. En cada sesión se harán 1-2 experimentos. Los estudiantes dispondrán de guiones con el fundamento y el procedimiento experimental. La realización de las prácticas será obligatoria para superar la materia.
- Aula de informática: Una sesión de tres horas para representar moléculas orgánicas mediante el uso de las aplicaciones informáticas ChemDraw y Chem3D.
Competencias:
- Clases expositivas: COMP04, CON18
- Clases de seminario: CON186, CON18
- Tutorías en grupo reducido: COMP04
- Prácticas de laboratorio: COMP04, HD05
- Clases en el aula de informática: COMP04, HD05
La calificación final se obtendrá sumando la nota del examen final y de la evaluación continua teniendo en cuenta los siguientes porcentajes y requisitos:
Examen final: 70%. Se requiere una nota mínima de un 4.5 en el examen para aprobar la asignatura
Evaluación continua: 30%. Está dividida en las siguientes actividades:
a) Realización de los ejercicios de los boletines en los seminarios y tutorías, participación activa en las clases: 15%
b) Prueba intermedia:10%
c) Trabajo en el laboratorio y en el aula de informática (estas actividades son obligatorias): 5%
El examen final consistirá en cuestiones teórico-práctica y se realizará durante el periodo de exámenes para valorar la adquisición de conocimientos. El examen supondrá el 70 de la calificación final de la asignatura. Es necesario obtener una nota mínima de un 4.5 para aprobar la asignatura. En caso de no alcanzar esta nota mínima, la calificación final no podrá superar el 4.5 y se considerará suspenso.
Se realizará una prueba intermedia que consistirá en la resolución de varios ejercicios sobre la materia explicada en los tres primeros temas. Porcentaje de la nota final 10%.
Dentro de la evaluación continua se evaluará la resolución de los problemas y cuestiones planteadas en los boletines de las clases de seminario, tutorías y la participación activa en las clases. Este apartado supondrá un 15% de la calificación final.
La asistencia a las prácticas de laboratorio y al aula de informática es obligatoria. Las sesiones de laboratorio no realizadas debido a una causa debidamente justificada deberán ser recuperadas. La prácticas se evaluarán mediante el desempeño en el laboratorio y la realización de una prueba al finalizar las prácticas. Porcentaje de la nota final 5%. Para los estudiantes repetidores la nota de prácticas se les conservará durante dos años, no siendo necesaria la repetición de las mismas.
La materia se considerará superada si la cualificación final, teniendo en cuenta los porcentajes y requisitos de los diferentes aspectos indicados es igual o superior a 5.
En el caso de que el estudiante no se presente al examen de la materia o no realice las prácticas de laboratorio, la calificación final será de "no presentado".
Los estudiantes que habiendo realizado las prácticas de laboratorio no hubieran superado la materia en la primera oportunidad del cuatrimestre, podrán superarla tras repetir el examen final en la segunda oportunidad, manteniéndose las calificaciones obtenidas en los demás apartados.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Competencias:
- Examen final: COMP04, CON18
- Evaluación contínua seminarios y tutorias: CON186, CON18
- Evaluación continua probas intermedias: COMP04
- Trabajo en el laboratorio y en el aula de informática: COMP04, HD05
Actividad: horas presenciales / horas de trabajo del estudiante
Docencia teórica: 28 / 38
Docencia de seminario: 10 / 20
Docencia aula de informática: 3 / 2
Docencia de laboratorio: 12 / 6
Tutorías en grupo reducido: 1 / 4
Examen y revisión: 4 / 22
Total 62 / 92
Se recomienda la asistencia a las clases y la participación activa en las mismas, preguntando dudas y resolviendo los ejercicios en la pizarra.
Se recomienda el uso y la práctica con los modelos moleculares que están a disposición de los alumnos en la biblioteca
Es muy importante el estudio de la teoría y la realización de ejercicios a lo largo del curso, siendo recomendable dedicarle una media de tres horas semanales a la asignatura. Los ejercicios deberán estar trabajados antes de los seminarios.
Las clases se impartirán en castellano. La asignatura contará con un aula virtual empleando la plataforma MOODLE, en la que se incluirá el material docente del curso, guion de prácticas, enlaces a páginas de interés, etc., y que constituirá el medio preferente de comunicación con los alumnos.
Durante las prácticas realizadas en aula de informática se utilizarán las aplicaciones ChemDraw y Chem3D instaladas en los ordenadores del aula.
Es importante que el alumno haya cursado previamente la asignatura de Fundamentos químicos en ingeniería.
La admisión y permanencia del alumnado matriculado en el laboratorio de prácticas requiere que estos conozcan y cumplan las normas incluidas en el Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, disponible en el apartado de seguridad de su nueva página web y a la que puedes acceder de la siguiente manera:
1. Accede a tu intranet.
2. Entra en Gobierno y Gestión /Seguridad/Formularios para la docencia.
3. Pincha en "Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales."
Agustin Antonio Cobas Martinez
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- agustin.cobas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A1 |
Viernes | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula A1 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula A1 |
22.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
22.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
22.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
22.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
22.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
22.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |
22.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
22.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
22.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |
22.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
22.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
22.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
22.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |