Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 24 Total: 57
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fisiología
Áreas: Fisiología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Tras cursar la asignatura el alumno deberá:
1. Conocer la fisiopatología de los grandes síndromes clínicos. También las enfermedades más importantes, especialmente su etiopatogenia, su fisiopatología, el origen de sus síntomas, y los posibles puntos de intervención terapéutica de cada una.
2. Poder predecir las consecuencias locales y globales de un fallo determinado en un sistema del organismo, integrando sus conocimientos fisiológicos y fisiopatológicos.
3. Dominar la terminología médica de forma tal que pueda leer un prospecto farmacéutico, un libro o un artículo de medicina, y entender un caso clínico.
4. Manejar las bases de datos y la literatura del campo para poder encontrar y entender información de cualquier enfermedad o proceso patológico en el que pueda estar interesado en su vida profesional.
Programa de clases expositivas e interactivas:
Tema 1. Lesión celular y respuestas inespecíficas a la lesión.
Tema 2. Patología general.
Tema 3. Fisiopatología de la sangre y cardiovascular.
Tema 4. Fisiopatología del aparato respiratorio.
Tema 5. Fisiopatología del sistema nervioso.
Tema 6. Alteraciones del riñón y los electrolitos.
Tema 7. Fisiopatología del sistema digestivo.
Tema 8. Endocrinología, metabolismo y nutrición.
Bibliografía recomendada
Básica.
• Robbins y Kumar. Patología humana (11ª edición). Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster, Andrea T. Deyrup, Abhijit Das. Elsevier. 2024. Disponible en línea través de la BUS.
Complementaria.
• Fisiopatología de la Enfermedad: Una introducción a la Medicina Clínica (8ª edición). Gary D. Hammer, Stephen J. McPhee. McGraw-Hill. 2015. Disponible en línea través de la BUS.
• Fisiopatología (8ª edición). Mark Zelman, Jill Raymond, Paul Holdaway, Elaine Dafnis, Mary Lou Mulvihill. Pearson. 2018. Disponible en línea través de la BUS.
• Porth Fisiopatología: alteraciones de la salud, conceptos básicos (10ª edición). Tommie L. Norris, Rupa Lalchandani Tuan. Wolters Kluwer. 2019.
• Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la salud (1ª ed). Pastrana J., García de Casasola G. Elsevier. 2013.
• Fisiopatología. La ciencia del porqué y el cómo (1ª ed). Uribe R.A. Elsevier. 2018
• Harrison, Principios de Medicina Interna (20ª edición). Jameson J.L y cols, eds. McGraw-Hill. 2018.
• Introducción a la Medicina Clínica: Fisiopatología y Semiología (3º Ed). Laso F.J. Ed Elsevier. 2015
• Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica (13ª edición). Hall J.E. Elsevier. 2016.
Competencias:
Comp_01. Capacidad de análisis y síntesis.
Comp_02. Capacidad de organizar y planificar
Comp_03. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Comp_04. Conocimiento de una segunda lengua.
Comp_05. Habilidades básicas de manejo del ordenador.
Comp_06. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
Comp_07. Resolución de problemas.
Comp_08. Toma de decisiones.
Comp_10. Capacidad crítica y autocrítica.
Comp_11. Trabajo en equipo.
Comp_12. Habilidades interpersonales.
Comp_19. Habilidades de investigación.
Comp_20. Capacidad de aprender.
Comp_25. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Conocimientos:
Con_02. Conocer los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
Con_10. Conocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
Con_37. Conocer la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud.
Con_41. Conocer los fundamentos de la salud pública e intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en los ámbitos individual y colectivo y contribuir a la educación sanitaria, reconociendo los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
Con_43. Conocer técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias (incluyendo bases de datos con el uso de ordenador).
Habilidades o destrezas:
H/D_15. Desarrollar habilidades para identificar dianas terapéuticas y de producción biotecnológica de fármacos, así como de uso de la terapia génica.
