Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 24 Total: 57
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Inorgánica
Áreas: Química Inorgánica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Adquisición y consolidación, por parte del alumno, de los conocimientos básicos de Química relacionados con el núcleo, la estructura atómica y el enlace químico, y con los procesos ácido-base y de oxidación-reducción. Dichos conocimientos son necesarios y fundamentales para comprender y racionalizar las restantes materias del Grado en Farmacia, especialmente las incluidas en el Módulo de Química.
• Programa teórico:
TEMA 1. Bases de la moderna teoría del átomo. Aplicación elemental de la mecánica ondulatoria. Los números cuánticos. Estructura de los átomos polielectrónicos. Tabla periódica de los elementos. Periodicidad de las estructuras electrónicas atómicas. Energía de ionización. Afinidad electrónica.
TEMA 2. Enlace químico I. Conceptos básicos. Modelo de Lewis. Carga formal. Resonancia. Excepciones de la regla del octeto. Modelo de Repulsión entre Pares de Electrones de la Capa de Valencia (T.R.P.E.C.V). Geometría molecular. Electronegatividad, polaridad de enlace y momento dipolar.
TEMA 3. Enlace químico II. Introducción al Método del Enlace de Valencia (T.E.V). Hibridación de los orbitales atómicos. Enlaces covalentes múltiples. Introducción a la Teoría de los Orbitales Moleculares (T.O.M) aproximación CLOA. Moléculas diatómicas homonucleares y heteronucleares. El enlace en los metales.
TEMA 4. El enlace iónico. Aspectos estructurales y consideraciones energéticas. Energía de red. Desviación del modelo iónico: polarización.
TEMA 5. Fuerzas de enlace débiles: diferentes tipos. Enlace de hidrógeno.
TEMA 6. Equilibrio químico en disolución. Ácidos y bases: definiciones. Autoionización del agua y escala de pH. Fuerza ácido–base: constantes de acidez y de basicidad. Indicadores ácido-base. Estructura molecular y carácter ácido.
TEMA 7. Comportamiento de las sales en disolución acuosa: hidrólisis. Disoluciones reguladoras de pH.
TEMA 8. Reacciones de oxidación–reducción. Aspectos cualitativos y revisión de conceptos fundamentales. Aspectos cuantitativos. Potenciales red-ox estándar. Efectos de la concentración. Ejemplos específicos de oxidantes y reductores. Electrólisis.
TEMA 9. El núcleo. Reacciones nucleares. Radioactividad. Estabilidad nuclear. Series radioactivas. Fisión y fusión nuclear. Unidades de radioactividad.
• Programa experimental:
Práctica 1. Sesión de aula: material y operaciones básicas de laboratorio.
Práctica 2. Obtención de peroxoborato de sodio. Determinación de su pureza.
Práctica 3. Separación de los componentes de una mezcla.
Práctica 4. Reacciones de especies en disolución.
Práctica 5. Obtención de hidrogenocarbonato de sodio.
Básica (manual de referencia):
• Petrucci R.H., Herring F.G., Madura J.D. y Bissonnette C.; Química General: Principios y Aplicaciones Modernas, 11ª ed.; Pearson, 2017. [Texto disponible en línea, en https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria]
Complementaria:
• Brown T.L., LeMay H.E. Jr., Murphy C.J. y Bursten B.E.; Química. La Ciencia Central, 12ª ed.; Pearson, 2014. [Texto disponible en línea]
• Atkins P. y Jones L. Principios de Química: los Caminos del Descubrimiento, 5ª ed.; Ed. Médica Panamericana, 2012.
• Chang R. y Overby K.; Química, 13ª ed.; McGraw-Hill, 2019.
• Masterton, W.L. y Hurley, C.N.: Química. Principios y reacciones, 4ª ed.; Paraninfo Cengage Learning, 2003.
• Kotz, J.C., Treichel, P.M. y Harman P.A.; Química y Reactividad Química, 5ª ed.; Thomson, 2003.
• Conocimientos:
Con 10. Conocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
Con 11. Conocer las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
Con 12. Conocer y comprender las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas.
Con 13. Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.
Con 14. Conocer y comprender la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas.
Con 15. Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente.
Con 16. Conocer y aplicar las técnicas principales de investigación estructural incluyendo la espectroscopia.
• Habilidades o destrezas:
H/D 07. Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
H/D 08. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
H/D 09. Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
• Competencias:
Comp 01. Capacidad de análisis y síntesis.
Comp 02. Capacidad de organizar y planificar
Comp 06. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
Comp 07. Resolución de problemas.
Comp 08. Toma de decisiones.
Comp 10. Capacidad crítica y autocrítica.
Comp 11. Trabajo en equipo.
Comp 18. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Comp 20. Capacidad de aprender.
• Clases expositivas en grupo grande: Clases impartidas por el profesor, sobre los aspectos más relevantes de la materia, con el apoyo de los medios informáticos y audiovisuales disponibles en el aula.
• Clases interactivas en grupo reducido (seminarios): Se resolverán cuestiones y problemas, planteados con la antelación suficiente para que el alumno pueda trabajar previamente sobre ellos. El alumno deberá participar activamente en estas clases, de asistencia obligatoria, en las que se podrán incluir pruebas de evaluación continua.
• Clases prácticas de laboratorio: En estas clases, de asistencia obligatoria, el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química. Dispondrá de un manual de laboratorio que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo experimental y un guion de cada una de las prácticas a realizar. El desarrollo de cada experimento, así como los cálculos realizados y los resultados obtenidos, deberán quedar reflejados en el manual de laboratorio.
• Tutorías programadas en grupo reducido: Estas clases están encaminadas a la resolución de dudas sobre la teoría o las prácticas, pero también se podrán plantear en ellas problemas o ejercicios a resolver de forma individual o en pequeños grupos de trabajo.
Todo el material didáctico necesario estará a disposición del alumnado en el Campus Virtual de la USC.
En la calificación final del alumno se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
• Prácticas de laboratorio. Supondrá un 5% de la calificación final. Se tendrá en cuenta el desarrollo en las sesiones de trabajo, el diario de laboratorio y la realización de una prueba final. La calificación de las prácticas se podrá mantener, para los alumnos repetidores, durante un período de los tres cursos académicos posteriores a su realización. Para la evaluación de los restantes apartados el alumno deberá haber realizado y aprobado las prácticas de laboratorio.
• Evaluación continua. Supondrá un 15% de la calificación final. Se valorará la participación en los seminarios y tutorías, las pruebas de control realizadas, así como el completado de pequeñas tareas o trabajos propuestos, en el aula o en el campus virtual. La calificación de evaluación continua se podrá mantener, para los alumnos repetidores que lo soliciten por escrito al principio del cuatrimestre, durante dos cursos académicos.
• Examen final. Supondrá un 80% de la calificación. El examen constará de preguntas cortas, que podrán ser de tipo test o verdadero/falso, y de ejercicios y problemas de cálculo y razonamiento. El alumno deberá demostrar conocimientos mínimos de las diferentes partes de la materia, y superar el 40% del máximo (3,2 sobre 8) para valorar los apartados anteriores.
Para superar la asignatura el alumno debe obtener cinco puntos sobre diez.
En la segunda oportunidad del curso académico, se realizará solamente el examen final conservándose la calificación de prácticas y de la evaluación continua.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se encuentra recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
La evaluación de los conocimientos (Con), habilidades o destrezas (H/D) y competencias (Comp) adquiridas, será realizada a través de las siguientes vías:
- En las prácticas de laboratorio: Con 12-16; H/D 07-09; Comp 02, 06-08.
- En las clases interactivas: Con 10-13; Comp 07-08, 10-11, 18, 20.
- En el examen final: Con 10-14; Comp 01, 07-08, 18.
• TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
- Clases expositivas en grupo grande, 30 h
- Clases interactivas en grupo reducido, 10 h
- Clases prácticas de laboratorio, 14 h
- Tutorías en grupo reducido, 2 h
- Exámenes y revisión, 4 h
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio = 60 h
• TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:
- Estudio autónomo individual o en grupo, 58 h
- Lecturas y resolución de ejercicios u otros trabajos, 18 h
- Orientación y resolución de dudas, 4 h
- Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración del diario de laboratorio, 6 h
- Realización y revisión del examen, 4 h
Total horas trabajo personal del alumno = 90 h
- Es aconsejable asistir a las clases expositivas y mantener el estudio de la materia al día.
- Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando las ecuaciones básicas que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto su significado como las condiciones en las que se pueden aplicar.
- La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayuda el seguir estos pasos:
(1) Hacer una lista con toda la información relevante que proporciona el enunciado.
(2) Hacer una lista con las cantidades que se deban calcular.
(3) Identificar las ecuaciones a utilizar en la resolución del problema y aplicarlas correctamente.
- Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guion de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesor/a.
Mª Ángeles Sánchez González
Coordinador/a- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881815083
- Correo electrónico
- angeles.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Soledad Garcia Tasende
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814954
- Correo electrónico
- soledad.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Elena Labisbal Viqueira
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881815089
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
María Luz Durán Carril
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814952
- Correo electrónico
- marialuz.duran [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Isabel García Santos
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814956
- Correo electrónico
- isabel.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria De Fatima Lucio Martinez
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814442
- Correo electrónico
- mariadefatima.lucio.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_C | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_D | Castellano | 5035 Aula de Fisioloxía Vegetal |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_B | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
18:00-19:00 | Grupo /CLE_A | Castellano | 5035 Aula de Fisioloxía Vegetal |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_C | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_D | Castellano | 5035 Aula de Fisioloxía Vegetal |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_B | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
18:00-19:00 | Grupo /CLE_A | Castellano | 5035 Aula de Fisioloxía Vegetal |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_C | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_D | Castellano | 5035 Aula de Fisioloxía Vegetal |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_B | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
18:00-19:00 | Grupo /CLE_A | Castellano | 5035 Aula de Fisioloxía Vegetal |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_C | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_D | Castellano | 5035 Aula de Fisioloxía Vegetal |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_B | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
18:00-19:00 | Grupo /CLE_A | Castellano | 5035 Aula de Fisioloxía Vegetal |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_C | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_D | Castellano | 5035 Aula de Fisioloxía Vegetal |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_B | Castellano | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
18:00-19:00 | Grupo /CLE_A | Castellano | 5035 Aula de Fisioloxía Vegetal |