Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Botánica, Biología Funcional
Áreas: Botánica, Fisiología Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la Ingeniería.
Capacidad de comprender el funcionamiento de la célula, unidad esencial en otras materias con base biológica.
Capacidad para conocer, comprender e utilizar os principios de biodiversidad.
La memoria del título contempla para esta asignatura los siguientes contenidos:
Breve descripción de las principales biomoléculas. Estructura y función de la célula y sus orgánulos. Bioenergética celular. Reproducción celular. Evolución y clasificación de los seres vivos. Principales grupos de organismos: caracteres generales y ciclos biológicos. Morfología interna y externa de las plantas. Biología reproductiva de las plantas.
Estos contenidos serán desarrollados según al siguiente temario:
Programa de clases expositivas: (24 horas)
Introducción: La Biología en el Grado. (1h)
Bloque I. LAS BASES MOLECULARES DE LA VIDA: Tema 2.- Agua, glúcidos y lípidos. Tema 3.-Proteínas y ácidos nucleicos. (3 horas)
Bloque II. LAS BASES CELULARES DE LA VIDA: Tema 4.- Tipos de células. Tema 5.- La célula y sus límites. Tema 6.- El medio intracelular y el sistema de endomembranas. Tema 7.- Orgánulos citoplasmáticos. (4 horas)
Bloque III. LAS BASES ENERGÉTICAS DE LA VIDA: Tema 8.- Energética celular: La respiración. (1,5 horas)
Bloque IV. LAS BASES GENÉTICAS DE LA VIDA: Tema 9.- La información y la expresión genética. Tema10.- La reproducción celular. (3 horas)
Bloque V. EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD. Tema 11.- Evolución y clasificación de los seres vivos (1,5 horas)
Bloque VI. PRINCIPALES GRUPOS DE ORGANISMOS: Tema 12.- Principales grupos de organismos: caracteres generales y ciclos biológicos. (3 horas)
Bloque VII. ESTRUCTURA INTERNA Y MORFOLOXIA EXTERNA DE LAS PLANTAS: Tema 13.- Histología vegetal. Tema 14.- Organografía vegetal I. Tema 15.- Organografía vegetal II. (4 horas)
Bloque VIII. BIOLOXÍA REPRODUCTIVA DE LAS PLANTAS: Tema 16.- Plantas sin semilla. Tema 17.- Plantas con semilla: Gimnospermas. Reproducción. Tema 18.- Plantas con semilla: Angiospermas. Reproducción. (3 horas)
Bloques I a IV (Área de Fisiología Vegetal)
Bloques V a VIII (Área de Botánica)
Programa de Prácticas de Laboratorio: (20 horas)
Práctica 1. - Extracción y visualización del ADN (2 horas)
Práctica 2. - Determinación cuantitativa de proteínas (2 horas)
Práctica 3. - Permeabilidad de membrana (2 horas)
Práctica 4. – Especialización celular (2 horas)
Práctica 5. – Mitosis (2 horas)
Práctica 6. – Diversidad I: Talófitos y Briófitos (2 horas)
Práctica 7. – Histología vegetal I: Parénquima. Colénquima y Esclerénquima (1,5 horas)
Práctica 8. – Histología vegetal II: Tejidos protectores. Tejidos conductores (1,5 horas)
Práctica 9. – Organografía vegetal I: Raíz (1,5 horas)
Práctica 10. – Organografía vegetal II: Tallo y Hoja (1,5 horas)
Práctica 11. – Diversidad II: Pteridófitos, Gimnospermas y Angiospermas (2 horas)
Prácticas 1-5 (Área de Fisiología Vegetal)
Prácticas 6-11 (Área de Botánica)
Bibliografía básica
-Alberts, B.; Bray, D.; Hopkin, K.; A. Johnson. 2011. Introducción a la biología celular. 3ª edic. Ed. Panamericana.
-Curtis, H.; N. Sue Barnes. 2008. Biología. 7ª ed. Ed. Panamericana.
-Raven, P. H.; R. F. Evert; S. E. Eichhorn. 1992. Biología de las plantas. 2 tomos. Reverté
-Esau, K. 1987. Anatomía de las plantas con semilla. Ed. Hemisferio Sur.
-Sadava D.; D. M. Hillis; H. C. Heller; M. Berenbaum. 2014. Life: The science of Biology. 10ª edic. Ed. Panamericana.
Bibliografía complementaria
-Aira, Mª J., Vázquez, R.A. e Izco, J. Eds. 2014. Manual de prácticas de botánica: laboratorio y campo. Servizo de Publicacións e intercambio Científico. Santiago de Compostela.
-Buchanan, B. B.; Gruissem W.; R. L. Jones. 2015. Biochemistry and Molecular Biology of Plants. 2ª edic. John Wiley and Sons, Ltd.
-Campbell N.A.; L. A. Urry, M. L. Cain, S. A. Wasserman, P. V. Minorsky, e J. B. Reece. 2018. Biology : a global approach. 11ª ed. Global ed., New York: Pearson, cop.
-Freeman, S.; Quillin, K. Allison, L. 2013. Fundamentos de Biología. 5ª ed. Pearson Educación
-Lodish, H.; A. Berk; C. A. Kaiser; M. Krieger; A. Bretscher; H. Ploegh; A. Amon; M. P.Scott. 2013. Molecular Cell Biology. 7th ed. Macmillan.
-Nabors, M. W. 2006. Introducción a la Botánica. Pearson Educación. Madrid.
-Rodríguez, Mª C., P. De Sáa; R.A. Vázquez. 2004. Citología, Histología y Organografía Vegetal. In: Rodríguez, F. (Ed.). Galicia Naturaleza. Tomo XLI, Botánica I: 17-134. Hércules Ediciones, A Coruña.
-Taiz, L.; E. Zeiger 2010. Plant Physiology. 4ª ed. Sinauer.
Web-grafía (Botánica: citado julio 2020)
TheJoy of Science.Richard A. Lockshin.2007.http://link.springer.com/openurl?genre=book&isbn=978-1-4020-6099-1.http…
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bacterial_morphology_diagram-es…
https://es.wikipedia.org/wiki/Archaea
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Diatoms_through_the_microscope.j…
Curtis, H. & N. Sue Barnes. 2001. Biología. 6ª edic. Ed. Panamericana (http://www.intercambiosvirtuales.org/software/biologia-sexta-edicion-%e…)
http://botweb.uwsp.edu/anatomy/Default.htm#parenchyma
http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab/table_of_contents.htm
http://www.biologia.edu.ar/plantas/tejvasc.htm
http://botit.botany.wisc.edu/Anatomy/Glossary/Anatomy-glossary.html#anc…
http://www4.uwsp.edu/biology/courses/botlab/lab07c.htm
(Se pueden encontrar otros enlaces en los Bloques y en los temas depositados en el Aula Virtual y se pueden agregar nuevos enlaces a lo largo del progreso de la enseñanza).
En esta asignatura el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias. Dentro de las especificadas para la asignatura, se trabajarán las siguientes competencias:
Básicas:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos en la resolución de problemas dentro da su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científico o ético.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Generales:
CG1- Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG2- Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
CG3- Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
CG5- Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
CG6- Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
Transversales:
CT1 –Capacidad de análisis y síntesis
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11 - Utilización de información en lengua extranjera.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Específicas:
FB8 - Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la ingeniería.
Clases expositivas:
Lecciones magistrales participativas. Se utilizará el método expositivo, apoyado en presentaciones multimedia, vídeos y conexiones a recursos web de interés. El docente introduce el tema y los objetivos a lograr en la clase, se resuelven dudas, y se tratan los puntos más importantes según los materiales docentes, disponibles en el aula virtual previamente al desarrollo de la clase. Al finalizar cada tema, se hace una síntesis señalando los puntos más relevantes.
Clases interactivas:
1. Elaboración y presentación del trabajo de curso, en grupo (Seminarios): El profesor encargará la elaboración de trabajos de la asignatura a grupos de 3 o 4 alumnos y hará el seguimiento de su elaboración personalmente o a través del foro establecido al efecto en el aula virtual. Cada grupo deberá entregar al profesor el trabajo escrito y realizará una presentación oral en el aula. Al finalizar la exposición se abrirá un debate en el que el profesor y los alumnos podrán hacer preguntas aclaratorias o comentarios a los ponentes. Esta presentación y debate se realizará en las 4 horas presenciales indicadas en el horario como “seminarios”. Como el resto de las actividades programadas, los seminarios son obligatorios.
2. Clases prácticas de Laboratorio: Se realizarán en once sesiones en las que el alumno experimentará con técnicas usuales en biología (electroforesis, espectrofotometría, microscopía...), resolverá cuestiones y elaborará los resultados obtenidos. Antes de cada sesión los alumnos deberán conocer el protocolo de la práctica proporcionado previamente por el profesor a través del aula virtual.
3. Clases de tutorías, en grupos reducidos: Durante las mismas el profesor dirigirá preguntas encaminadas a determinar el grado de entendimiento que presentan los alumnos hasta ese momento. Así mismo, los alumnos podrán hacer preguntas, tanto al profesor como a sus compañeros, para resolver las dudas surgidas durante el estudio del programa.
Clases expositivas de grupo grande: CB2, CB3, CG1, CG2, CG5, CT1, CT2, CT3, CT5, CT10, CT11, CT12, FB8.
Seminarios: CB2, CB3, CB4, CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, FB8
Prácticas de Laboratorio: CB2, CB3, CG1, CG2, CG5, CT1, CT2, CT3, CT10, CT11, CT12, FB8
Tutorías en grupo: CB2, CG1, CG2, CG5, CT2, CT3, CT10, CT11, CT12, FB8.
Tutorías individuales: CB2, CB3, CG1, CG2, CG5, CT2, CT3, CT10, CT11, CT12, FB8
Para aprobar la asignatura es necesario superar independientemente las partes teóricas y prácticas impartidas por las áreas de Botánica y de Fisiología Vegetal.
Los criterios a utilizar y el peso de cada parte evaluada quedan plasmados como sigue:
- Pruebas escritas: 50%. Se realizarán hasta 2 pruebas escritas sobre los contenidos tratados. Se guardarán las calificaciones de las partes superadas para los exámenes finales de la 1ª y 2ª oportunidad. Con estas pruebas se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CB3, CG1, CG2, CG5, CT1, CT2, CT3, CT5, CT10, CT11, CT12, FB8.
- Aprovechamiento de las prácticas: 25%. Participación activa en el laboratorio y resultados presentados. Se guardarán las calificaciones finales durante dos cursos consecutivos a la realización de las mismas. Con estas pruebas se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CB3, CG1, CG2, CG5, CT1, CT2, CT3, CT10, CT11, CT12, FB8.
- Trabajos entregados y defendidos: 15%. Evaluación del grupo e individual, de la presentación oral y del trabajo escrito. Con estos trabajos de seminario se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CB3, CB4, CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, FB8.
- Participación del alumnado en las actividades: 10%. Asistencia y la cualificación subjetiva da participación, actitud,... a lo largo de todos los procesos docentes, especialmente en las tutorías. Se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CG1, CG2, CG5, CT2, CT3, CT10, CT11, CT12, FB8.
En la segunda oportunidad podrán realizarse un examen final teórico-práctico.
Los estudiantes que hayan renunciado a asistir a cualquiera de las actividades de enseñanza programadas debido a la reconciliación laboral o familiar, deberán cumplir con las disposiciones de la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General. En esos casos, para aprobar esta asignatura es obligatorio asistir a las actividades prácticas. Los estudiantes que repiten tendrán una dispensación del 50% en cada una de las partes expositivas (cara a cara) de la asignatura. La asistencia a clases prácticas es obligatoria.
Hay una Guía Docente más detallada en el aula virtual de la asignatura, que contiene las rúbricas de evaluación de las prácticas, de los trabajos escritos y de las presentaciones orales.
Horas presenciales
Clases expositivas: 24 horas
Clases interactivas: 24 horas distribuidas en 20 h de prácticas de laboratorio y 4 horas de seminarios
Tutorías: 3 horas
Actividades de evaluación: 4 horas
Total horas presenciales: 55 horas
Trabajo personal del alumno
Horas de estudio clases expositivas: 59 horas
Horas de trabajo clases interactivas: 6 horas para estudio previo a la realización de las prácticas
Horas de trabajo clases interactivas: 12 horas para la preparación del trabajo de curso
Horas para preparación de exámenes: 18 horas
Total de horas no presenciales: 95 horas
Total de horas de Trabajo del alumno = 150 horas
- Asistencia y participación en todas las actividades programadas.
- Se recomienda que el alumno consulte cada tema en el aula virtual, previamente a las sesiones presenciales. Un estudio diario facilitará el seguimiento de las clases y la superación de las probas de evaluación.
- Implicación y participación activa en las discusiones que se susciten en los diferentes tipos de sesiones presenciales.
- Manejar la bibliografía recomendada como complemento a las clases.
- Antes de la evaluación se aconseja consultar los archivos de preguntas tipo y/o cuestionarios del aula virtual de la asignatura.
- La asignatura Biología contribuye pero no completa la adquisición de las competencias básicas, generales y transversales señaladas, proceso en el que intervienen varias asignaturas de la titulación.
- En relación a los trabajos de grupo que se realicen para la asignatura se tendrá en cuenta las siguientes indicaciones de responsabilidad medioambiental:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible utilizar grapas.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
En el campus virtual el alumno dispondrá de diferentes materiales (audiovisuales, ...) en inglés.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA A DISTANCIA (ESCENARIO 2 Y 3):
De acuerdo con las instrucciones recibidas por EPSE con base en las pautas para una enseñanza segura:
Metodología de enseñanza
Inicialmente, toda la enseñanza en EPSE responde al Escenario 1, donde las medidas adoptadas serán las relacionadas con la protección y la seguridad de la salud de las personas.
En el caso de tener que adoptar el Escenario 2, debemos recurrir a la enseñanza no presencial para las clases expositivas (videoconferencia y / o Campus virtual) y la enseñanza presencial en la enseñanza interactiva (excepto los tutorías, que serían completamente presenciales por medios telemáticos).
En caso de tener que adoptar el Escenario 3, toda la enseñanza tendrá que ser sin contacto por medios telemáticos.
Así:
-Clases expositivas. Todo el material didáctico se recoge en el Campus Virtual. Las clases magistrales se reemplazan por clases
"En línea" con la plataforma MS Teams, sincronizada y coincidiendo con los horarios de clase. Compatible con presentaciones multimedia, videos y enlaces a recursos web de interés. Al final de cada bloque o tema, habrá ejercicios o pruebas sobre los contenidos.
-Seminarios: El trabajo se realizará en grupos a través de los foros establecidos en el Campus Virtual y se elaborará un material.
escrito. Será defendido a través de los equipos de MS.
-Clases prácticas: los guiones originales de las prácticas se encuentran en el Campus Virtual para que los alumnos puedan consultarlos.
La parte cara a cara será reemplazada por actividades gráficas o videográficas al final de las cuales el estudiante deberá responder algún cuestionario relacionado.
-Los tutorías se mantendrán preferiblemente después del Foro de dudas del campus virtual y, si no es posible, por correo electrónico.
La planificación de todo el trabajo intentará adaptarse a lo recogido en el calendario y los horarios de la asignatura, salvo posibles modificaciones que se comunicarán con el tiempo a través fundamentalmente del Campus virtual.
Sistema de evaluación del aprendizaje
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en el "Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los alumnos y de revisión de las calificaciones".
La asignatura Biología (4071110) propone las siguientes modificaciones:
Escenario 2
-Para la primera oportunidad, se propone una evaluación continua de la misma, teniendo en cuenta lo siguiente:
Contenidos teóricos
Los estudiantes serán evaluados, a través de una evaluación continua, teniendo en cuenta las respuestas a las preguntas en los bloques.
de la asignatura, que los profesores proponen a través del Campus Virtual. Así como las pruebas de evaluación parcial (Campus Virtual).
Contenidos prácticos: igual que en el escenario 1.
Seminarios: En el caso de la elaboración del trabajo del curso (seminario) individual o en grupo, cada alumno o grupo de alumnos deberá enviar al profesor el trabajo a través del Campus Virtual (plataforma Moodle) en las fechas que aparecen en la programación. El trabajo será defendido, si es posible en el aula o a través de la plataforma de MS Teams. La calificación será parte de la evaluación continua.
Los tutorías estarán en línea. Los estudiantes a través del Foro de Preguntas y Consultas sobre el tema, habilitado en el Campus Virtual, podrán consultar al profesor todas esas dudas sobre el mismo o por correo electrónico, si esto no hubiera sido posible.
El peso de las partes de la asignatura en la evaluación se modificará de acuerdo con lo siguiente:
Contenido teórico - 40%
Contenidos prácticos - 30%
Seminarios --------- 20%
Tutoriales ------------ 10%
Para la segunda oportunidad, aquellos que no hayan llevado a cabo estas actividades (a excepción de los seminarios que son recuperables) tendrán la oportunidad de completarlas también a través del Campus Virtual o por correo electrónico.
Asimismo, habrá una fecha para la evaluación telemática de la parte teórica.
Escenario 3
Todas las actividades de evaluación serán sin contacto.
-Para la primera oportunidad, se propone una evaluación continua de la misma, teniendo en cuenta lo siguiente:
Contenidos teóricos
Los estudiantes serán evaluados, a través de una evaluación continua, teniendo en cuenta las respuestas a las preguntas en los bloques.
de la asignatura, que los profesores proponen a través del Campus Virtual. Así como las pruebas de evaluación parcial (Campus Virtual).
Contenidos prácticos: Se valorará a los alumnos mediante evaluación continua, teniendo en cuenta las respuestas a los ejercicios en función de los guiones de prácticas de la materia que los profesores propondrán, de acuerdo con la programación semanal a través del Campus Virtual.
Seminarios: En el caso de la elaboración del trabajo del curso (seminario) individual o en grupo, cada alumno o grupo de alumnos deberá enviar al profesor el trabajo a través del Campus Virtual (plataforma Moodle) en las fechas que aparecen en la programación. El trabajo se defenderá preferiblemente a través de la plataforma MS Teams. La calificación será parte de la evaluación continua.
Tutorías: igual que en el escenario 2.
Finalmente, y siguiendo las recomendaciones didácticas, el peso de la parte teórica de la asignatura en el total de la evaluación se modifica de acuerdo con el
siguiente:
Contenido teórico - 35%
Contenidos prácticos - 30%
Seminarios --------- 20%
Tutorías ------------ 15%
Para la segunda oportunidad, aquellos que no hayan llevado a cabo estas actividades (a excepción de los seminarios que son recuperables) tendrán la oportunidad de completarlas también a través del Campus Virtual o por correo electrónico.
Asimismo, habrá una fecha para la evaluación telemática de la parte teórica.
En el Aula virtual, las rúbricas correspondientes se recopilan con más detalle.
Teresa Cornide Paz
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Correo electrónico
- teresa.cornide [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Maria Del Carmen Rodriguez Gacio
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Fisiología Vegetal
- Correo electrónico
- mdelcarmen.rodriguez.gacio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Gallego, Castellano | Aula 3 (Aulario 1) |
09:00-10:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Gallego, Castellano | Aula 3 (Aulario 1) |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Castellano, Gallego | Aula 3 (Aulario 1) |
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Gallego, Castellano | Aula 3 (Aulario 1) |
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Salón de Actos (Pab.III) |
24.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 (Aulario 3) |
24.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
24.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
24.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 (Aulario 3) |
29.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 (Aulario 3) |
29.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
29.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
29.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 (Aulario 3) |