H/D_19. Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio.
A) Docencia teórica mediante clases expositivas:
Clases teóricas impartidas por el profesor que pueden tener diferentes formatos. El profesor contará con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Normalmente, estas clases seguirán el contenido de un manual de referencia propuesto en esta guía docente.
B) Docencia interactiva mediante seminarios en grupo reducido:
Clases teórico-prácticas en las que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios, etc. El alumno participará activamente de distintas maneras: entrega de cuestiones y ejercicios al profesor, resolución de cuestiones en el aula, etc.
C) Tutorías:
Donde se repasan los avances en el estudio de los temas y se resuelven las dudas que los alumnos presentan sobre el tema.
De manera general, la evaluación se basará en:
Examen final: 70% de la calificación final.
Evaluación continua: 30% de la calificación final. Se valorará la asistencia en las clases expositivas e interactivas, de tal forma que el docente podrá registrar la asistencia del alumnado cuando lo considere. Así como, se tendrá en cuenta la participación en las actividades propuestas y en la resolución de cuestiones planteadas, tanto en las clases expositivas como interactivas. La participación en la docencia interactiva es obligatoria para esta evaluación continua. Los estudiantes a quienes se les haya concedido una dispensa de asistencia a clase serán evaluados mediante el examen final.
Para sumar la nota de evaluación continua, el alumno deberá tener una nota mínima de 5,0 puntos (sobre 10) en el examen final.
La evaluación de las competencias adquiridas se realizará en el examen y en las clases interactivas.
La primera y la segunda oportunidad de la convocatoria se regirán por los mismos criterios de evaluación.
Docencia teórica mediante clases expositivas: 30 horas
Docencia interactiva mediante seminarios en grupo reducido: 24 horas
Tutorización: 3 horas
Pruebas y revisión: 3 horas
Trabajo personal del alumnado: 90 horas
Se recomienda la asistencia regular y seguir las actividades de esta asignatura día a día, así como participar en clase activamente. Con la asistencia y participación en clases expositivas y seminarios no sólo se le facilitará al alumno la compresión de la materia, sino que su trabajo y aprovechamiento se verá reflejada en la calificación (20% de la nota final).
Adicionalmente, se aconseja plantear todas las posibles dudas que puedan surgir sobre la materia, en las clases expositivas y en los seminarios, así como asistir a las tutorías grupales programadas a tal efecto.
Se recomienda la utilización de los materiales didácticos disponibles en el aula virtual. Asimismo es aconsejable consultar con regularidad a bibliografía propuesta, en papel y/o en formato electrónico en función de la disponibilidad, para habituarse al manejo simultáneo de diversos textos y como complemento formativo.
Es conveniente que antes de empezar a estudiar el funcionamiento del organismo durante la enfermedad, se tengan conocimientos de su funcionamiento normal. Por lo tanto, se aconseja haber cursado la asignatura de Anatomía, Citología e Histología, y estar cursando activamente las de Fisiología I y II y Bioquímica I y II. Se desaconseja específicamente la matrícula en Fisiopatología sin haber aprobado las dos Fisiologías.
Importante: "Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Miguel Angel Fidalgo Perez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815488
- Correo electrónico
- miguel.fidalgo [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Mª Isabel Ben Batalla
Coordinador/a- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- misabel.ben [at] usc.es
- Categoría
- Profesor Distinguido
Cintia Folgueira Cobos
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- cintiamaria.folgueira [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Miguel Servet
Maria Del Mar Quiñones Tellez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- mar.quinones [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Miguel Servet
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_B | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
18:00-19:00 | Grupo /CLE_A | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Martes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_B | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
18:00-19:00 | Grupo /CLE_A | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_B | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
18:00-19:00 | Grupo /CLE_A | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_B | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
18:00-19:00 | Grupo /CLE_A | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_B | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
18:00-19:00 | Grupo /CLE_A | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |