Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 72.5 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 10 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
- Comprender cómo los movimientos políticos y culturales influyen en las soluciones adoptadas por las autoridades públicas para prevenir y hacer frente a los fenómenos delictivos
- Tener un opinión fundamentada, crítica y alejada de tópicos sobre las diversas formulaciones de políticas que han sido objeto de la delincuencia y su prevención.
- Reconocer a los agentes de la política criminal e identificar el rol que cada uno juega. El conocimiento del rol de los distintos agentes formales e informales involucrados en el ciclo de las decisiones político-criminales permitirá al criminólogo y a la criminóloga conocer las mediaciones necesarias para poder transformar postulados teóricos en políticas aplicables.
- Conocer las diferentes estrategias político-criminales que utilizan los poderes públicos para prevenir la delincuencia en el Estado de derecho.
- Comprender los procedimientos de elaboración de las redactar leyes penales y los factores que influyen en ellas.
- Comprender los sectores de criminalidad más preocuapntes en las sociedades occidentales
LECC. 1º.- CONCEPTO DE POLÍTICA CRIMINAL : Precisión conceptual. La Política criminal como actividad política. La Política criminal como actividad científica. Política Penal y Derecho Penal. Política Penal y Criminología. Política Penal y Victimología. Política criminal y Análisis económico del delito.
LECC. 2º.- SISTEMA PUNITIVO Y POLÍTICA CRIMINAL: Sistema Punitivo y Política criminal. Función y finalidades de la pena. Especial referencia a la pena de muerte, prisión y otras alternativas. Sistema penitenciario y Política criminal. Sistema de enjuiciamiento y Política criminal. Tendencias en la Política criminal contemporánea: el paradigma restaurativo.
LECC. 3ª.- CONCEPTOS DE DELINCUENCIA Y MODELOS DE POLÍTICA CRIMINAL: Abolicionismo penal. Modelo de intervención PENAL de resocialización o resocializador. Modelo de intervención penal garantista. Crítica y crisis de las propuestas garantistas . Retorno y auge del derecho penal de la peligrosidad: el delincuente peligroso
LECC. 4ª.- LOS LÍMITES DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO, SOCIAL Y DE DERECHO: El modelo penal de la Constitución Española de 1978. Principios penales, orientaciones y directrices punitivas. Consecuencias para la Política criminal: intervención mínima y ratio final. La protección de las víctimas.
LECC. 5º.- POLÍTICA CRIMINAL ACTUAL: Política criminal y sociedad del riesgo. Política criminal, seguridad ciudadana y populismo punitivo. Derecho penal de riesgo . Derecho penal preventivo. Derecho penal del enemigo.
LECC. 6º.- POLÍTICA CRIMINAL Y SUS AGENTES: Los agentes de la Política Criminal. Actores primarios: a) El poder ejecutivo, b) El poder legislativo, c) El poder judicial, d) Los agentes de la ejecución penal. e) El Tribunal Constitucional. Actores secundarios: a) Grupos de presión, b) Medios de comunicación, c) El rol de las víctimas en la Política criminal. La asignación de recursos públicos para la prevención del delito.
LECC. 7º- GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICA CRIMINAL: Globalización y lucha contra las nuevas formas de delincuencia transnacional. Armonización del Derecho Penal y Efectividad de la Política Penal. Jurisdicción extraterritorial y ciberespacio.
LECC. 8º.- POLÍTICA CRIMINAL COMUNITARIA E INFLUENCIA EN EL SISTEMA JURÍDICO ESPAÑOL: Cooperación judicial penal a través del Consejo de Europa. El Convenio Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. Cooperación judicial en materia penal: principio de aproximación normativa en el ámbito procesal (art. 82 TFUE). Los Eurocrimes. Instrumentos legales para la armonización y reconocimiento de los derechos materiales en los Estados miembros: Directivas. Reconocimiento mutuo de decisiones judiciales. Referencia especial a la Orden Europea de detención y entrega. Actores del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. Cooperación policial.
LECC. 9º.- POLÍTICA CRIMINAL Y DIVERSIDAD CULTURAL: Emigración y sociedades multiculturales. Modelos de gestión de la diversidad cultural. Multiculturalismo y derecho penal: acciones contra el racismo y la discriminación. Delitos de motivación cultural (delitos culturales).
LECC. 10º.- TEMAS POLÍTICO-CRIMINALES ACTUALES: Evolución de la política criminal y estado actual del debate sobre: aborto y eutanasia, bioética, violencia de género y sexual, en materia de salud pública, delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, protección ambiental, política anticorrupción, en materia de delitos contra la seguridad y el orden público, delitos de odio y libertad de expresión, y en materia de ejecución de penas: prisión permanente revisable, control telemático, obtención de muestras biológicas y de ADN y otras políticas penitenciarias.
Bibliografía básica
BORJA JIMÉNEZ, E.: Curso de Política Criminal. 2ª Ed. Tirant lo Blanch. Valencia, 2011
LACELAY, NICOLA: Estudios críticos sobre responsabilidad penal y Política criminal. Marcial Pons. Madrid 2021
MELENDO PARDOS, M./CALLEJO GALLEGO, M. J./ LACRUZ LÓPEZ, J. M.: Apuntes de Política Criminal. Dykinson. Madrid, 2019.
SANZ MULAS, N. : Política Criminal 3ª ed. Ratio legis. Salamanca 2019
ORTS BERENGUER, E. /GONZALEZ CUSSAC, J.L.: Compendio de Derecho penal. Parte general. (8ª ed.), Tirant Lo Blanch, Valencia 2019.
Bibliografía complementaria
ARROYO ZAPATERO, L: Política criminal humanista para la sociedad contemporánea. Universidad de Castilla- La Mancha 2021.
ARANA GARCIA, E./ MERCADO PACHECHO, P./ PEREZ ALONSO, E./ SERRANO MORENO, J.L/STEFAN MAY: Derecho, globalización y medio ambiente. Tirant Lo Blanch. Valencia 2012
BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I./MUÑOZ CONDE, F: Viejo y nuevo derecho penal: principios y desafíos del Derecho penal de hoy. Iustel. Madrid, 2012.
BLANCO LOZANO, C.: Tratado de Política Criminal. Bosch JM. Barcelona, 2007.
BENITO SÁNCHEZ, D.: Evidencia empírica y populismo punitivo: el diseño de la política criminal. Bosch. Barcelona 2020.
BRANDARIZ GARCIA, J.A.: El modelo gerencial-actuarial de penalidad: Eficiencia, riesgo y sistema penal. Dykinson. 2016
CARBONELL MATEU, J.C., Derecho penal: concepto y principios constitucionales.Tirant Lo Blanch. Valencia, 1995.
CEREZO DOMINGUEZ, A.I.: Política Criminal y Exclusión Social. Tirant Lo Blanch. Valencia 2021
CISNEROS AVIAL F.A. Derecho penal y diversidad cultural. Tirant lo Blanch. Valencia 2018.
CORRAL MARAVER, N.: La política criminal de la Unión Europea: especial referencia a su influencia en el derecho español. Ed. Reus 2020
CORRAL MARAVER, N.: Racionalidad legislativa y Elaboración del Derecho penal de la Unión Europea. Tirant Lo Blanch. Valencia 2020
CORRECHER MIRA, J.: Principio de legalidad penal. Ley formal vs Law in action. Tirant Lo Blanch 2018
DÍEZ RIPOLLÉS, J. L: La racionalidad de las leyes penales, Ed. Trotta, Madrid, 2003
DIEZ RIPOLLÉS, J. L.: Política Criminal y Derecho Penal. Estudios. (3ª ed.) Tirant Lo Blanch. Valencia, 2020
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A.: Introducción al Derecho penal, 4ª ed. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid, 2006.
GARLAND, D.: La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa, Barcelona, 2005
GUANARTEME SÁNCHEZ LÁZARO, F.: Política criminal y técnica legislativa. Prolegómenos a una dogmática de "lege ferenda". Comarés .Granada, 2007.
HASSEMER, W./ MUÑOZ CONDE, F.: Introducción a la Criminología y a la Política Criminal. Tirant Lo Blanch. Valencia 2012.
HASSEMER, W.: ¿Por qué castigar?. Razones por las que merece la pena la pena. Tirant Lo Blanch. Valencia 2016.
HERRERO HERRERO, C.: Política Criminal integradora. Madrid, 2007.
JIMÉNEZ LÓPEZ, M.N.:/FONTESTAD PORTALES, L.: La transformación digital de la cooperación jurídico penal internacional. Aranzadi. Navarra 2021.
MIR PUIG, S. (Dir.)/CORCOY BIDASOLO, M. (Dir.)/GÓMEZ MARTÍN, V. (Coord.): Política Criminal y reforma penal. Madrid, 2007.
MIR PUIG, S.: Bases constitucionales del derecho penal. Iustel, Madrid 2011.
MIR PUIG, S/QUERALT, J.J. (dirs.): Constitución y principios del derecho penal: algunas bases constitucionales. Tirant Lo Blanch. Valencia 2010.
MIR PUIG, S/QUERALT, J.J. (dirs.): La seguridad pública ante el derecho penal. Edisofer, Madrid 2011.
PÉREZ CEPEDA, A. I. (Dir.): Política Criminal ante el reto de la delincuencia transnacional. Universidad de Salamanca, 2016.
POZUELO PÉREZ, L.: La política Criminal mediática: génesis, desarrollo y costes. Madrid. Madrid, 2013.
QUINTERO OLIVARES, G.: El problema penal. La tensión entre teoría y praxis en Derecho penal. Iustel Madrid, 2012;
RÍOS MARTÍN, J. C.: Cuestiones de política criminal: funciones y miserias del sistema penal, Granada, 2017.
RIVERA BEIRAS, I.: (coord..) Política Criminal y sistema penal. Viejas y nuevas racionalidades punitivas. 2º ed. Anthropos. Barcelona 2011.
RIVERA BEIRAS, I.: (coord..): La sociología del control penal en España y Latinoamérica. Homenaje a Roberto Bergalli. Bosch J.M. Barcelona 2021.
ROCA DE AGAPITO, L. (Dir.): Un sistema de sanciones penales para el siglo XXI, Valencia, 2019.
ROXIN, Claus: Política criminal y sistema de Derecho penal. Traducido por MUÑOZ CONDE, Francisco; Barcelona, 1972.
SÁNCHEZ-OSTIZ GUTIÉRREZ, P./SILVA SÁNCHEZ, J.-M.: Fundamentos de Política Criminal: un retorno a los principios, Madrid, 2012.
SANZ MULAS, N.: Los delitos culturalmente motivados. Tirant lo Blanch. Valencia 2018
SILVA SÁNCHEZ, J. M.: La expansión del Derecho Penal. Aspectos de política criminal en las sociedades postindustriales. Madrid, 2011.
VIVES ANTÓN, T. S.: Pensar la libertad. Últimas reflexiones sobre el Derecho y la Justicia. Tirant Lo Blanch, Valencia 2019.
VIVES ANTÓN, T.S., Fundamentos del sistema penal, 2ªed. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.
ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L.: Nociones de Política Criminal, Salamanca, 2010
Las competencias específicas que deben adquirir los alumnos de la materia son:
CE1, Capacidad para identificar y comprender cuestiones relativas a los derechos fundamentales de quienes son objeto de un procedimiento penal, así como, en general, de quienes se ven afectados por las respuestas ante el delito y la desviación.
CE6, Capacidad para explicar problemas sociales complejos en términos de teoría Criminológica, así como para aclarar las representaciones del delito, del delincuente, de la victimización, de las respuestas ante el delito y de la desviación a partir de las teorías y de los conceptos criminológicos.
CE15, Conocimiento de las nuevas formas de criminalidad, en especial del crimen organizado, ahondando en las nuevas técnicas de investigación criminal y en sus límites.
CE16. Conocer y comprender la diversidad de formas en que se constituye, se representa y se trata el delito y analizar críticamente las distintas respuestas al problema de la criminalidad desde una triple perspectiva: explicativo-empírica, decisional e instrumental.
CE17. Propiciar una reflexión político-criminal sobre los factores y las causas responsables de la aparición de los fenómenos criminales y formular, diseñar y gestionar proyectos y estrategias innovadoras sobre modelos de intervención social y de prevención estructural e individual.
CE18. Capacidad para aplicar los conceptos básicos del Derecho penal (sus fuentes, la ley penal en el tiempo y en el espacio, los elementos del delito) a una cuestión criminológica concreta
CE20. Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
Elaboración de los contenidos de la asignatura mediante los materiales bibliográficos recomendados, y asistencia de las tutorías en los casos en que persistan las dudas.
Los docentes estarán disponibles para tutorías en los horarios establecidos, ya sea de manera presencial en la oficina asignada a la Facultad, o a través de una entrevista por la plataforma del sistema Teams .
Las tutorías deben solicitarse con cita previa a través de correo electrónico
No se resuelven cuestiones académicas o burocráticas vía email
AL TRATARSE DE UNA MATERIA EN VIAS DE EXTINCION, EL SISTEMA DE EVALUACIÓN NO PUEDE SER OTRO QUE EL SIGUIENTE:
EXAMEN FINAL ESCRITO: El 100% de la calificación procederá de un examen teórico final sobre los contenidos del programa de la asignatura. La modalidad de examen puede consistir en una prueba objetiva tipo test o la modalidad de 5 preguntas cortas, en las que se ponderarán los conocimientos de los y las alumnas sobre el contenido del programa. En el caso de pruebas tipo test, se incorpora una penalización relacionada con el número de respuestas falsas o no contestadas.
EL EXAMEN FINAL TENDRÁ UN VALOR DE DIEZ PUNTOS, no pudiendo valorarse ni las actividades prácticas ni la asistencia a clases del Curso académico 2021/2022.
Se estima que el tiempo de estudio que deben dedicar los y las alumnas para aprobar, como mínimo obligatorio, es de dos horas por cada docencia, por lo que, dado que es una asignatura de 4,5 créditos, se estima en unas 80 horas de estudio.
Maria Inmaculada Valeije Alvarez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Penal
- Teléfono
- 881814692
- Correo electrónico
- inma.valeije [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad