Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Análisis de tendencias y líneas de autor/a en el documental. Principales modelos de dirección documental de creación.
Conocimiento de las posiciones que definen el pensamiento documental contemporáneo y aproximación a sus aspectos seminales, entendidos cómo aquellos sobre los que se puede evolucionar hacia las figuras que identifican el cine de lo real. El análisis de autores y de obras representativas se propone como ámbito de discusión de los contenidos teóricos del Programa y como preparación para el abordaje de la práctica.
Análise de tendencias y líneas de autoría en el documental. Principales modelos de dirección documental de creación.
1. El documental en la cultura contemporánea. El pensamiento documental: la consciencia de la cámara, la consciencia del mundo. Documetnal y vanguardia. Las propuestas documentales.
2. El documental y el cine moderno. Las lecciones del Free Cinema: lo cotidiano cómo materia creativa, la expresión como resistencia, la provocación como emblema. Del directo al observacional.
3. Del filme al espectador: la construcciópn de nuevas convenciones. La confrontación de dos imaginarios. Los filmes de famiia
4. Del sujeto al objeto: el ensayo fílmico. "Yo filmo" y cinema sin cámara. El autor como actor: el documental performativo. La ficción documental.
5. Nuevas prácticas en el documental contemporáneo: la experiencia de la filmación, la consciencia del otro, la exploración de los real. La reutilización de materiales.
6. Mujeres y documental: lo personal es político. El cuerpo como material, el documento como documento, el cine como territorio independiente
Básica:
AA.VV.- Para unha historia do cinema en lingua galega 1.Marcas na Paisaxe, Galaxia, Vigo, 2018
AA.VV.- Para unha historia do cinema en lingua galega 2. A Foresta e as Árbores, Galaxia, Vigo, 2019
Breschand, Jean.- El documental, la otra cara del cine, Paidós, Barcelona, 2004
Carrera, Pilar y Taléns, Jenaro.- El relato documental, Cátedra, Madrid, 2018
Català, Cerdán, Torreiro (comp.).- Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en españa, Ocho y Medio, Madrid, 2001
Cerdán, J. y Torreiro, C. (comp.).- Documental y Vanguardia, Cátedra, Madrid, 2005
Comolli, J.L.- Filmar para ver, Buenos Aires, 2001
Ledo Andión, Margarita.- Del Cine-Ojo a Dogma95, Paidós, Barcelona, 2004
------------------------------- Cine de Fotógrafos, GG, Barcelona, 2005
Complementaria:
Balázs, Bela.- El Film.Evolución y esencia de un arte nuevo, Gustavo Gili, Barcelona, 1978
Baqué, Dominique.- Pour un nouvel art politique, Flammarion, parís, 2004
Bruzzi, Stella.- New Documentary: a critical introduction, Routledge, Londres, 2000
Chris Marker, retorno a la inmemoria del cineasta, La Mirada, Barcelona, 1999
Collas, Gérald.- Le défi de la réalité, Festival Tous Courts, Aix-en-Provence, 1997 (trad. cast. El desafío de la realidad, Semana Internacional de Cine de Valladolid, 1997)
Heredero, Carlos F. y Monterde, José Enrique (comp.).- En torno al Free Cinema, Institut Valencià de Cinematografia, València, 2001
------------------------------------------------------------------------ En torno a la Nouvelle Vague, Institut Valencià de Cinematografia, València, 2002
Hill, John.- Sex, Class and Realism, BFI, Londres, 1986
Hispano, A. y Sanchez-Navarro, J. (comp.).- Imágenes para la sospecha. Falsos documentales y otras piruetas de la no-ficción,Glénat, Barcelona, 2001
Niney, François.- L’Epreuve du Réel à l’Écran, De Boeck, Bruxelas, 2000
Weinrichter, Antonio.- Desvíos de lo real, T&B, Madrid, 2004
Winston, Brian.- Lies, Damn Lies and Documentaries ,BFI, Londres, 2000
Relación entre aspectos teóricos que forman parte da cultura del documental y, en particular, de todo lo que permite identificar una nueva corriente denominada “contemporánea” para pasar a su aplicación práctica desde
diferentes modelos. Relación entre el dispositivo, la época, el/la espectadora y el/la autora. Condiciones de produción y de exhibición.
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
Competencia contextual para situar la comunicación audiovisual en la sociedad de la información.
Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de gestión de la información
Trabajo en equipo
Aprendizaje autónomo
Creatividad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Conocimientos básicos de la profesión
Conocer las técnicas de análisis de productos televisivos y cinematográficos
Capacitar para la dirección de documentales audiovisuales
Conocer el marco histórico en el que se han desarrollado los medios audiovisuales
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
Se impartirán los contenidos teóricos de cada tema con ejemplos y fragmentos de películas que pongan en imagen los diferentes aspectos tratados además de apoyos textuales -artículos, críticas, reflexiones- que sirvan para ponderar su sentido en cada momento. Cada dos semanas se hará el análisis en profundidad de una obra y entre la semana número 7 y la 10 se abordará el proceso completo (idea, sinopse, investigación, guión, localizaciones, rodaje, edición y posprodución) de un film documental que se defenderá y debatirá en las aulas.
La evaluación será continua.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Habrá una prueba final de conocimiento teórico (que representa el 60 por ciento de la calificación numérica) y de análisis, ponderada con tres ejercicios de aula de análisis de filmes (un 10 por ciento) y con la evaluación de los trabajos desarrollados en la realización de un film documental (el 30 por ciento). Cada uno de los aspectos está en relación con los otros, de suerte que no se podrá superar la teoría sin haber aprobado tanto los ejercicios de análisis como la práctica.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
6 créditos ECTS = 150 horas. De ellas, 48 son presenciales e y las restantes (102) son de trabajo individual del alumnado.
Acercarse primero a las teorías y al pensamiento documental para, con este bagaje, ver los filmes y analizar los aspectos de interés conforme los epígrafes del Programa. Vigilar el gusto personal y las apreciaciones impresionistas, así como someterse a lo que cada autor y autora propone con su obra es, tal vez, la condición de base para el estudio del documental contemporáneo.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Dependiendo de las condiciones, alguna sesión teórica podría desenvolverse en línea, a través de la plataforma Teams asi como el análisis de las obras, que, en este caso, reclamaría la implicación personal del alumnado con un pequeño ejercicio escrito (2 folios).
Los trabajos prácticos desenvolvidos en la realización de un filme documental (el 30 por ciento de la cualificación ) podrán ser presentados en línea a través de la plataforma Teams.
El alumnado podrá acceder tanto en el aula virtual como en los nos servicios en línea de la Biblioteca a una selección de los textos básicos e de las muestras visuales que le permitan complementar, a nivel individual, su formación
Margarita Maria Ledo Andion
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816539
- Correo electrónico
- margarita.ledo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Soliña Barreiro Gonzalez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- mariasolina.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 8 |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 8 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 8 |
20.05.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
20.05.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
29.06.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |