Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 31 Clase Interactiva: 10 Total: 45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Aplicación de los principios farmacocinéticos en la práctica clínica para:
- optimizar la respuesta terapéutica
- minimizar los riesgos de aparición de reacciones adversas
Programa de clases expositivas:
Bloque 1. Introducción
Tema 1. Conceptos básicos en Farmacocinética Clínica. Diseño/Modificación de la Posología. Concentración plasmática media en el equilibrio. Parámetros básicos: aclaramiento, volumen de distribución, vida media de eliminación y biodisponibilidad.
Bloque 2. Fuentes de variabilidad farmacocinética
Tema 2. Variabilidad en la respuesta terapéutica: variabilidad farmacocinética y farmacodinámica. Causas: factores fisiológicos, factores genéticos, factores patológicos, interacciones entre fármacos.
Tema 3. Variabilidad farmacocinética: factores fisiológicos. Edad: recién nacidos y ancianos; cambios farmacocinéticos y ajuste de dosis. Obesidad: cambios farmacocinéticos y ajuste de dosis
Tema 4. Variabilidad farmacocinética: factores patológicos. Insuficiencia renal, hepática y cardíaca. Ajuste de dosis en diálisis.
Tema 5. Variabilidad farmacocinética: factores genéticos. Factores genéticos y metabolización de fármacos. Farmacogenética y diagnóstico molecular.
Tema 6. Variabilidad farmacocinética: interacciones medicamentosas. Grado de interacción: dosis y tiempo. Alteraciones en absorción, distribución y eliminación.
Bloque 3. Monitorización terapéutica
Tema 7. Monitorización terapéutica. Toma de muestras. Análisis farmacocinético. Respuesta y ajuste posológico.
Tema 8. Monitorización terapéutica de digoxina: Características biofarmacéuticas y farmacocinéticas. Posología. Interacciones. Dosificación inicial. Ajuste posológico.
Tema 9. Monitorización terapéutica de teofilina: Características biofarmacéuticas y farmacocinéticas. Interacciones. Posología inicial y reajuste posológico.
Tema 10. Monitorización terapéutica de inmunosupresores: ciclosporina y tacrolimus. Intervalo terapéutico. Parámetros biofarmacéuticos y farmacocinéticos. Interacciones. Posología inicial y reajuste posológico.
Tema 11. Monitorización terapéutica de anticonvulsivantes. Fenitoína: Características biofarmacéuticas y farmacocinéticas. Utilidad clínica de las concentraciones de fármaco libre. Posología inicial y reajuste: método de las órbitas y método de Müllen. Carbamazepina, ácido valproico y fenobarbital: Características farmacocinéticas y posología.
Tema 12. Monitorización terapéutica de antibióticos aminoglucósidos: gentamicina, tobramicina y amikacina. Aproximaciones posológicas. Parámetros farmacocinéticos. Dosificación inicial. Ajuste posológico
Programa de clases interactivas:
Bloque 1. Introducción
Interactiva 1. Parámetros básicos en establecimiento de regímenes de dosificación y en monitorización terapéutica
Bloque 2. Fuentes de variabilidad farmacocinética
Interactiva 2. Variabilidad farmacocinética: factores fisiológicos
Interactiva 3. Variabilidad farmacocinética: factores patológicos
Interactiva 4. Variabilidad farmacocinética: interacciones medicamentosas
Bloque 3. Monitorización terapéutica
Interactiva 5. Monitorización terapéutica de digoxina
Interactiva 6. Monitorización terapéutica de teofilina
Interactiva 7. Monitorización terapéutica de inmunosupresores
Interactiva 8. Monitorización terapéutica de anticonvulsivantes
Interactiva 9. Monitorización terapéutica de antibióticos aminoglucósidos
Bibliografía General
• Burton M.E., Shae L.M., Schentag J.J. and Evans W.E. Applied Pharmacokinetics & Pharmacodinamics. Principles of Therapeutic Drug Monitoring, 4ª Ed. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, 2011
• Bauer L.A. Applied Clinical Pharmacokinetics. 3ª Ed. Mc Graw-Hill, New York, 2014.
• Murphy J.E. Clinical Pharmacokinetics, 6th Ed. American Society of Health-System Pharmacists Inc., 2017
• Shargel L., Wu-Pong S. y Yu A. Applied Biopharmaceutics and Pharmacokinetics, 8ª Ed. McGrawHill. New York, 2022.
• Rowland M. y Tozer T.N. Clinical Pharmacokinetics: Concepts and Applications, 5th Ed. Wolters Kluver. Philadelphia 2020.
Conocimientos:
Con 05. Adquirir conocimientos en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
Con 06. Adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios para promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
Con 07. Conocer, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
Con 08. Conocer las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
Con 25. Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, y factores que condicionan la absorción y disposición en función de sus vías de administración.
Con 26. Conocer cómo programar y corregir la posología de los medicamentos en base a sus parámetros farmacocinéticos.
Con 27. Conocer las propiedades físico‐químicas y biofarmacéuticas de los principios activos y excipientes así como las posibles interacciones entre ambos.
Habilidades o destrezas:
H/D 18. Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
H/D 19. Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio.
H/D 20. Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
Competencias:
Comp 06. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
Comp 07. Resolución de problemas.
Comp 08. Toma de decisiones.
Comp 18. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
A) Clases expositivas: Lecciones impartidas por el profesor para desarrollar los temas del programa de la materia. Se mostrarán las características de los principales grupos poblacionales en cuanto variabilidad farmacocinética. Se revisarán los principales problemas que muestran los fármacos susceptibles de monitorización farmacocinética, y se incidirá en los métodos de establecimiento y corrección de las pautas posológicas.
B) Clases interactivas: Se dedicarán, mayoritariamente, a la resolución de ejercicios y de casos prácticos de variabilidad farmacocinética y de monitorización terapéutica encaminados al establecimiento y/o la corrección de regímenes posológicos en pacientes, o grupos de pacientes, de características farmacocinéticas definidas.
C) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido. Se dedicarán a la aclaración, por parte del profesor, de las dudas generadas en los estudiantes en el desarrollo de las restantes actividades docentes.
A) Exámenes escritos (T): A lo largo del curso, los estudiantes realizarán dos pruebas de evaluación continua, que consistirán principalmente en la resolución de casos prácticos y tendrán carácter eliminatorio para la asignatura correspondiente. La calificación obtenida en cada una de ellas deberá ser igual o superior a 5 puntos (sobre 10). En caso de no alcanzar esta puntuación en ninguna de las pruebas, deberán presentarse al examen final de la asignatura. Quienes no cumplan con el requisito de asistencia para optar a la evaluación continua deberán presentarse al examen final. El examen final de la asignatura consistirá principalmente en la resolución de casos prácticos, similares a los presentados en las pruebas realizadas en las clases interactivas.
B) Clases interactivas (CI): Se evaluará la asistencia y la participación activa en las clases interactivas. Esta evaluación se realizará mediante el seguimiento de la resolución de las cuestiones y problemas planteados en clase. La calificación máxima será de 1 punto y representará el 10% de la calificación final. Es obligatoria la asistencia a las clases interactivas, requiriendo un 80% de asistencia para optar a la evaluación continua. Se utilizará un sistema de control de asistencia para su seguimiento.
Cálculo de la calificación final (CF)
La T se refiere a la media de las calificaciones de las dos pruebas de evaluación continua o, en su caso, a la calificación (sobre 10 puntos) del examen final (90% de la CF). El CI se refiere a la evaluación (sobre 10 puntos) de la participación activa en las clases interactivas (10% de la CF).
La calificación final (CF) de la asignatura se obtendrá sumando los valores de los siguientes ítems:
CF = 0,9 T + 0,1 CI
La asignatura se aprueba obteniendo una calificación final (CF) igual o superior a 5.
Para los estudiantes con dispensa de asistencia a clase, la calificación total será la correspondiente al examen final (T).
Calificación de la segunda oportunidad
El examen de recuperación de la segunda oportunidad tendrá la misma estructura que el examen de la primera oportunidad. Para aprobar la asignatura, el estudiante debe obtener una calificación igual o superior a 5 puntos.
La evaluación de la participación activa en las clases interactivas se mantendrá para esta oportunidad. En caso de no aprobar la asignatura, el estudiante podrá solicitar al profesor que mantenga para el curso siguiente las calificaciones obtenidas en las clases interactivas (CI).
La evaluación de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas en la materia se realizará a través de la siguientes maneras:
Examen teórico: Con 05, Con 06, Con 07, Con 08, Con 25, Con 26, Con 27.
Aviación das clases interactivas: H/D 18, H/D 19, H/D 20. Comp 06, Comp 07, Comp 08, Comp 18.
En el caso de estudiantes con dispensa para asistir a clase otorgada por la Facultad, la evaluación consistirá exclusivamente en el examen final escrito de la asignatura.
Clases expositivas en grupo grande-23 h
Clases interactivas-18 h
Tutorías en grupo reducido-2 h
Exámenes y revisión-2 h
Total horas trabajo presencial en el aula-45 h (4.5 ECTS)
Total horas trabajo personal del estudiante-67.5 h
Se considera necesario que los estudiantes de esta materia hayan cursado previamente la asignatura Biofarmacia y Farmacocinética I
A través de USC Virtual se proporcionará a los estudiantes el material audiovisual utilizado en las clases expositivas, así como los boletines con los ejercicios y casos prácticos que se tratarán en las clases interactivas.
Se recomienda a los estudiantes la asistencia regular a las clases expositivas e interactivas, que facilita el aprendizaje de la materia.
ASISTENCIA A CLASE: Reglamento de asistencia a la clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024.
ENTREGA DE TRABAJOS: Los trabajos realizados por los estudiantes deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”. - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados.
CUENTA RAI: Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el estudiante de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiante matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS: La normativa de referencia se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Francisco Javier Otero Espinar
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881814878
- Correo electrónico
- francisco.otero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Patricia Diaz Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- patricia.diaz.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Jueves | |||
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Viernes | |||
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |